Podría ser tu tiroides

Este es el lema con el que recientemente se celebró La semana internacional del tiroides, con el fin de sensibilizar sobre el efecto del mal funcionamiento de esta glándula en la salud y la importancia de su diagnóstico a tiempo.

El tiroides es una glándula en forma de mariposa, que se encuentra en la parte inferior del cuello, y pesa apenas 20-30g. Se trata de una glándula clave. Su función es producir dos hormonas llamadas T3 y T4 que tienen la capacidad de actuar como el combustible para que todas las células de nuestro organismo funcionen correctamente. Estas hormonas son indispensables, por eso, si falla, el funcionamiento del cuerpo se resentirá.

Trastornos depresivos, hipertensión, infertilidad, hipercolesterolemia, osteoporosis, deterioros cognitivos, problemas de desarrollo neuronal en niños. Estas son algunas de las enfermedades en las que una disfunción tiroidea puede estar detrás.

Se calcula que aproximadamente un 11% de los europeos tienen alguna alteración tiroidea, y que solamente la mitad son conscientes de ello. Estas alteraciones suelen ser más frecuentes en mujeres que en hombres.

Cuando el tiroides produce menos hormonas ( hipotiroidismo), todos los órganos comienzan a trabajar más lentamente y pueden aparecer algunos síntomas como cansancio, piel seca, dificultad de concentración, somnolencia, leve aumento de peso, intolerancia al frio, alteración en los ciclos menstruales, depresión…

Por el contrario cuando se produce más nivel de hormonas tiroideas de lo normal ( hipertiroidismo) todas las funciones vitales, están aceleradas y los síntomas más frecuentes pueden ser: aparición de palpitaciones, sudoración, temblores, nerviosismo, cambios bruscos de humor, ansiedad, debilidad muscular, pérdida de peso, fragilidad capilar, ojos prominentes, intolerancia al calor y en mujeres alteración del ciclo menstrual, entre otros.

El hipertiroidismo es mucho menos frecuente que el hipotiroidismo, pero sus síntomas son generalmente más evidentes lo que hace consultar antes al médico.

Por otro lado la glándula tiroides puede funcionar correctamente pero puede tener alteraciones en su forma y tamaño, apareciendo uno o más nódulos, es lo que conocemos como bocio. En este caso, la inspección y la palpación realizada por el médico es la mejor manera de identificar la presencia de uno o varios nódulos tiroideos. Además se realizarán análisis, ecografía, citología y otras pruebas para diagnosticar cuál es la alteración que los causa , saber si además hay hipo o hipertiroidismo y orientar el tratamiento específico.

La mayoría de los nódulos tiroideos son benignos pero existe la posibilidad del cáncer de tiroides, aunque es poco frecuente.  En cualquier caso el porcentaje de curación es muy elevado.

Sucede que a veces a estos síntomas no se les da excesiva importancia y no se consultan para ver si tienen relación con el tiroides, con lo cual el diagnostico se retrasa o no se realiza.

Por suerte, un análisis de sangre es suficiente para relacionar estos síntomas con un mal funcionamiento del tiroides, se trata de ver los niveles de T3, T4 y TSH- una hormona que evalúa la acción de la glándula tiroides-. Los tratamientos para estas alteraciones están bien establecidos y son altamente efectivos.

Es importante ser constantes en la toma y horario de estos medicamentos, tanto los que sustituyen a las hormonas tiroideas, en hipotiroidismo, como los medicamentos antitiroideos en hipertiroidismo.

Seguir estas indicaciones es fundamental para resolver la disfunción tiroidea, evitar complicaciones y recuperar nuestra calidad de vida.

Debemos saber que las hormonas tiroideas tienen yodo en su composición, esto es importante porque si el organismo no dispone de yodo,el tiroides no puede producir hormonas. De forma natural el yodo lo incorporamos a través de nuestra alimentación y para cubrir sus necesidades hay que seguir una dieta equilibrada que incluya pescado, vegetales, y emplear sal yodada para condimentar. Aquí hay una lista más completa de alimentos con yodo.

Tómate en serio el tratamiento de las disfunciones tiroideas y ¡no abandones!

Video de la campaña:

Elena Resines

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: