La seguridad clínica del paciente es algo de lo se viene hablando cada vez más en los últimos tiempos. Transitar por las diferentes consultas de especialistas en medicina y enfermería en el centro de salud, en el ambulatorio, en las consultas externas o en las plantas de los hospitales supone un volumen de circulación de personas, resultados, informes, y ordenes médicas que puede no ser sencilla. Esta dificultad aumenta la probabilidad de la aparición de algunos errores que pueden suponer en mayor o menor medida algún riesgo para nuestra salud. Hablamos de errores de identificación, de errores de información en cuanto a diagnósticos, tratamientos, etc, de dificultades para la comprensión del funcionamiento y organización del sistema sanitario, etc..
Los expertos en la materia dicen que allá dónde por el propio funcionamiento de un sistema puede haber riesgos es necesario poner más filtros o mecanismos de detección de éstos. También dicen que debe de ser una labor que tiene que involucrar a todas las personas que están en contacto, en este caso, con el sistema sanitario. Hay por lo tanto en este terreno un papel y una responsabilidad que nos toca a los usuarios, pacientes y familiares.
Osakidetza lanzó hace unos meses una campaña en este sentido. Con el lema «Cuidamos tu seguridad, Échanos una mano» planteaba una serie de medidas o hábitos que podemos adoptar como pacientes y usuarios de los servicios del sistema vasco de salud. Algunas de esas medidas han sido tratadas en este blog en más de una ocasión, pero consideramos que siempre es bueno recordarlas para que vayan calando en nosotros. La campaña se centra en 5 puntos a tener en cuenta:
- identifícate,
- conoce tu tratamiento,
- verifica la documentación que se te entrega,
- si eres alérgico hazlo saber siempre,
- no te quedes con dudas,
Dice Ed Catmull, presidente de Pixar, que no cometer errores es un deseo más que una opción realista. Siempre puede aparecer un error. Un buen sistema no es aquel que no comete errores, sino el que es capaz de detectarlos pronto, corregirlos y establecer mejoras. Añadiríamos que un buen sistema, en este caso el sistema sanitario, es el que logra implicar a todas las personas que forman parte de él en su mejora. Nosotros como pacientes y usuarios tenemos una visión y una experiencia propia y que es útil también este tema de la seguridad clínica del paciente, que al fin y al cabo, es nuestra seguridad.
Os dejamos aquí el enlace a la campaña en el sitio web de Osakidetza:
Campaña de implicación del paciente en su seguridad clínica
Iñaki Etxebarria