Yo quiero ser humana ¿Y tú?

 

Hoy os voy a hablar de un tema que me preocupa mucho y sobre el que estoy profundizando últimamente porque me parece que es la base de las relaciones humanas. Afortunadamente este tema cada vez está preocupando más a los profesionales y a las organizaciones sanitarias. Este tema no es otro que la deshumanización en las relaciones pero especialmente me preocupa en el ámbito  de la salud.

El termino deshumanización es utilizado en muchos contextos  y lo podemos definir como el proceso mediante el cual una persona o un grupo de personas pierden o les quitan sus características humanas.

Cualquiera de las profesiones sanitarias, así como otras profesiones, tienen como finalidad ayudar en momentos de vulnerabilidad de los seres humanos, a atender sus necesidades, prevenir su sufrimiento, ayudarles a aceptar sus limitaciones y a recuperar una vida en equilibrio para que la vivan de la manera más sana y autónoma posible.

Cuando hablamos de humanizar, hablamos de tratar a las personas en su globalidad, teniendo en cuenta todos los planos de su vida, no solamente el plano físico, sino también el social, el intelectual, el emocional y el espiritual. Por eso cuando tenemos relaciones deshumanizadoras es porque obviamos uno o más de estos planos.

Muchas veces en la atención sanitaria, se tiende a despersonalizar las intervenciones o cuidados, se llega a tratar a la persona como si fuera una cosa, un objeto. Y los objetos no tienen sentimientos, ni planos sociales, ni espirituales, ni intelectuales por lo tanto cuando despersonalizamos la intervención lo que hacemos es ceñirnos al plano físico olvidando los demás,  provocando así una deshumanización de la intervención.

Hablar de las causas de deshumanización en salud nos podría dar para más de un post y podríamos filosofar sobre ellas durante horas y horas. Para mí hay dos causas que destacan sobre las demás:

Una de ellas es la “cosificación” de los pacientes. Es  algo habitual en el sistema sanitario, sobre todo en la atención hospitalaria donde las relaciones son más cortas y no conocemos el contexto global de la persona. Por lo tanto se trata prioritariamente la enfermedad que le ha llevado al hospital y no el impacto de esta enfermedad en todos los planos de su vida. En atención primaria, se conoce más  el contexto global de la persona y se tiene más tiempo, ya que se está en la vida de esa persona como referentes sanitarios durante mucho tiempo y generalmente con todos o muchos de los miembros de esa familia, por lo tanto es más fácil trabajar esas relaciones personales.

Otro problema importante es la falta de competencias interpersonales. A los profesionales sanitarios en sus estudios no se les forma, o se les forma poco,  en habilidades comunicacionales, en inteligencia emocional, en humanización del cuidado. Por lo tanto muchas veces la falta de recursos y habilidades  para manejar estas situaciones hacen que se huya de ellas.

corazon-150x150

Pero como ya sabéis que a mí me gusta ver siempre la vida desde un punto positivo os tengo que decir que  si he visto una evolución en los profesionales sanitarios en los últimos años. Creo que la deshumanización de los cuidados había llegado a unos límites muy graves y hay un sentir dentro de muchos profesionales de que es absolutamente necesario recuperar la humanización en los cuidados. Ya se están haciendo en muchos hospitales, acciones y campañas de humanización de los cuidados con muy buenos resultados sobre los pacientes. Ya nadie pone en duda de que en los servicios de Cuidados Paliativos esto es una prioridad. Así mismo en los planes de formación continuada de muchos servicios sanitarios se están introduciendo temas como la humanización de los cuidados, habilidades de comunicación, Inteligencia emocional, etc… Creo que este problema existe y es real, pero también creo que los profesionales y sistemas  sanitarios son conscientes de él y están trabajando para resolver los problemas secundarios de él.

He visto muchos procesos de transformación personales y también he vivido el mío propio, por lo que estoy absolutamente convencida de los beneficios de tratar a la persona como un todo.

Es indiscutible a estas alturas la importancia de que te miren a los ojos cuando te saluden, cuando te dan un mala noticia, que te tiendan la mano para ayudarte a levantarte cuando te has caído, que te dejen un hombro sobre el que llorar, que se alegren por ti cuando tienes un éxito, que te ayuden a resolver tus dificultades…..en fin podría seguir y seguir y nunca acabaría….pero todas estas cosas no lo olvidéis…..lo tenemos que hacer todos y cada uno de nosotros en nuestro día, en nuestro ámbito y así entre todos construiremos un mundo mejor….un mundo más humano….

Hoy especialmente quiero dedicar mi post a una persona que está pasando por uno de los momentos más difíciles de su vida, me gustaría poder acoger su dolor y aportar todo lo que pueda para que mejore cuanto antes. Pare ella y para todas las personas que están pasando por momentos difíciles va este post.

Yo quiero ser humana y para ello estoy trabajando ¿Y tú?

ESTI

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: