En general, creo q en la vida, me voy deslizando entre una línea continua imaginaria que entrelaza la alegría y la tristeza. Un extremo sería el recuerdo de mi vivencia más alegre y el otro el de la más triste. Lo habitual, es estar cerca del punto medio de esa línea, unos ratos o días por encima y otros por debajo. Supongo que gestionar la alegría no os resultará difícil, pero… ¿Qué pasa con la tristeza? ¿Qué puedo hacer cuando la tristeza no se va? ¿Cómo sé si estoy deprimido? Voy a intentar ayudaros a diferenciar.
Empecemos por definir conceptos:
– Tristeza: emoción básica del ser humano. Las otras emociones básicas serían miedo, ira, asco, alegría y sorpresa. Es la expresión del dolor afectivo, que se exterioriza a través del llanto, decaimiento general, gesto abatido, etc. Es una reacción humana normal ante las contrariedades de la vida. Es bueno y necesario sentirla y aceptarla.
– Ansiedad: sensación o estado emocional normal ante determinadas situaciones, que constituye una respuesta habitual, permitiéndonos una anticipación a un daño o una desgracia futuros, acompañada de un sentimiento de disforia (desagradable) ( p ejemplo: preocupación, sensación de agobio, miedo, irritabilidad, etc) y/o de síntomas somáticos de tensión ( por ejemplo: sudoración, sequedad de boca, mareo, temblor, palpitaciones,etc). Cierto grado de ansiedad es necesario en el desarrollo del día a día. Cuando sobrepasa cierta intensidad o supera la capacidad adaptativa del individuo, es cuando se convierte en patológica.
– Depresión: trastorno mental frecuente, que se caracteriza por la presencia de tristeza, pérdida de interés o placer, sentimientos de culpa o falta de autoestima, trastornos del sueño o del apetito, sensación de cansancio y falta de concentración (definición de la Organización Mundial de la Salud- OMS). Existen varios tipos.
La depresión es la primera causa de atención psiquiátrica y de discapacidad derivada de problemas mentales. Afecta a una de cada cinco personas, dos de cada tres son mujeres, y se da más frecuentemente en menores de 45 años. Según el instituto nacional de estadista, en 2013 en España se suicidaron 3870 personas (2911 hombres y 959 mujeres), siendo así la primera causa externa de muerte, y siendo también la primera causa de muerte entre los jóvenes vascos de 25 a 34 años. Para diagnosticarla es necesario valorar la cantidad, intensidad y duración de los síntomas, q deben mantenerse en el tñiempo al menos durante dos semanas. Los síntomas a tener en cuenta son:
– estado de ánimo depresivo mantenido referido por el sujeto o su familia. En adolescentes o niños puede presentarse irritabilidad.
– disminución del interés o de la capacidad para el placer en las actividades.
– pérdida importante de peso sin hacer dieta o aumento del mismo.
– insomnio o hipersomnia ( sueño excesivamente prolongado y profundo).
– agitación o enlentecimiento psicomotores.
– fatiga o pérdida de energía.
– sentimiento de inutilidad o de culpa excesivos o inapropiados
– disminución de la capacidad de concentración y la memoria.
– disminución de la libido.
– ideas de muerte o suicidio.
– intranquilidad.
Os dejo un enlace, en el que explican de forma muy gráfica, qué es la depresión. En el siguiente post os comento más cosas importantes e interesantes. Seguiremos hablando de depresión.