Escucha activa

Elena Resines

 

Estamos terminando un taller. Falta  la última sesión, la de despedida o mejor  la de hasta pronto. Todos nos hemos hecho cómplices y si no amigos-amigos, estamos en la misma onda, nos une  una experiencia común. Si nos encontramos, tendremos de qué hablar, tal vez nos veamos a menudo y ese aprendizaje entre  iguales en que nos hemos acompañado  nos permita  mantener una relación de aliados que nos refuerce y fortalezca en  el objetivo común de  cuidarnos y ser proactivos en nuestra enfermedad.

Si pasa un tiempo  sin vernos y no recordamos nuestro nombre, – ya no llevaremos la pegatina que nos lo facilita – sabremos que tenemos confianza para preguntárnoslo. Hemos pasado suficientes horas juntos compartiendo experiencias, podemos considerarnos cercanos y eso os permite ciertas licencias. Al menos eso les comentaré  yo cuando terminemos el taller. Porque a mí lo de recordar nombres….

Esta semana ha sido la sesión 6 y hemos hablado de comunicación. Siempre sonreímos y nos reconocemos en esas frases  que usamos como ejemplo, los mensajes tú. Nos sorprende saber  que hablando desde la emoción,  desde el cómo me siento , y  exponiendo el problema sin reproches, con respeto ,conseguimos mejorar la comunicación, las relaciones , evitar problemas , incluso desbloquearlos. Usemos los mensajes yo. Es la magia de la buena comunicación. Pero cuesta, estamos acostumbrados  a una comunicación más  agresiva, a veces incluso insolente.

Al llegar a esta sesión se nota que los participantes estamos a gusto, nos tratamos con familiaridad, ya se comenta que terminaremos pronto, da pena, nos hemos relajado,  se bromea entre quienes hace unas semanas no se conocían. Somos todos iguales, es lo que decimos del programa: Educación entre iguales, aprendemos todos de todos.

Hablábamos pues de comunicación y a José ,que es de palabra fácil , pregunta con frecuencia, cuestiona y  participa constantemente, siempre respetuoso , le interrumpo en uno de sus discursos y me dice ¨¡ oye , que tú también tienes que escuchar, aplícate lo que dices, déjame terminar” , con cierto aire irónico, y le digo tengo que reconocer que tienes razón , es uno de mis defectos y además conocido, pero me puede el impulso, esa retahíla interna de sucesión de  ideas para que no se me vayan , que tengo que decir esto…  y lo lanzo y me pierdo  lo que está diciendo el otro.

Otro propósito que tendré que practicar semanas  y semanas: Escuchar y dejar terminar. Mantener la mente quieta, no pensar, dejarla descansar, apagarla si es posible, dominarla y que ella no me domine. Practicar para ello, respirar profundamente, controlar mis pensamientos   y enfocarlos en positivo, cuando toque y no al escuchar al otro. Escuchar activamente, con empatía, no oír.

Tendré que tener muy presentes los Obstáculos para una buena comunicación y las habilidades de comunicación.

Propósito: Practicar la escucha activa:  me focalizaré en la persona que habla y que me quiere comunicar algo, la escucharé no solo con los oídos, sino con todos los sentidos, sin interrumpir, aunque no esté  de acuerdo, mostraré atención además con mi cuerpo, bloquearé mis ruidos internos y me centraré en la otra persona. Trataré de ver las cosas como me las cuenta, comprendiéndola, siendo consciente de lo que cuenta  y  demostrándole que la escucho. De esa forma  confiará en mí y sabrá que la valoro.

Este es mi propósito, lo practicaré dos veces al día, todos los días, una de ellas con alguien de mi familia. Con un grado de seguridad de un 9.

¿Alguien va a recordármelo y me va a preguntar si lo he cumplido o no?

 

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: