Un Ictus puede sacudir tu vida ¡Cuidate!

sin-titulo

Begoña Belarra

A menudo utilizo una frase que seguro que habéis oido: «¡ aprovecha que no sabes cuando te va a caer la teja !». Supongo que es fruto de mi trayectoria personal y profesional, que me ha hecho tomar conciencia de que en tu vida pueden sucederse hechos, que la modifiquen sustancialmente sin previo aviso. Por ejemplo un ictus propio o de un familiar cercano que sin previo aviso, pone la realidad patas arriba. Os informaré sobre diferentes aspectos que necesitáis saber si os ocurre.

¿ Que es?

En una enfermedad que ocurre de forma repentina, porque una arteria del cerebro deja de funcionar, bien sea porque se ha obstruido y la sangre ya no circula por ella (lo que se denomina ictus isquémico), o porque la arteria se rompa produciendo un sangrado ( lo que se denomina ictus hemorrágico o derrame cerebral). En ambos casos hay una parte del cerebro que no recibe el riego sanguíneo que necesita, generando así un daño. Fruto de ese daño cerebral, el cuerpo desarrolla unos síntomas que estarán directamente relacionados con la zona en la que se ha producido el problema y la extensión del mismo.

 

Síntomas

Puedes notar:

  • Debilidad y/o alteración de la sensibilidad en una parte, un lado del cuerpo o de la cara.
  • Perdida o dificultad para hablar, para expresarse o para entender a los demás.
  • Perdida brusca de visión total o parcial en un ojo o ambos, o también visión doble.
  • Inestabilidad o desequilibrio e incapacidad para andar.
  • Dolor de cabeza muy intenso o repentino, no habitual.

 

¿ Que hago si me pasa?

  • Llamar al 112 y seguid las indicaciones.
  • Acudir al hospital más cercano.
  • Anotar la hora de comienzo de los síntomas.

 

 

Etapas

Fase aguda: desde que nos sucede hasta el alta del hospital. Donde nos vigilarán, nos administrarán el tratamiento adecuado y valorarán la posibilidad de rehabilitación. Contaremos con la ayuda del diferentes profesionales ( neurocirujanos, neurólogos, enfermeras, auxiliares y demás personal hospitalario)

Fase de rehabilitación: si tenemos alguna discapacidad tras el ictus, puede ser que necesitemos rehabilitación para poder conseguir el máximo nivel de autonomía física, recuperación cognitiva y emocional. Puede ser que pasemos una temporada dedicados a la rehabilitación. Contaremos con la ayuda de varios profesionales también (rehabilitador, fisioterapeutas, logopeda, neuropsiquiatra…..)

Tercera fase: tras la rehabilitación puede que aún queden secuelas permanentes, por lo que habrá que cuidar la adaptación e integración a la nueva situación en el domicilio y entorno. Contaremos con la ayuda y apoyo de nuestro médico y enfermera de atención primaria, y también con el servicio social de base.

 

¿Y después?

  • Puede ser que la recuperación haya sido completa, lo que dejará la responsabilidad principal del cuidado en la propia persona que ha sufrido el ictus ( revisiones médicas, toma de medicinas, ejercicio, comida saludable, descanso adecuado…).
  • Puede ser que tengamos una secuela para el resto de nuestra vida, lo que conllevará muchos cambios tanto en nuestra propia vida, como en la de nuestras personas más cercanas. No tiene que resultar nada sencillo, volver a tu casa en una silla de ruedas o con un bastón sin movilidad en un brazo. Esto hará que la percepción propia y la sensación de libertad de acción y decisión sobre nuestras actividades más cotidianas cambie. Mi opinión personal a este respecto, es que la calidad de vida de los diferentes agentes implicados, depende de una mezcla de factores. Entre ellos destacaría el grado de invalidez y dependencia de la persona afectada, la motivación y actitud, la disponibilidad del entorno cercano, la situación económica, el lugar en el que vive… y etc.

 

Quisiera despedirme con un enlace en el que podréis ampliar toda esta información, y además podréis ver testimonios de personas con ictus:

UN ICTUS PUEDE SACUDIR TU VIDA ¡CUIDATE!

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: