Podómetro, Pulsera de actividad, Pulsómetro, Smartwatch, todo lo que querías saber pero no te atrevías a preguntar.

En estas fechas Olentzero, Papá Noel, Santa Claus, los Reyes Magos y el Amigo Invisible se tienen que volver locos para elegir el regalo más adecuado para nuestras personas más queridas.

La mejor prescripción que cualquier autoridad sanitaria o profesional puede hacer a los que son ya pacientes o los que aún no lo necesitan, es la de recetar “actividad física”. Recetarme fácil, cumplir con el tratamiento es lo complicado.

Hay gente que piensa que teniendo un “cacharro tecnológico” ya está, sólo por tenerlo, vamos a realizar ejercicio, pero esto no es del todo cierto. Estos “gadgets” lo que hacen es acompañarte, pero eres tú quien tiene que animarse y hacerlo, salir ya es el primer paso. Estos aparatos tecnológicos lo que permiten es animarte, contabilizando por ti tus actividades físicas y dándote información de cómo vas, cómo progresas e incluso permitiéndote compartirlo con otras personas y motivarse unas a otras.

Pero la oferta es muy variada y no sabemos muy bien qué es qué, voy a intentar explicar lo que es cada uno y para qué sirve, de menor a mayor complejidad y precio.

Podómetro.

Es la herramienta más básica, te lo colocas sujeto a la cintura por ejemplo y controla el número de pasos que das mediante un sensor que se activa con tu movimiento (la pisada), en la configuración ajustas la longitud de la zancada y te da un resumen del tiempo que has estado andando, de la distancia recorrida, la velocidad media y una estimación del número de calorías consumidas. Una buena práctica es anotar todos los ejercicios en una libreta para poder ir viendo la evolución y tus propios logros y récords. Si eres de los “frikies” puedes anotar esos datos en una hoja de cálculo y obtener tus propias estadísticas y gráficos.

Una alternativa a estos aparatos para quien lleva un smartphone encima, son las APPs de actividad, que activadas al comenzar el ejercicio monitorizan gracias al GPS incorporado el tiempo, distancia, velocidad, calorías estimadas, altitud … Normalmente estas aplicaciones son sociales y se pueden compartir con amigos, familiares, de manera que te vas motivando comparando lo que haces con ellos.

Pulsera de actividad.

Las pulseras de actividad o pulseras cuantificadoras monitorizan nuestra actividad durante todo el día. Las hay con pantalla o sin pantalla, con sensor de pulso incorporado o externo, con GPS incorporado o no … hay muchas, de todas las marcas y la gama es muy amplia así como le precio.

Una pulsera de estas sabe cuándo estamos sentados, de pie, andando, corriendo, haciendo ejercicio, tumbado o dormido y va contabilizando estos niveles de actividad y o bien directamente, bien con la sincronización con una aplicación en el ordenador o en el móvil, te va indicando y proponiendo objetivos y áreas de mejora.

Lo que más me gusta, la monitorización automática de la actividad, la posibilidad de utilizarla en interiores en las máquinas de cardio, bicicleta, elíptica, cinta, … con excelentes resultados respecto a las mediciones y por último, la monitorización del sueño, ya que sin decirle nada, sabe cuándo me quedo dormido en el sofá y en la cama, lo contabiliza y me muestra mis niveles de sueño, cuánto tiempo, si me he movido demasiado, sí ha sido reparador … y eso me permite establecer mejores objetivos de descanso.

La batería suele ser excelente y duran varios días sin necesidad de ser cargados, hasta cinco en mi caso. La mayor pega que le veo en la que actualmente tengo es no poder sumergirla, es decir, me la tengo que quitar para ducharme, bañarme en el mar o nadar en la piscina. Algunos modelos actuales ya empiezan a permitir este tipo de actividades pero aún no he probado ninguno.

 

gadgets

Pulsómetros

Un pulsómetro es un reloj de pulsera normalmente o de soporte en el caso de los modelos para bicicleta por ejemplo, que además de mostrar y controlar la hora y tiempos, te permite monitoriza otros tipos de datos como son la frecuencia cardiaca (FC). El control de la FC a la que estás realizando una actividad física determina la intensidad con la que lo estás realizando y debería de ser obligatorio su uso en casos de ejercicios de intensidad elevada como spinning, running…

Normalmente las intensidades se miden por zonas de actividad en función de la FC máxima  determinada para cada persona, de manera que en cada zona, se supone que estás en zona de quema de grasas, zona cardiosaludable en la que mejoras tu capacidad cardiovascular, subiendo a la zona de mejora de la condición física aeróbica y pasando finalmente a las zonas de alta intensidad anaeróbica y terminando con las zonas extremas, en las que permanecer demasiado tiempo no está recomendado por someter a tu cuerpo a un exceso de presión y en la que debes estar o alcanzarlas puntualmente.

La monitorización del ritmo cardiaco de los pulsómetros se ha realizado tradicionalmente mediante un sensor colocado en el pecho sujeto mediante una banda elástica. Los últimos modelos de pulsómetros incorporan sensores mediante leds en la parte posterior de la propia caja del pulsómetro, en contacto con la muñeca.

Inicialmente, yo que estaba acostumbrado a la monitorización de mi FC con pulsómetros con banda en el pecho, dudaba de la efectividad de los de muñeca, pero tras un periodo de un año usando ambos simultáneamente, puedo afirmar que ambos dan resultados parecidos. Aun así, me queda la sensación de que el de pecho es más seguro, pero creo que es sólo una sensación.

Los últimos modelos de pulsómetros incorporan funciones de las pulseras de actividad, monitorizando la actividad diaria como hacen éstos. También sistemas de medición de la FC en la muñeca para no tener que utilizar el de pecho. Es el dispositivo que yo recomiendo para las personas que realizan una actividad física intensa y continuada, spinning, running y bicicleta de montaña.

Smartwatches o teléfonos inteligentes.

La evolución de todos estos dispositivos lleva a su máxima expresión con los denominados “smartwatches” o relojes inteligentes. Son funcionalmente relojes que incorporan a sus funcionalidades básicas, la capacidad de comunicarse con otros dispositivos, especialmente los smartphones, e integrarse con ellos. Muchas de las cosas que pueden hacer dependen de la sincronización con su smartphone correspondiente, por lo que de momento, no los conceptúo como un dispositivo totalmente independiente, sino como un complemento del smartwatch.

¿Para qué sirve? Primero es un reloj, vale, además hace lo que hacen las pulseras cuantificadoras y los pulsómetros monitorizando lo que te apetezca monitorizar. Incorpora aplicaciones propias o bien, como en los Smartphone, proporciona los sensores necesarios para que terceras empresas realicen APPs para aprovechar y explotar esos datos. Controla tu nivel de actividad diaria, controla tus entrenamientos, te motiva mediante mensajes y sirve para recibir y responder mensajes directamente desde el smartwatch sin sacar el móvil  del bolsillo, maletín, bolso, cajón,…

En definitiva, ahora ya sabemos que básicamente hay varios tipos de dispositivos que nos pueden ayudar y acompañar en nuestra vida activa y en nuestras actividades diarias y deportivas, de menor a mayor nivel de complejidad y precio: el podómetro, el smartphone, la pulsera de actividad, el pulsómetro y finalmente el smartwatch.

¿Cuál recomendar? Siempre menos es más, menos complejidad y precio, mejor respecto del tipo de dispositivo.

Si es para una persona mayor, un simple podómetro le puede ayudar y motivar y no necesita complejidad en su manejo. Si te preocupa tu vida sedentaria y quieres motivación que te acompañe y ayude para mantener tus niveles de actividad, una pulsera cuantificadora es tu gadget ideal.

Si realizas deporte de manera habitual, incluyendo actividades de gimnasio, fitness, cardiovascular, running, ciclismo,… el pulsómetro es tu herramienta.

Si finalmente eres lo más con tecnología, el smartwatch es lo tuyo, pero ten en cuenta siempre su combinación con un smartphone. Piensa que una solución del smartwatch más el smartphone se pone en unos costes que cualquiera no puede asumir y que además, para sacarle un cierto rendimiento necesitas unas competencias digitales un poco superiores a la media.

Espero que os haya resultado de utilidad, si tenéis dudas, podéis preguntar en forma de comentarios.

Venan Llona @vllona

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: