#Elikaduraren inguruko #mitoak III. La influencia de los #mitos en la #alimentación III

Elikagaien inguruko mitoei buruz hitz egiten jarraituko dugu pasa diren astelehenetan bezala. Gogorarazten dizuegu, hurrengo asteetan ere horrela arituko garela.

Seguimos con un artículo más sobre los “Mitos en la alimentación”. En los post anteriores “La influencia de los mitos en la alimentación I”  y “La influencia de los mitos en la alimentación II” puedes leer más información sobre ello. Acordaos de que durante varias semanas estaremos tratando este tema tan controvertido. Os animamos a que  nos leáis todos los lunes y jueves para aprender más sobre este tema.

Elikaduraren inguruko mitoak III. La influencia de los mitos en la alimentación III.

 2. Mitoa: Esnea txarra da. Mito 2: La leche es mala.

Titia hartzeari utzi ondoren, esnea hartzen jarraitzen dugun animalia bakarrak garela entzun dezakegu. Izan ere, hura lortzeko baliabideak ditugun bakarrak gara.

Frases como; “somos los únicos animales que tomamos leche tras el destete” o “somos intolerantes” son proclamadas sin descanso por los detractores de los lácteos. A esta gente decirle que también somos los únicos que montamos en bicicleta o usamos vaqueros. Es todo una cuestión de disponibilidad, ya que también somos los únicos con acceso a la leche cuando queramos, no tenemos más que acercarnos a un supermercado.

Me gustaría hacer un breve repaso, antes de meternos en faena, sobre por qué se produce la intolerancia.

Laktasa izeneko entzima bat behar dugu esnekiek daramaten laktosaren digestioa egiteko.

Los lácteos contienen un hidrato de carbono llamado “Lactosa”, y para que nuestro organismo lo digiera y podamos absorberla sin dificultad y no nos siente mal, necesitamos de la enzima “Lactasa”. Cuando nuestro intestino no es capaz de sintetizar esta enzima es cuando sufrimos de la famosa intolerancia a la lactosa.

Duela 400 belaunaldi Europa iparraldean gertatu zen mutazio bati esker, orain laktosa arazorik Gabe digeritzen dugu lehen ez bezala.

En el origen común de todos los humanos, no éramos tolerantes a la lactosa. Pero hace solamente 400 generaciones, apareció una mutación concreta en el norte de Europa. Las hipótesis más comunes son que en épocas de escasez de alimento los humanos de los pueblos que criaban ganado tomaban leche a falta de otros víveres. Todas las poblaciones han desarrollado por presión evolutiva (hambre), enzimas que les permiten digerir correctamente los alimentos de su entorno. Así, las que vivían rodeados de vacas, desarrollaron enzimas extra (lactasa para descomponer la lactosa) cosa que los animales no y los japoneses generan una enzima concreta para digerir las algas que nosotros, los occidentales no.

Hurrengo irudian, argi ikusten da planetaren iparraldean esnekiak hobeto digeritzen ditugula.

lacto

 

En este lactomapa se ve claramente como en el norte del planeta se toleran mucho mejor los lácteos que en el sur, donde la ganadería no ha sido un sustento principal.

En Noruega la tasa de adultos que toman leche llega casi al 95%  y  en Italia ronda el 49%.

Los árabes y los asiáticos toman té, los argentinos mate, bebidas que no llevan leche porque no la digieren bien.

Detekzio metodoen aurrerapenei esker, geroz eta persona intolerante gehiago daude diagnostikatuta.

En cuanto al aumento de personas intolerantes, no es que haya ahora más personas intolerantes a la lactosa que antes, sino que ahora los métodos de detección de esta intolerancia han mejorado y las personas que la sufren están diagnosticadas, cosa que no ocurría antes.

En cuanto a si es buena o mala la leche, yo no creo que tengamos que endemoniarla como hacen los antilácteos ni que sea la solución a todos nuestros males como creen sus amantes. Si se digiere bien y gusta, se puede tomar en su medida, pero sin depender tanto de ella.

3. Mitoa: Esnekien grasa gehitua da. Mito 3: La grasa de los lácteos es añadida.

Esneak daraman grasa berezkoa du.

Corre un falso mito que dice que a las leches semidesnatadas y enteras se les añade grasas de origen animal no láctea. Este es totalmente falso. La grasa que contiene la leche no procede de otros animales, si no de la propia leche. Si llevara un ingrediente ajeno a su composición natural, debería venir indicado en el envase.

Esneari grasa guztia kendu ondoren, kantitate bat gehitzen zaio.

En el procesado industrial de la leche, primero se desnata toda calentándola y separando el contenido graso de la leche, la nata. Posteriormente la nata extraída se vuelve a añadir, pero ya en las cantidades preestablecidas según sea la leche que queremos obtener: leche entera, leche semidesnatada y leche desnatada.

4. Mitoa: Benetakoak al dira light produktuak? Mito 4: ¿Son de verdad light los productos light?

Grasa kaloria gehien porturatzen digun makromantenugaia da 9 kkaleriekin.

La grasa es el macronutriente que más calorías nos aporta, 9 kilocalorias (Kcal) por gramo concretamente y por ello siempre se le ha considerado la mala de la película, creyendo que si tomamos grasa engordaremos.

Pero ¿qué ha pasado? Desde el momento que decidimos reducir todo lo relacionado con las grasas, sin darnos cuenta hemos establecido una relación muy estrecha con los hidratos de carbono, en especial con los azúcares y que a la larga son peores que los que intentábamos eliminar en un principio.

La cualidad de palatabilidad se elimina de un alimento al despojarlo de la grasa, es por eso por lo que la industria decide aumentar la cantidad de azúcar de dicho alimento, para mejorar su aceptación en boca. Lo que implica ir de mal en peor. ¡No hay que reducir las grasas para meter azúcar!

%0,0 grasa ikusten dugunean, elikagai bat osasuntsua dela pentsatzea akats bat da.

Un concepto con el que juegan es que “como es bajo o 0,0% grasa es sano”. Un gran error que probablemente sirva para explicar nuestras actuales circunstancias: vivimos nutricionalmente desgrasados, y sin embargo más gordos que nunca.

Etiketa nutrizionalak irakurtzen ikasi behar ditugu, light produktuak ez baitira beti osasuntsuagoak.

Lo que se vende como ‘light’ o más saludable no siempre lo es. Debemos aprender a leer bien las etiquetas y estar bien informados de qué es lo que realmente estamos comiendo.

No debemos reducir la grasa para meter azúcar, de hecho, hay alimentos altos en grasa pero que son muy sanos (frutos secos, AOVE…) No hay que reducir la grasa de la dieta, sino la calidad de la misma, tomemos la que necesitemos, pero de buena calidad.

Los productos “light” son aquellos que han reducido >30% su contenido calórico. Suelen ser alimentos poco interesantes nutricionalmente y, sobre todo, poco saciantes.

5. Mitoa: Azenario asko jaten baditut nire ikusmena oso ona izango da.  Mito 5: Si como muchas zanahorias mi vista será muy buena

Las madres y las abuelas desde siempre han ayudado a reforzar el mito por excelencia en nutrición; comiendo más zanahoria veremos más y mejor. Pues el origen de este mito es muy curioso. Durante la II Guerra Mundial, las Fuerzas Aéreas Británicas diseñaron un nuevo tipo de radar muy sofisticado, pero para ocultarlo al enemigo dijeron que la buena vista de sus pilotos se debía al alto consumo de zanahorias.

Azenario asko jateagatik ez dugu hobeto ikusiko, baina betakarotenoek ikusmena mantentzen lagunduko digute.

¿Pueden las zanahorias mejorar realmente nuestra visión? Bueno, no pueden mejorarla en el sentido de que comer muchas zanahorias no va a conseguir que veamos mejor de lo que lo hacemos, pero sí que nos van ayudar a mantener nuestra visión óptima gracias al efecto de los betacarotenos que contienen. Estos son precursores de la vitamina A, cuya falta está directamente relacionada con la ceguera, y tienen un alto poder antioxidante para evitar el envejecimiento prematuro de los tejidos como por ejemplo la retina, previniendo así la aparición de las cataratas.

Irene Cortadi

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: