Gure osasun profesionalekin komunikazio on bat edukitzea oso garrantzitsua da gaixotasun kronikoen kontrolarentzat. Gaurkoan, gure komunikazioa hobetzeko pista batzuk emango dizkizuegu, gure kontsulta probetxuagarriagoa izateko.
Una parte importante del control de las enfermedades crónicas depende de nuestra comunicación con los profesionales sanitarios: con la enfermera y la médica de atención primaria, y en ocasiones también con la enfermera y médica de alguna especialidad más concreta. Este aspecto es muy importante porque en función de qué comunicamos y cómo lo hacemos estamos poniendo información encima de la mesa que es valiosa en ambos sentidos: para el paciente y el profesional. Queremos hoy aquí sugerir algunas prácticas que pueden ayudar a que nuestra comunicación en la consulta mejore y sea de ese modo más beneficiosa y eficaz para el buen manejo del autocuidado.
Esan gertatzen zaizuna, zure eguneroko bizitzan duen oihartzuna eta sortzen dizkizun kezkak.
Comunica lo que te pasa y la repercusión que tiene en tu vida cotidiana o tus preocupaciones al respecto. Nos sentimos mal porque ciertos síntomas nos preocupan especialmente, o porque sabiendo que no son preocupantes nos impiden realizar algunas tareas que para nosotros son importantes. A veces seguir las recomendaciones como un determinado tipo de alimentación nos ocasiona mucho trastorno porque implica cambiar nuestra vida cotidiana de modo notable. No debemos de quedarnos solo en los síntomas (tos, dolor, cansancio, dificultad para respirar, etc…), si no explicar porque les damos importancia. Esa información es relevante y valiosa.
Informazio asko jasotzen baduzu, idazteko edo gauza garrantzitsuenak esateko esan. Zer edo zer ulertzen ez baduzu era sinpleagoan esplikatzeko esaiozu.
Si es mucha información, pide que te la pongan por escrito o que te digan cuales son las cosas más importantes. Cuando nos comunican el resultado de una prueba o un diagnóstico, es frecuente que nos quedemos pensando en ello y que todo lo que nos dicen después no lo escuchemos bien. En otros momentos, nos dicen cuál es la preparación que hay que hacer antes de una prueba o las precauciones que hay que tener con un tratamiento o cuál es el lugar dónde hay que acudir para alguna consulta adicional y en ese momento lo entendemos pero luego se nos olvida. Podemos solicitar que nos den la información por escrito o preguntar qué es lo más importante de todo lo que nos dicen y asegurarnos de que nos acordaremos mejor de lo principal. También puedes sugerir que el lenguaje utilizado sea sencillo y comprensible para ti.
Ahal den heinean, bidaltzen dizkizuen edo ez dizkizuen proba desberdinen arrazoiak zein diren azaltzeko eskatu. Medikazioen funtzioa zein den galdetu, elikagai batzuk hartzearen edo baztertzearen arrazoiak….
Solicita, que en la medida de lo posible, te expliquen cuales son las razones para realizar esa analítica que te piden, la radiografía o la resonancia, o por el contrario por qué consideran que no lo van a hacer. Haz saber tu interés en conocer cuál es la importancia de tomar determinadas medidas como hacer ejercicio o elegir unos determinados alimentos y restringir otros en el manejo de tu enfermedad., cuál es la función concreta de los medicamentos que tomas, etc…. Cuando conocemos el porque de lo que hacemos, nuestra predisposición a hacer esas tareas es mayor. Esto es así porque le vemos el sentido y sabemos el objetivo que perseguimos.
Tratua egin edo negoziatu. Gauza asko aldatu behar badituzu eta dena bapatean ezin duzula egin pentsatzen baduzu, esaiozu.
Negocia. Si te sientes abrumado por la cantidad de cosas que te dicen que tienes que hacer, por la dificultad que supone el hacerlas en tu caso, o te sientes con poca confianza en “cambiar totalmente tu vida”, plantéalo tal cual. Puedes proponer un plan que aborde las tareas paulatinamente, centrándote primero en lo que te ves con más confianza para cumplir y/o en lo que más beneficio te puede reportar. Puedes plantear una serie de visitas continuadas para ir valorando los progresos o para ir introduciendo nuevos hábitos, o comentar las dificultades, o lo que surja.
Ez gorde informazioa. Pilula bat hartzen ez bazaude, ariketa egiten ez baduzu…esan. Datu faltsuekin lana egitean, erabaki okerrak har daitezke.
No ocultes información. Si se trabaja con datos falsos, se tomarán con más probabilidad decisiones erróneas o ineficaces. Si no estás tomando una pastilla porque te sienta mal, o porque se te olvida o por la razón que sea, hazlo saber. Si no estás cuidando el descanso, la alimentación o el ejercicio, dilo. Es posible que el asunto a abordar de modo prioritario sea buscar las motivaciones o los modos de poder resolver esos problemas. De este modo evitamos que los profesionales están invirtiendo su tiempo, energía y conocimiento en abordar cuestiones equivocadas (¿por qué no funciona este tratamiento?) y logramos que nos podamos centrar todos en soluciones eficaces.
Bila ezazu osasun profesionalean aliatu bat. Bere jakinduriari probetxua atera eta abantailak aprobetxatu.
Busca en el profesional sanitario un aliado. Aprovecha sus conocimientos, y piensa en cómo sacar el máximo provecho de cada consulta a la que vayas. Todo ello irá en beneficio de tu salud y en el mejor control de tu enfermedad. Ten en cuenta que por ser crónica, tu enfermedad es un largo camino que recorrer y vas a necesitar ayuda y apoyo para no despistarte de rumbo, para transitar los tramos más complicados y para sentirte acompañado y reconfortado. La sensación de equipo que podéis lograr tú y las enfermeras y médicos que visitas regularmente hará que todos os sintáis más implicados y satisfechos.
Harreman adeitsu batek gure komunikazioa hobetu dezake eta enpatia harreman bat sor dezake osasun-profesionalaren eta pazientearen artean; era honetan, hobeto egiten da lan.
No debemos tener miedo para dar un paso y tomar la iniciativa buscando una mejor coordinación y comunicación con los profesionales sanitarios. Nuestros prejuicios hacen que pensemos que es probable que se puedan sentir molestos o cuestionados, pero la realidad dice que se trabaja mejor por un objetivo común cuando se percibe la implicación de la otra persona. Debates acerca de quien tiene que tomar la iniciativa y proponer las cosas son estériles y aquello de “el uno por el otro, la casa sin barrer” no debería ocurrir. Para todos puede suponer una nueva forma de vivir una consulta o una relación entre el médico o enfermera y el paciente pero con respeto y mostrando actitud de colaborar, ese enfoque de equipo entre aliados puede ser una herramienta muy poderosa en beneficio de todos.
Iñaki Etxebarria