Hoy Esti nos habla sobre un tema muy interesante.
Azken egunotan emakume desberdinei entzun diet hiltzeko zorian egon direla infartoaren sintomak ez zituztelako antzeman.
Urtero gizonezkoak baino emakume gehiago hiltzen dira gaixotasun kardiobaskularren ondorioz. Emakumeen artean, bihotzeko gaixotasunak, hiltzeko lehen kausa dira.
Gehiengoek infartoen sintomak ezagutzen dituzte, baina emakumeek izaten dituzten sintomak desberdinak dira, eta askotan ez dira infartoarekin erlazionatzen.
Emakumeak, ez dute bularrean minik sentitzen, bihotzerrea, goragalea, gonbitoak, izerdia eta bapateko aire falta sentitu dezakete. Askotan, sintoma hauek antsietatearekin nahasten dira. Oso garrantzitsua da lehenbailehen laguntza eskatzea.
Infartoa izateko arriskua gutxiagotzeko, tentsioaren kontrol on bat izan behar dugu, erretzen badugu, erretzeari utzi, kolesterola eta diabetesa kontrolpean izan, antsietatea ekidin, pisu egoki bat mantendu, alkohola eta bizimodu sedentarioa saihestu.
Zaindu ezazu zeure bihotza!
Hace unos días tuve la oportunidad de asistir a una jornada organizada por la asociación de pacientes Corazón Sin Fronteras, dentro de la Semana del Corazon. Allí escuche el testimonio de una mujer que estuvo a punto de fallecer por un infarto porque no supo reconocer sus síntomas a tiempo. Me llamó la atención que era la tercera vez que oía un caso parecido entre mis conocidos en muy muy poco tiempo. Las tres eran mujeres de diferentes ciudades, estatus social y nivel de estudios pero la conversación con las tres fue muy parecida. Todas habían sufrido un infarto y todas estuvieron a punto de perder la vida porque no supieron detectar los síntomas que estaban teniendo.
Cada año se mueren más mujeres que hombre por enfermedades cardiovasculares a pesar de que está muy extendida la idea de que los problemas del corazón son cosa de hombres. Las enfermedades cardíacas son las primera causa de muerte en las mujeres y por ello debemos darle la importancia que tiene.
¿Y esto por qué ocurre?
Después de muchos años de campañas de sensibilización a la población se conocen cuáles son los síntomas típicos de los infartos, pero estos síntomas solo son típicos en los hombres. Las mujeres suelen tener signos atípicos y esto hace que muchas veces no se relacionen con síntomas de infarto, es decir con un problema grave, e incluso muchas veces se confunden con sintomas de ansiedad. Esto hace que la mujer tarde mucho más en acudir al profesional sanitario a pedir ayuda y por tanto cuando llega está en peores condiciones y por tante su pronóstico es peor.
Las mujeres suelen sentir ardor en la boca del estómago,nauseas y vómitos, sudoración, ausencia de dolor en el pecho, dolor en la espalda, entre las escápulas o en la mándibula y sensación súbita de falta de aire. Es más normal que las mujeres premenopausicas presentes signos atípicos.
Pero lo más importante es que todas las mujeres conozcamos que estos sintomas pueden anunciar que nos está dando un infarto por lo que hay que solicitar ayuda lo más rápidamente posible.
¿Qué podemos hacer para disminuir este riesgo?
Lo primero que deberíamos hacer todas las mujeres es conocer cuáles son los factores de riesgo cardiovascular y realizar cambios en nuestros estilos de vida que hagan que estos riesgos disminuyan. Hay algunos factores que no se pueden modificar como son el sexo, la edad, la raza, etc pero hay muchos otros sobre los que sí podemos trabajar y son los siguientes:
- Evitar el tabaco, uno de los principales factores de riesgo. Si además tomas anticopceptivos orales este riesgo es mucho mayor.
-
- La tensión arterial alta o hipertensión también aumenta el riesgo. Si además eres de raza negra o tienes soibrepeso u obesidad este riesgo es mayor. La hipertensión es una enfermedad crónica que no se cura pero con hábitos de vida saludable y/o medicación se puede mantener controlada. Por lo que es importante que de vez en cuando te tomes la tensión para saber cómo la tienes.
- Los niveles del colesterol. Después de la menopausia, las mujeres tenemos más riesgo de sufrir una enfermedad del corazón. Esto se ha relacionado con que en la menopausia disminuyen los estrógenos , una hormona femenina, que se vincula a niveles más altos del HDL o “colesterol bueno” y más bajos de LDL o “colesterol malo”. Al disminuir los estrogenos este efecto protector disminuye y nuestro riesgo cardiovascular aumenta. Los niveles de colesterol HDL yLDL se pueden mejorar con la dieta, el ejercicio y en algunas ocasiones será necesario incorporar medicamentos para controlarlos.
- La obesidad: es un importante factor de riesgo. No solo es importante el número de kg que se excede tu peso sino también dónde está localizada la grasa. El riesgo es mayor si la gras se localiza en el abdomen que en las caderas.
- La diabetes: mantener controlada esta enfermedad es muy importante. Esta suele estar relacionada con el sobrepeso y el sedentarismo. Las mujeres diabéticas tienen un mayor riesgo de morir de una enfermedad cardiovascular que los hombres diabéticos.
- El sedentarismo. Está más que probado ya los efectos beneficiosos del ejercicio físico. Entre otros podemos encontrar que disminuye el riesgo de sufrir infartos cardiacos o cerebrales, ayuda a controlar el peso, la tensión, el colesterol y la glucosa, disminuye la tensión arterial y mejora el estrés.
- Los anticonceptivos orales. Sobre todo en el caso de que tengas otros factores de riesgo como el tabaco. Antes de comenzar a tomarlos consulta con tu médico.
- El consumo excesivo de alcohol. Se ha demostrado que una copa de vino o cerveza al día tiene un efecto cardioprotector pero no más de una copa y siempre y cuando no exista ningún otro problema de salud o medicamento que me lo contraindique. Pero si no bebes nada de alcohol no empieces a hacerlo por este pequeño efecto protector.
- El estrés, es un factor de riesgo tanto en hombres como en mujeres. Existen muchas herramientas para controlarlo solo tienes que encontrar la que a ti más te beneficie.
- La depresión: esta está asociada a un peor cumplimiento de una vida saludable.
Así que ya sabes…si eres mujer ¡Cuida tu corazón!!
Más vale prevenir que lamentar
Esti Gamboa
Pingback: Desfibrilador ¿y tú, sabes usarlo? « Osasun Eskola Blog: Paziente Bizia-Paciente Activo