BELDURRA, MINBIZIA ETA SARS-COV-2/MIEDO, CÁNCER Y SARS-COV-2

Beldurra berehalako arrisku baten aurrean sortzen den erreakzioa da. Emozio oinarrizkoa, primarioa eta osagarria da. Emozio horrek hainbat estimulu sortzen ditu gugan, eta hain dira desberdinak eta zabalak, ezen ezinezkoa egiten baitzaigu horiek zerrendatzea. Edozein egoerak beldurra eragin diezaieke pertsonei. Horregatik, gaur egun, hainbeste fobiak ditugu deskribatuta. Koronabirusak normaltzat ezagutzen genuen guztia leherrarazi du eta etengabeko sufrimendua eragin diguten hainbat kausa sortu ditu. Lana galtzeko, osasuna galtzeko, norbait galtzeko edo egonkortasun ekonomikoa eta familiarra galtzeko sentimenduak azaleratu dira. Horri guztiari minbizia bezalako patologia garrantzitsu bat gehitzen badiogu, dena zailduko den beldurra biderkatu egiten da eta nola landu ditzakegu sentimendu horiek guri gehiago ez eragiteko?

El miedo es la reacción que se produce ante un peligro inminente. Es una emoción básica, primaria y constitutiva. La variedad de estímulos que genera esta emoción en nosotros, son tan diferentes y tan extensos que se nos hace imposible enumerarlos. Cualquier circunstancia puede provocar miedo en las personas. Por ello, a día de hoy, tenemos tantas fobias descritas.

Pero si en este último año algo nos ha generado miedo a nivel mundial es el virus SARS-CoV-2 que ha provocado cambios tan significativos en nuestras vidas.

Cuando hablamos de cambios, ya solo eso puede provocar el miedo en uno mismo. Normalmente vivimos bien en la rutina y no dominar la nueva situación puede provocarnos vértigo e incomodidad. El coronavirus ha hecho estallar todo lo que conocíamos como normal y ha provocado múltiples causas que nos ha generado un sufrimiento continuo. Han aflorado sentimientos como el miedo a perder el trabajo, a perder la salud, a perder a alguien, o a perder la estabilidad económica y familiar. Si a todo esto sumamos una patología tan importante como puede ser el cáncer, el miedo a que todo se complique se multiplica.

En esta patología estas emociones ya estaban presentes antes de la pandemia como, por ejemplo, el temor a la pérdida de la independencia, a los cambios en las relaciones interpersonales, a ser una carga para la familia, a los efectos secundarios del tratamiento y como no, el miedo a una muerte anticipada. Pero a todos estos sentimientos y temores hay que sumarle todo lo que ha provocado el coronavirus. La falta de consultas, los tratamientos paralizados, el miedo a acudir a los hospitales, el miedo a sufrir la infección y que esta sea grave o mortal por estar en un proceso oncológico o el miedo a perder a un ser querido. Todo ello ha desestabilizado aún más al paciente oncológico. 

Con todo esto, nos hacemos varias preguntas; ¿Hay que tener miedo? Sí. Simplemente porque es un riesgo real que pone en peligro nuestras vidas. ¿Podemos hacer algo al respecto? Si. Cuidarnos y cuidar a quienes nos rodean. Tomar las medidas de protección e higiénicas necesarias nos ayudará a afrontar mejor esta situación, o por lo menos con más seguridad.  Este sentimiento nos tiene que ayudar a protegernos, pero no debemos dejar que nos bloquee y nos impida mantener una estabilidad emocional.

¿Cómo podemos trabajar estos sentimientos para que no nos afecte más de la cuenta?

  • Hablar de lo que sentimos. Es normal sentir miedo, pero es malo guardarlo o luchar contra ello. Hablarlo y normalizar nos ayudará a sobrellevarlo mejor.
  • No hay que culparse por tener estos sentimientos. Hay que permitirse sentir miedo, tristeza o vértigo al futuro, pero debemos de hablar acerca de ello con alguien de confianza o algún profesional.
  • Practicar una respiración profunda y ejercicios de relajación varias veces al día (Por ejemplo, cerrar los ojos, respirar profundamente, concentrarse en cada parte del cuerpo y relajarse, empezando por los dedos de los pies y terminando en la cabeza. Al relajarse, imaginar un lugar agradable, como alguna playa con brisa o una pradera).
  • Reducir el consumo de cafeína (café, té, bebidas energéticas). Puede empeorar la ansiedad.

Y no lo dudes, programa Paziente Bizia-Paciente Activo, ¡PARTICIPA!

https://www.osakidetza.euskadi.eus/pacienteactivo/

                                                                                                    Tania Herrera

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: