“Osasun komunitarioa gizabanakoen eta taldeen osasunaren adierazpen kolektiboa da komunitate jakin batean. Ezaugarri pertsonalen eta familiarren interakzioak, ingurune sozial, kultural eta fisikoak, osasun-zerbitzuek eta faktore sozial eta politikoen eta globalizazioaren eraginek baldintzatzen dute.
Ziur nago askotan entzun duzuela «osasunaren sustapena» terminoa, hau da, norbanakoari eta komunitateei osasuna hobetzeko eta determinatzaileen gainean kontrol handiagoa izateko behar dituzten baliabideak ematea.
Baina, entzun al duzue zer edo zer “parte hartze komunitarioa osasunean” kontzeptuari buruz?
Osasunerako aktiboez ari bagara, badakizue zer esan nahi duen?
Eta… aktiboen mapa bat?
Gure ustez Paziente Bizia-Paciente Activo programa, osasunerako “aktibo” bat da?
«La salud comunitaria es la expresión colectiva de la salud de individuos y grupos en una comunidad definida. Viene determinada por la interacción de características personales y familiares, por el entorno social, cultural y físico, así como por los servicios de salud y por la influencia de factores sociales, políticos y de globalización».
Estoy segura que muchas veces habéis oído hablar del término “Promoción de la salud”, hace referencia a proporcionar al individuo y las comunidades de los medios necesarios para mejorar su salud y ejercer un mayor control sobre sus determinantes.
Pero, ¿habéis oído hablar del concepto “participación comunitaria en salud”?
La participación comunitaria es un término que aparece en la Conferencia Internacional de Alma Ata de 1978, y se define como «El proceso en virtud del cual los individuos y familia asumen responsabilidades en cuanto a su salud y bienestar propio y los de la colectividad y mejoran la capacidad de contribuir a su propio desarrollo y el comunitario. Llegar a conocer mejor su propia situación y a encontrar incentivos para resolver sus problemas comunes. Esto les permite ser agentes de su propio desarrollo, en vez de ser beneficiarios pasivos de la ayuda al desarrollo». Es el proceso de involucrar a la comunidad en las decisiones que le afectan, instrumento necesario para mejorar la salud de la población.
La participación comunitaria es un elemento clave en la promoción de la salud. Para que se dé una participación real, lo ideal es que la comunidad sea parte activa y protagonista de todo el proceso comunitario en todas sus fases, desde el diseño y análisis de la situación hasta la puesta en marcha y su evaluación.
Si hablamos de activos para la salud, ¿sabéis a que se refiere?
Se entiende por un activo para la salud, cualquier recurso que potencie la capacidad de individuos y comunidades para mantener la salud y el bienestar. Recursos que pueden actuar a nivel individual, familiar o comunitario, fortaleciendo la habilidad de las personas o grupos para mantener o mejorar la salud.
Y… ¿un mapa de activos?
Muchos de los activos clave para generar salud los encontramos en los contextos sociales de la vida de las personas. Si vamos a realizar un mapa de activos es necesario localizar y representar gráficamente los elementos positivos de la comunidad, es decir aquellos que «mejoran la habilidad de individuos, grupos, comunidades, poblaciones, sistemas sociales y/o instituciones para mantener y sostener la salud y el bienestar y ayudar a reducir las inequidades en salud».
En la confección de un mapa de activos de una comunidad, las administraciones y los recursos técnicos descubren aquellos factores positivos de su comunidad y comienzan a tejer una red de relaciones y apoyos mutuos, pudiendo ayudar a generar proyectos que mejoren la calidad de vida de la población.
Los activos para la salud los podemos categorizar en 6 niveles:
- Activos de los individuos: Todo lo que las personas pueden aportar, sus habilidades, conocimientos, tiempo, etc.
- Activos de las asociaciones: Organizaciones comunitarias formales, grupos de autoayuda, voluntariado, y redes donde las personas se reúnen y constituyen puntos de encuentro para la comunidad.
- Activos de las organizaciones: Servicios que proporcionan las organizaciones a nivel local (servicios del ayuntamiento, servicios sociales, centros educativos, sanitarios, etc.)
- Activos físicos: Espacios verdes, los edificios, las calles, los mercados, los transportes, etc.
- Activos económicos: Los negocios, las empresas y los comercios locales.
- Activos culturales: Talentos locales para la música, teatro, arte, etc.
¿Entendemos el programa Paziente Bizia-Paciente Activo, cómo un “activo para la salud?
Lourdes Ochoa de Retana