Hainbat espezialistak uste dute pandemiak 6 ondorio psikologiko eragiten dituela:
1.- Ziurgabetasuna eta antsietatea: zer gertatuko den ez jakitea
2.- Galerei aurre egitean dolua ez egitea
3.- Kutsatzeko beldurra
4.- Bueltatzeko beldurra: “Etxolaren sindromea”
5.- Akidura mentala
6.- Bakardade kronikoa
Paziente Biziak “Nire ongizate emozionala zaintzen” izenburuko tailerra jarri du martxan. Autozainketak, besteak beste, gure aldaketa emozionalak kudeatzen ikastea esan nahi du, eta tailer honetan, tresna batzuk ezagutu eta aplikatuko dituzu, zure emozioak behar bezala ezagutu eta kudeatzeko, eta horrela, haiekin ahal bezain ondo bizi ahal izateko.
Tras la pandemia estamos escuchando que el aumento de problemas de salud mental está siendo muy importante.
La ansiedad, el miedo e incluso las ganas de no volver a salir de casa son algunos de los efectos psicológicos que los expertos de salud mental apuntan como consecuencia de la pandemia.
Este hecho ha dado lugar a una creciente preocupación por el cuidado de la salud mental. Pero saber identificar esos efectos es el primer paso para control y combate.
EFECTOS PSICOLÓGICOS DE LA PANDEMIA Y CÓMO ENCARARLOS
Algunos especialistas comparten que son 6 los efectos psicológicos provocados por la pandemia:
1.- Incertidumbre y ansiedad: el no saber qué pasará.
Una de las características más evidentes de esta pandemia es la incertidumbre: no tener respuesta clara de cómo se produce, no conocer la fecha límite para el fin de la pandemia, todo ello crea un estado de ansiedad e incluso de pánico.
Los expertos recomiendan actividades como leer un libro, salir a correr o pasear e incluso escuchar música.
Es importante buscar ayuda en caso de necesidad y para ello están los especialistas.
2.- Falta de duelo para enfrentar las pérdidas.
El duelo es una tarea psicológica para la pérdida de una persona querida. Llorar, expresar los sentimientos y repensar son necesarios para afrontar esa pérdida o ausencia y si para ello necesitamos de un experto debemos acudir a él.
3.- Miedo al contagio.
El recuperar la vida más o menos cotidiana y no estar seguro de si en todos los lugares o si todas las personas siguen los protocolos adecuados para no ser contagiado, ha ocasionado en algunas personas un cierto miedo e incluso una fobia a la cercanía.
Para recuperar la confianza y no desembocar en el rechazo a los demás, debemos hablar e informarnos de cómo regresar de nuevo a la rutina.
4.- Miedo al regreso: “El síndrome de la cabaña”.
Algunas personas, especialmente puede suceder en niños y adolescentes, desarrollaron un nivel de confort en sus hogares que es amenazado por la vuelta a la normalidad. Es lo que se denomina el “síndrome de la cabaña”.
Compartir este sentir con las personas de confianza ayuda a superar este miedo, así como el empezar a realizar actividades que socialicen y no causen ese miedo.
5.- Agotamiento mental.
El hecho de haber vivido una mezcla de la vida personal y laboral puede haber creado en algunas personas un cierto agotamiento mental, que puede dar lugar a patologías depresivas o ansiedad.
Los hobbies y la actividad física pueden ayudarnos a combatir ese agotamiento y disminuir el estrés.
6.- Soledad crónica.
El confinamiento ha afectado en mayor grado a aquellas personas que eran más tendentes a socializar. Ha habido personas que han llegado a experimentar una soledad crónica, sintiéndose separadas de los demás y solas.
Para combatir esta sensación la comunicación familiar y entre amigos es fundamental. Y sobre todo superar esos días grises en los que todo parece negativo.
La educación emocional es lo mejor manera de enfrentar estos y otros efectos de la pandemia y Paziente Bizia-Paciente Activo ha puesto en marcha un taller que se llama “Cuidando mi bienestar emocional”.
El autocuidado implica entre otras cosas aprender a gestionar nuestros cambios emocionales y en este taller conocerás y pondrás en práctica una serie de herramientas, que van ayudarte a conocer y gestionar de forma adecuada tus emociones, para poder convivir de la mejor manera posible con ellas.
Si te animas a participar, puedes completar el formulario de solicitud en el siguiente enlace:
https://inkestagune.osakidetza.eus/index.php/373888?lang=es
Jose Cepero