Maiatzak 5: Esku Higienearen Nazioarteko eguna. 5 de Mayo: Día mundial de la higiene de manos.

Eskuak garbitzea banan banako neurri garrantzitsuena da infekzioak ez barreiatzeko.

Ohiko infekzioen %80 baino gehiago eskuen bidez igortzen dira.

Maiatzaren 5ean Esku Higienearen Nazioarteko eguna ospatu zen osasun arloan lan egiten duten profesionalak kontzientziatzeko.

Infekzioak saihesteko erarik errezena eta eraginkorrena eskuen hiegiene egoki bat da.

Jarraian eskuak garbitzeko 6 pausuak dituzue:

  1. Eskuak urarekin busti eta xaboia jarri.
  2. Igurtzi ahurrak bata bestearen kontra.
  3. Igurtzi eskuineko ahurra ezkerreko eskuko atzeko aldearen kontra, atzamarrak elkarrekin lotuz, eta alderantziz.
  4. Ahurrak euren artean igurtzi, atzamarrak elkarrekin lotuz.
  5. Igurtzi esku bateko atzamarren atzeko aldea kontrako ahurraren kontra, atzamarrak hartuz.
  6. Igurtzi biriketa mugimendu batekin ezkerreko hatz lodia, eskuineko eskuarekin harrapatuz eta alderantziz.
  7. Igurtzi eskuineko eskuko atzamarren punta ezkerreko ahurraren kontra, biriketa mugimendua eginez, eta alderantziz.

Esku garbiketen iraupena 15-30 segundukoa izan behar da.

La higiene de las manos es la medida más barata sencilla y eficaz para prevenir la infección asociada a la asistencia sanitaria y la transmisión cruzada de organismos multirresistentes.

El pasado 5 de Mayo se celebró el día mundial de la higiene de manos en la atención sanitaria con el fin de implicar y concienciar a los profesionales sanitarios en la prevención de las infecciones relacionadas con la asistencia sanitaria.

Esta iniciativa se enmarca en el programa “Salve vidas: límpiese las manos” del Programa de Seguridad del Paciente de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Este año, el programa “Salve vidas: límpiate las manos” de la OMS pide que todos los centros sanitarios se unan a la campaña bajo el lema: “Atención limpia para todos: está en tus manos”.

a.jpg.png

¿Por qué es importante una correcta higiene de las manos?

Las infecciones asociadas con la asistencia sanitaria afectan cada año a cientos de pacientes en todo el mundo. Son consecuencia involuntaria no deseada de dicha atención, y a su vez ocasionan una alta morbimortalidad para los pacientes y sus familias, y una enorme carga económica adicional para el sistema sanitario.

Es uno de los sucesos adversos más frecuentes, tanto en la atención hospitalaria como en la atención primaria. La prevalencia de pacientes infectados por una infección asociada con la asistencia sanitaria en el año 2008 es de un 8,18%, lo que supone que cada año afecta a algo más de 300.000 personas en toda España. Se estima que se producen unas 6.000 muertes al año asociadas a la IAAS además de un aumento considerable del coste por paciente.

Muchas de estas infecciones son transmitidas de paciente a paciente mediante las manos de los profesionales. Está probado que la higiene de manos es el método más simple y más efectivo para reducir la IAAS.

Existen estudios que describen que la frecuencia de IAAS puede ser reducida hasta en un 50% cuando los profesionales sanitarios se lavan las manos regularmente. La realidad es que se lavan las manos menos de la mitad de lo que deberían. Entre las causas de este pobre cumplimiento están: el desconocimiento de este problema, el exceso de trabajo, la escasa disponibilidad de puntos de lavado, la no apariencia (o no conciencia) de manos sucias,…etc.

A continuación, tal y como recoge la bibliografía os muestro los 6 pasos a seguir en la higiene de manos:

  1. Mojar las manos con agua.
  2. Depositar en la palma de la mano una cantidad   suficiente para cubrir toda la superficie de las manos y frotar las palmas entre sí.
  3. Frotar la palma de la mano derecha contra el dorso de la mano izquierda entrelazando los dedos y viceversa.
  4. Frotar las palmas de las manos entre sí con los dedos entrelazados.
  5. Frotar el dorso de los dedos de una mano contra la palma de la mano opuesta, agarrándose los dedos.
  6. Frotar con un movimiento de rotación el pulgar izquierdo, atrapándolo con la palma de la mano derecha, y viceversa.
  7. Frotar la punta de los dedos de la mano derecha contra la palma de la mano izquierda, haciendo un movimiento de rotación y viceversa.

La duración del lavado de mano debe ser de 15-30 segundos de tiempo de frotación con el jabón.

A continuación se deben aclarar las manos con abundante agua hasta retirar el jabón completamente.

Para finalizar se deben secar las manos completamente con toalla de papel de un solo uso, y se debe cerrar el grifo con el mismo papel antes de desecharlo, si no se dispone de sistema accionado por el pie o codo.

                                                                      Raquel Vignau

Eskuak garbitzearen garrantzia. La importancia de lavarnos las manos

Izaskunek eskuak garbitzeak duen garrantziari buruz hitz egingo digu gaur.

Nuestras manos lo tocan todo, y lo hacen muchas veces al día, muchas de ellas sin ser tan siquiera conscientes de que lo estamos haciendo. Nos sorprende que algo tan liviano y rutinario en nuestro día a día pueda entrañar en si un riesgo en la transmisión de gérmenes de toda índole y condición.

Este acto de lavarse las manos, tan sencillo a primera vista y tan entendido por nuestra sociedad como un hábito básico en nuestra higiene diaria, es a menudo olvidado y en algunas ocasiones mal realizado.

Para realizar un lavado de manos solo necesitamos algo tan sencillo como agua y jabón. Porque con solo 15 segundos de nuestro tiempo podemos realizar un acto de suma importancia en lo que a evitar la transmisión de gérmenes e infecciones se refiere.

¿Sabíais que la totalidad de nuestra piel puede llegar a albergar hasta un máximo de 800000 bacterias?. Sí, no os sorprendáis que habéis leído bien. Debemos puntualizar que todas esas bacterias no son en sí peligrosas para nosotros, de hecho, en una persona sana no nos deben dar problemas porque forman parte de nuestra flora habitual que dicen los expertos en la  materia.

Sin embargo eso no nos libra de la importancia del lavado de  nuestras manos cada vez que sea necesario, porque no debemos olvidar que cada vez que no lo hacemos las manos pasan a convertirse en una fuente importante de gérmenes que pueden sobrevivir hasta un máximo de 3 horas en ellas.

Es de vital importancia inculcar este sencillo hábito desde la primera infancia, para que nuestros más pequeños interioricen este acto como algo rutinario.

Lavarse las manos no consiste solo en ponerlas bajo el grifo y dejar que se mojen, porque si únicamente hacemos eso en realidad no habremos hecho nada.

20181107_221156

¿Cómo debemos lavar nuestras manos?

1.     Utilizar agua tibia y jabón. También podemos utilizar una solución hidroalcohólica para desinfectarlas, si es preciso.

2.     Este acto debe durar 15 segundos, suficientes para que estén limpias.

3.     Secado con toalla, papel, secador.

4.     No olvidar hidratarlas con una crema si están irritadas.

5.     Muy importante no olvidar frotar las palmas y entrelazar los dedos además de lavar nuestras muñecas.

¿Cuándo debemos lavar nuestras manos?

·     Antes y después de preparar y/ o manipular alimentos

·     Después de ir al baño o cambiar pañales a un bebé.

·     Cada vez que manipulemos dinero.

·     Después de toser , estornudar.

·     Siempre que manipulemos residuos.

Como rezaba el lema del Dia Mundial del Lavado de Manos del pasado año 2014:

“EL PODER ESTÁ EN TUS MANOS”

Izaskun Antúnez

Recuerde: limpiese las manos

(El pasado 5 de mayo  publicamos un post sobre el lavado de manos. Esta semana queremos aportar otra reflexión sobre el tema. Pensamos que es tan importante y que se pueden hacer cosas sencillas por mejorar en este terreno que el asunto bien merece otra mirada)

Salve vidas: límpiese las manos

Este es el lema que la OMS (Organización Mundial de la Salud)  ha elegido para conmemorar este año el Día mundial del lavado de manos. El objetivo principal de la campaña de este año es mejorar las prácticas de higiene de las manos en todos los servicios quirúrgicos durante todo el proceso asistencial, desde las plantas de cirugía y los quirófanos hasta los servicios de cirugía ambulatoria con el fin de reducir las infecciones asociadas a atenciones sanitarias y reducir sus consecuencias.

En nuestro entorno habitual los gérmenes que contaminan las manos son los mayores causantes de diarreas y otras enfermedades como la gripe. Entre las enfermedades que pueden evitarse con el lavado de manos están las producidas por enfermedades que se contagian por vía fecal-oral como la salmonelosis y la hepatitis A. También pueden evitarse infecciones de tipo respiratorio por contacto con secreciones de personas enfermas.

El lavado de manos es una medida eficaz para disminuir las infecciones asociadas al cuidado de la salud, ya que más del 80% de las infecciones habituales se transmiten por las manos.  Las campañas de concienciación se realizan en distintas partes del mundo con el fin de informar sobre la necesidad de que se mejoren y mantengan las prácticas de higiene de las manos en el momento oportuno y de forma apropiada, para así contribuir a reducir la propagación de infecciones, a veces muy graves, no solo en el medio ambiente hospitalario, sino también en la comunidad.

¿Qué es la higiene de manos?  Es el procedimiento que tiene por finalidad reducir el número de microorganismos que hay en la piel.

Cuando  se realiza con agua y jabón lo llamamos lavado de manos. Cuando se realiza con un preparado de base alcohólica o con un jabón antiséptico lo denominamos desinfección de las manos.

¿Cuándo hay que realizar la higiene de manos?  Siempre antes y después de estar en contacto con una persona que precisa atención en cualquier punto del sistema sanitario. Además la (OMS) recomienda que se realice: Siempre antes de realizar una técnica aséptica (sin gérmenes que puedan provocar una infección) y siempre después de que haya existido posibilidad de contacto con fluidos corporales.

¿Quién debe realizar la higiene de manos?  Todos los profesionales implicados en el cuidado de los pacientes, con independencia del diagnóstico que tengan. También es necesario que la realicen los pacientes, sus familiares y los visitantes que les atienden.

¿Cuánto tiempo tarda en realizarse la higiene de manos? Las manos deben lavarse con agua templada y jabón. Se debe frotar una mano contra otra durante  al menos 20 segundos, también las palmas y los dorsos de las manos. Hay que hacer hincapié en las yemas de los dedos y  bajo el borde de las uñas donde se quedan gran cantidad de bacterias. Se deben aclarar con abundante agua durante al menos 10 segundos y posteriormente secarlas completamente con una toalla limpia y seca o  una toalla desechable. La fricción de las manos con preparados de base alcohólica debe mantenerse hasta que las manos estén completamente secas.

 

Y además del entorno sanitario, ¿cuándo  debemos lavarnos  las manos?

  • Antes de empezar a trabajar con comidas o utensilios de cocina, especialmente si se manipula carne cruda, pollo o pescado. Cuando  se cambie de trabajar con comida cruda a trabajar con comida lista para comer.
  • Antes y después de comer y beber.
  • Antes de alimentar a los niños y también antes de darles de mamar.
  • Después de ir al baño.
  • Después de cambiar los pañales.
  • Después de tocarse el pelo o la nariz y después de toser, estornudar o utilizar un pañuelo.
  • Después de tocar animales o tener contacto con sus desperdicios.
  • Antes y después de estar con una persona enferma.
  • Antes y después de curar una herida.
  • Antes y después de ponerse o quitar lentes de contacto.
  • Cuando las manos se hallen visiblemente sucias.
  • Después de haber tenido que tocar objetos no limpios como dinero, teléfono o llaves, manillas, interruptores, en definitiva todo aquello que puede haber sido tocado por muchas manos.

Como medida general  se deben cambiar las toallas de mano frecuentemente, para que estén limpias y secas. En baños públicos se recomienda usar toallas desechables para cerrar los grifos.

Es importante enseñar a los niños a que aprendan todas estas medidas y sobre todo a que se laven las manos  antes de llevarse alimentos a la boca, después de jugar,  y sobre todo si se comparten juguetes con otros niños,  después de usar el baño, estornudar o toser.

La importancia de lavarse las manos, debe considerarse como un hábito que evitará que las enfermedades afecten nuestra salud.

Elena  Resines

Salve vidas: límpiese las manos

Hoy 5 de mayo se celebra la campaña mundial “Salve vidas: límpiese las manos” #HigieneDeManos

Me acuerdo cuando era pequeña y llegaba a casa de la calle o cuando me sentaba a comer mi madre siempre  me hacía la  misma pregunta“¿te has lavado las manos?”. El acto de lavarnos las  manos algo  tan básico y presente desde siempre en nuestra vida cotidiana, también es fundamental  en la asistencia sanitaria. Una higiene de manos adecuada y en el momento adecuado SALVA VIDAS.

LAVATE LAS MANOS

Os preguntareis por qué es tan importante. Se ha demostrado que lavarse las manos es el método más sencillo y más eficaz para reducir la transmisión de infecciones y para reducir la transmisión de los microorganismos resistentes a antibióticos, porque la mayoría de estas infecciones se transmiten por las manos.

Cada año cientos de millones de pacientes de todo el mundo se ven afectados por infecciones relacionadas con la asistencia sanitaria, la mayoría de estas infecciones  se pueden prevenir con una adecuada higiene de manos: limpiándose las manos en el momento oportuno y de forma adecuada.

Por esta razón, como todos los años desde 2009, hoy  5 de mayo la OMS celebra el día de la Higiene de Manos. El objetivo de esta campaña es promover el lavado de manos en el momento de atención al paciente. La higiene de las manos es la base de todas las intervenciones  como  manipular una herida quirúrgica, administrar un inyectable, realizar una cura, realizar un sondaje urinario….

Detener la transmisión de infecciones es cosa de todos, pero los  que no somos profesionales sanitarios ¿Cómo podemos colaborar?

Aunque no somos sanitarios acudimos a los centros sanitarios (hospitales, centros de salud, centros socio sanitarios) como pacientes, familiares, visitantes y en muchas ocasiones participamos en los cuidados sanitarios (cuidadores, padres). También nosotros debemos aprender cómo es la forma más eficaz de lavarnos las manos y cuando debemos hacerlo, porque SALVAR vidas también está en nuestras manos.

LAVATE LAS MANOS 2

 

Para que todos podamos aprender y colaborar me despido con este vídeo:

 

Patricia Zaballa.

Referente de seguridad del paciente en OSI Enkarterri Ezkerraldea Cruces

 

 

ESCABIOSIS O SARNA / HAZTERIA EDO SARNA

Hazteria edo sarna larruazalaren infekzio parasitarioa da, eta mundu osoan zabalduta dago.

Eskuetako eta oinetako hatzetan, eskumuturretan, ukondoetan, sabelaldean, izterretan, genitaletan eta tolesduretan (besapeak, bularren azpian, ipurmasailen artean, etab.) azkura handia sentitzea ohikoa da, batez ere gauez. Ildo lineal txikiak ager daitezke behatzen artean edo eskumuturretan, edo larruazaleko beste lesio mota batzuk. Akaro honek ez du ez salto ez hegan egiten.

Edonor kutsa daiteke, larruazalen artean gutxienez 15-20 minutuz ukituz gero, edo kutsatuta dagoenaren objektu pertsonalak ukituz gero (arropa, eskuoihalak, oheko arropa…). Kontaktuaren ondoren, 4 eta 6 aste bitartean igaro daitezke sintomak (azkura) agertzen hasi arte. Sintomarik gabeko aldi horretan kutsatzeko arriskua ere badago.

Los casos de escabiosis han aumentado en los últimos meses y el Servicio Vasco de Salud (Osakidetza) ha reforzado el protocolo de rastreo para su vigilancia y control.

¿Qué es la escabiosis?

La escabiosis o sarna es una infección parasitaria de la piel producida por el ácaro Sarcoptes scabiei. No puede volar ni saltar, pero sí desplazarse en la piel. El ácaro penetra la piel humana, reside, y se reproduce en ella.

Cualquier persona, sea cual sea su estrato económico, edad, sexo o raza, puede contagiarse y padecer esta dolencia de la piel.

La transmisión se produce por contacto cutáneo directo con la piel infestada, contacto prolongado piel con piel (entre 15 y 20 minutos), pudiendo también adquirirse por relaciones sexuales.

La transmisión es poco frecuente por el uso de objetos personales o a través de la ropa, pero hay desplazamiento de ácaros que son capaces de sobrevivir e incluso infestar a otra persona después de horas fuera de su hospedador.

En personas sin exposición previa al ácaro, el periodo de incubación es de 2 a 6 semanas, pero en personas que han estado infestadas anteriormente, de 1 a 4 días.

¿Dónde se localiza?

Preferentemente en zonas de piel con pocos folículos pilosos, como son los espacios interdigitales, la cara anterior de muñecas y codos. En los hombres, además, en pliegues anteriores de la axila, la cintura, los muslos y los genitales externos y en las mujeres en los pezones, el abdomen y la porción inferior de los glúteos.

En las personas adultas, la cabeza y el cuello no se suelen afectar, pero en los lactantes si, así como en las palmas de las manos y en las plantas de los pies. En las personas ancianas encamadas se puede afectar el cuero cabelludo.

Se puede sospechar escabiosis ante la presencia de:

  • Prurito (picor) intenso, especialmente durante la noche.
  • Una erupción simétrica inexplicable.
  • Surcos delgados y ondulantes compuestos por pequeñas ampollas o bultos en la piel en los lugares ya mencionados anteriormente,

Es importante que iniciemos el tratamiento cuanto antes y tratar además simultáneamente a los convivientes y personas con contacto físico prolongado aproximadamente un mes antes del inicio de los síntomas, aunque estén asintomáticos (contactos sexuales y convivientes, asistentes de hogar, personas asiduas al hogar, cuidadores, etc.).

Además, del tratamiento tópico u oral, hay personas que pueden requerir tratamiento sintomático del picor. Incluso se puede necesitar tratamiento antibiótico tópico o sistémico por las sobreinfecciones bacterianas.

Tras el tratamiento se debe evitar el contacto estrecho con personas con sarna no tratadas en el círculo social o familiar, para evitar reinfecciones.

Estas son pautas muy importantes que recomiendan los expertos:

  • La ropa del caso (persona infestada) utilizada los 3 días previos del inicio del tratamiento, deberemos lavar en la lavadora y por lo menos a 60 grados de temperatura, incluyendo sábanas, toallas etc., ya que el calor mata los ácaros y sus huevos.
  • La ropa que se pueda deteriorar en la lavadora por lo elevado de la temperatura, como son el calzado, los abrigos etc. la meteremos en una bolsa de plástico herméticamente cerrada durante 3 -8 días (8 días si en la casa tenemos alto grado de humedad).
  • Después de tomar el tratamiento (a las 8-12 horas), deberemos vestir ropa limpia y cambiar la ropa de cama.
  • Limpiaremos las superficies que hayan estado en contacto con el caso.
  • Pasaremos la aspiradora por colchones, sofás, alfombras, asientos del coche, etc. y los taparemos o retiraremos durante 4-8 días en función de la humedad de la casa.
  • Tanto la limpieza de la ropa como de las superficies y el mobiliario que hayan estado en contacto con el caso se debe hacer en un plazo inferior a 24 horas desde la aplicación del tratamiento.
  • A las 8-12 horas de haberse aplicado o tomado el tratamiento, se puede volver a la actividad habitual. En caso de aplicarse por la noche, al día siguiente.

 

                                                                       Lourdes Ochoa de Retana

Antibiotikoen erresistentzia. La resistencia a los antibióticos

Gaur egun, gaixotasun infekziosoak dira heriotza kausa nagusietako bat gure munduan, eta tratamendu ohikoenetako bat antibiotikoak erabiltzea da.

Nazio Batuen Erakundearen ustez, antibiotikoekiko erresistentziaren garapena eta tratamendu alternatiboen urritasuna osasun publikoko arazo handienetako bat da mundu mailan, handiena ez esateagatik. Kontuan hartu behar da urtero 33.000 pertsona hiltzen direla Europan germen erresistenteek eragindako ospitale-infekzioengatik, eta uste da 35 urtean kopuru hori 39.0000 heriotzara irits daitekeela urtean.

Arazo honen arrazoi nagusien artean daude gizakiengan antibiotikoak gehiegi kontsumitzea eta modu desegokian erabiltzea, nekazaritzan eta albaitaritzan antibiotikoak erabiltzea besteak beste.

Antibiotikoen kontsumitutako kopurua murriztu behar da, behar-beharrezkoak diren kasuetan soilik erabiliz.

2015. urteaz geroztik, OMEk antibiotikoen erabileraren kontzientziazio-astea sustatu du, non antibiotikoen erabilera okerrak eta gehiegizko erabilerak erresistentzia garatzera daramatela ikusten den.

Egia esan, bakterioak dira, ez gizakiak, ez animaliak, antibiotikoekiko erresistente bihurtzen direnak, eta bakterio horien hedapenak tratatzen zailak diren infekzioak eragiten ditu.

Era berean, arazo honetan, beste askotan bezala, garrantzitsuena aurrea hartzea da, eta, horretarako, ezinbestekoa da eskuak garbitzea eta txertoa jartzea, eta gaixotasun infekziosoak zabaltzea saihesten laguntzen duten teknika guztiak.

resistencia-antibiotica

Las enfermedades infecciosas son a día de hoy una de las causas principales de muerte en nuestro mundo siendo uno de los tratamientos más comunes para ellas el uso de antibióticos; sin embargo, se presenta un problema cada vez más común que es la resistencia a los antibióticos que no es más que la capacidad de una bacteria para sobrevivir en concentraciones de antibiótico que inhibe o matan a otras de la misma especie.

La ONU considera que el desarrollo de la resistencia a los antibióticos y la escasez de tratamientos alternativos es uno de los mayores problemas de salud pública a nivel mundial por no decir el mayor y que precisa de una mayor atención y coherencia tanto a nivel internacional como nacional y regional. A tener en cuenta que cada año mueren 33.000 personas en Europa por infecciones hospitalarias causadas por gérmenes resistentes y se cree que en 35 años esta cifra puede alcanzar las 39.0000 muertes al año.

Teniendo en cuenta la gravedad del asunto vamos a intentar aclarar las causas principales de la crisis de los antibióticos, así como la aportación que podemos hacer tanto a nivel personal como comunitario para impedir que se alcancen esas cifras terroríficas.

Entre las principales causas de este problema se encuentran el sobreconsumo y uso inapropiado de antibióticos en humanos, el uso de antibióticos en agricultura y veterinaria ya que se transfieren bacterias resistentes de animales de granja a humanos sobre todo a través del consumo de carne, así como la contaminación medioambiental por antibióticos habiendo aparecido cepas multirresistentes en ríos con vertidos derivados de la fabricación de medicación, también contribuye la escasa inversión de la industria farmacéutica para el desarrollo de nuevos antibióticos pero sobretodo la falta de concienciación acerca de que los antibióticos son un bien social preciado y finito que debemos preservar.

Para todo ello se debe hacer un esfuerzo por todas las partes implicadas en el problema para que mejore o por lo menos no empeore, así que se debe reducir la cantidad consumida de antibióticos utilizándolos solo en los casos estrictamente necesarios así, desde el año 2015 la OMS promueve la semana de concienciación del uso de antibióticos donde se advierte que el mal uso y la sobreutilización de los antibióticos conducen a que se desarrolle resistencia.

En esta campaña la OMS hizo una encuesta con datos reveladores sobre malos entendidos del uso de antibióticos que conviene aclarar…En la encuesta se señala que casi dos de cada tres personas entrevistadas piensan que los antibióticos pueden usarse para tratar los resfriados y la gripe, pese a que los antibióticos no tienen ningún efecto en los virus de la gripe.

Cerca de una tercera parte (32%) de las personas entrevistadas creen que deben dejar de tomar los antibióticos cuando se sienten mejor, en lugar de terminar el tratamiento recetado, lo que es esencial para prevenir la aparición de la resistencia.

Tres cuartas partes (76%) de los entrevistados piensan que la resistencia a los antibióticos ocurre cuando el cuerpo se vuelve resistente a los antibióticos. En realidad, lo que sucede es que son las bacterias, no los seres humanos ni los animales, los que se vuelven resistentes a los antibióticos y la propagación de esas bacterias ocasiona infecciones difíciles de tratar.

Dos terceras partes (66%) de los entrevistados creen que las personas no están en riesgo de contraer una infección farmacorresistente si ellos personalmente toman sus antibióticos como se los ha recetado el médico. Casi la mitad (44%) de las personas entrevistadas piensa que la resistencia a los antibióticos es un problema solamente para quienes toman antibióticos con regularidad. Pero, en realidad, cualquier persona, sea cual fuere su edad, en cualquier país del mundo, puede contraer una infección resistente a los antibióticos.

De la misma manera en este problema, como en muchos otros lo más importante es prevenir siendo crucial para ello tanto el lavado de manos como la vacunación así como todas las técnicas que ayuden a evitar la propagación de enfermedades infecciosas.

Irene Duo

Nola babestu gripeaz. La gripe y cómo protegerse

Hotza iritsi da, negua ere bai, eta horrekin batera, gripea. 100 pertsonetik 5-10ek pairatuko dute. Arnas aparatuari eragiten dion birus bat da gripea.

Nola transmititzen da? Hitz egiten, doministiku edo eztula egitean.

Zein dira sintomak? Sukarra eta gorputzeko minak 3- 5 egun iraun ditzakete. Eztula, nekea edo buruko mina 2 astez luzatu daitezke.

Nola saihestu dezakegu? Eskuak maiz garbitzen, paperezko mukizapiak erabiltzen eta txertoa jartzen besteak beste.

Zein da tratamendua? Deskantsua eta likido asko edatea komeni da. Buruko minarentzat eta sukarrarentzat parazetamola eta ibuprofenoa har dezakegu.

Noiz joan behar gara sendagilearengana?  Sukarrak 3 egun baino gehiago irauten duenean edo eztula eta gorputzeko mina 2 astez luzatzean.

Babestu zaitez, eta babestu inguruko pertsonak. Txertoa, haurdun daudenak, gaixo kronikoak, osasun profesionalak edo gaixoekin kontaktuan dauden pertsonak jarri behar dute.

Txertoa jartzeaz gain hurrengo gomendioak ere lagungarriak izan daitezke:

Eztula edo doministiku egitean ahoa eta sudurra besoarekin edo  paperezko mukizapiekin estali. Ahoa, begiak eta sudurra ikutzea saihestu, eskuak maiz garbitu eta egunero  10 minutuz etxea aireztatu.

Nos ha llegado el frio y comienzan a notarse los síntomas del invierno. Con el frio pueden aparecer los primeros indicios de un pequeño catarro o de una gripe. Además la campaña de vacunación ya aparece por radio, carteles e incluso televisión.

La gripe es un virus que afecta a las vías respiratorias y que la pasamos entre 5 y 15 personas de cada 100, y que en momentos puntuales puede convertirse en una epidemia, que afecta a muchas personas en poco tiempo.

LA GRIPE

1.- ¿Cómo se transmite?

A través de unas gotitas de saliva que se expulsan al hablar, toser y estornudar, y por lo tanto, a través de las manos y objetos.

2.- ¿Cuáles son los síntomas?

Los más comunes son la fiebre y los dolores musculares, que pueden durar entre 3 y 5 días, y tos, mucosidad, cansancio y dolor de cabeza, que pueden permanecer hasta dos semanas.

3.- ¿Cómo prevenirla?

El lavado frecuente de manos, toser y estornudar en pañuelos desechables y la vacunación son aspectos a tener en cuenta para su prevención, como ya veremos más adelante.

4.- ¿Cuál es el tratamiento?

Siempre estará dirigido a controlar los síntomas, por ello el descanso y beber mucho son muy importantes. Tomar paracetamol o ibuprofeno para el dolor y la fiebre. Y en caso de frio o calor excesivo, cubrir o descubrir al enfermo para mitigar dichos síntomas.

5.- ¿Cuándo se debe consultar?

Cuando la fiebre se prolonga más allá de los tres días o la tos y los dolores más de dos semanas.

Si se tiene dolor de oídos o si se padece alguna enfermedad crónica.

Y si estamos ante el caso de un niño menor de dos años y más aún si lo es menos de tres meses.

PROTÉGETE Y PROTEGE A LOS DEMÁS

 Antes hemos hablado brevemente de la prevención y es algo a tener en cuenta a la hora de ser responsables con nuestra salud.

La vacunación es un medio muy conveniente para mujeres embarazadas, enfermos crónicos, personal sanitario o en contacto con enfermos.

Pero además de vacunarse existen muchos pequeños gestos o hábitos que nos pueden ayudar a mantener alejado de nosotros y de nuestros allegados esos molestos síntomas de la gripe.

1.- Cubre tu boca y nariz al toser y estornudar con pañuelos de papel y tíralos a la basura.

2.- Si no tienes pañuelos de papel, tose y estornuda sobre la manga de tu camisa o jersey para no contaminar las manos.

3.- Evita tocarte con las manos los ojos, boca y nariz.

4.- Lávate frecuentemente las manos con jabón durante 20 segundos y sobre todo después de toser o estornudar.

5.- Ventila diariamente la casa, habitaciones y espacios comunes (10 minutos bastan).

6.- Limpia las superficies y objetos de uso común con los productos de limpieza habituales (muebles, baños, manillas, juguetes, teléfonos,…)

Si sigues estos consejos no puedo asegúrate un 100 por 100 de efectividad pero ten por seguro que las posibilidades de que el virus de la gripe te atrape serán mucho menores.

a.jpg

Jose Cepero

Hotzeria. El temido resfriado

Hoy Esti nos hablará sobre el resfriado, sobre sus síntomas, nos hablará sobre lo que hay que hacer y nos explicará por qué se produce.

Udazkenarekin batera, katarroak ere guregana iristen dira. Katarroa birus batek eragiten duen arnasbideen infekzio arin bat da. Mukiera, sudur buxadura, buruko mina, eztarriko mina, malko jarioa, eztula, nekea eta sukar pixka bat eragiten du. Sintomarik gogaikarriena eztula da, eta batuzetan 2 edo 3 aste irauten du eta espektorazioa (karkaxak) izan ditzazkegu. Beti ez da komenigarria eztula ezabatzea, organismoak duen defentsa baliabide bat delako sekrezioak ezabatzeko.  Hotzeria egun gutxietan sendatzen da tratamendurik gabe. Ez dago hotzeriaren txertorik eta antibiotikoek ez dute hotzeria sendatzen. Ez da komeni antibiotikoak erabiltzea, ez direlako eraginkorrak eta gaizki erabiltzeak germen erresistenteak garatzea errazten duelako.

Pertsonaz persona kutsatzen da, eztula edo doministiku egitean ahotik edo sudurretik botatzen diren eta eskuetan gera daitezkeen tantatxoekin harremanetan jartzean.

Zer egin dezakezu?

Botatzeko musuzapiak erabili, eskuak sarri garbitu, estula edo doministiku egitean, sudurra eta ahoa ondo estali, erretzen baduzu, erratzeari utzi, hotza eta tenperatura aldaketa bortitzak saihestu, berogailuek eragindako giro lehorretan hezetasuna gehitu, urez betetako ontziak jarriz edo ur lurruna zabalduz, analgesikoak edo antitermikoak har ditzazkezu buruko minarentzat edo sukarrarentzat, infusioak eta edari epel edo beroak sarritan edan, azukrerik gabeko karameluak har ditzazkezu, sudurrean ura gatzarekin jar dezakezu, eta egunero zure etxea aireztatu.

Noiz joan behar duzu sendagilearengana?

Hotzeriak 10 egun baino gehiago irauten badu, sukarrak (38ºC baino gehiago) bi egun baino gehiago irauten badu, arnastean saihetseko mina izanez gero, arnasa hartzeko zailtasunak badituzu, eztula oso lehorra edo gogaikarria bada eta lo egitea galarazten baduzu.

Llega el otoño, los árboles se tiñen de marrón, las hojas se caen y las calles huelen a castañas asadas que nos confortan el cuerpo del frío. Cambiamos los cielos azules radiantes y los tirantes por los abrigos, los paraguas y el jersey de cuello vuelto.

Y entonces llegan ellos y nos descolocan nuestro día a día. Hacen que nos encontremos mal, espesos y que aunque no dejemos de ir a trabajar nos hace el día más difícil.

¿Y quiénes son ellos? Pues……los temidos resfriados o catarros comunes muy comunes en esta época.

¿Sabríais decirme cuáles son sus síntomas? ¿Por qué se producen? ¿Qué hay que hacer? ¿Me tengo que tomar antibióticos para curarme?

Sus síntomas son tos, congestión nasal, lagrimeo y mocos. La tos a veces es muy latosa y nos puede durar varios días e incluso acompañarse de flemas. Pero esto no es malo, es un mecanismo que tiene el cuerpo para ayudarnos a que limpiemos todas las flemas y así evitamos que se acumulen en nuestros pulmones y se puedan infectar.

El resfriado suele ser por una infección vírica y se suele pasar solo, después de unos días, sin necesidad de hacer ningún tratamiento. Como es una infección vírica no debemos usar antibióticos para combatirlo porque no son efectivos y lo único que haríamos sería favorecer la resistencia antibiótica, tal y como contaba mi compañera Raquel en uno de sus últimos post.

a

Pero claro si al final a pesar de haber intentado no cogerse un catarro, va y te lo coges seguro que podemos hacer algo ¿no creéis? ¿Qué se os ocurre?

Mientras tengas síntomas debes extremar las medidas de higiene para evitar que otros se contagien. Para ello es de vital importancia lavarse las manos a menudo, de manera correcta como nos explica Izaskun en este post. Pero además debes  lavarlas también después de toser, estornudar o sonarte los mocos. Así disminuirás la propagación de los virus.

Para evitar o disminuir los contagios es importante que te sitúes a una distancia de como mínimo 1 metro de las personas que no tengan síntomas, usar pañuelos de papel que puedas usar y tirarlos y además taparte bien la boca y la nariz para evitar que las micropartículas que salen lleguen lejos.

Estos consejos son para no contagiar a otros pero ¿qué puedo hacer por mí?

Es aconsejable tomar muchos líquidos, siempre claro que no lo tengas contraindicado por algún motivo, así te mantienes bien hidratado y las flemas son más fluidas por lo que salen con más facilidad. Si en casa tienes calefacción y el ambiente es muy seco pon recipientes con agua  encima de los radiadores o humidificadores eléctricos para crear un ambiente más húmedo.

Si tienes congestión nasal van muy bien los lavados nasales con agua salada o suero salino.

Y por supuesto, si siempre es importante, en estos momentos más. Evita fumar y los ambientes con humo. Igual puedes aprovechar este momento para plantearte dejar de fumar si es que lo haces ¿no crees?

Si tienes tos seca y te pica la garganta puedes utilizar pastillas para la tos o caramelos que te aliviaran el picor.

Pero desgraciadamente a veces a pesar de que sigamos todos los consejos los catarros se complican y entonces debes ir al centro de salud a que te valore un profesional sanitario.

¿Cuándo debes ir a que te valoren?

  • Si tienes fiebre de más de 38ºC durante más de 3 días.
  • Si tienes problemas para respirar, dolor en el costado o en los oídos.
  • Si tienes flemas con sangre o con mocos verdes o amarillentos.
  • Si debido a la tos no puedes comer y has bajado de peso.
  • Si la tos ha empeorado después de 10 días de haber empezado con los síntomas.
  • Si tienes un dolor de cabeza muy intenso

Así que ya sabes, este otoño e invierno cuídate mucho para evitar cogerte ningún catarro pero si al final no puedes evitarlo ya sabes lo que puedes hacer.

Esti Gamboa

Ba al dakigu zer egin erredura baten aurrean? ¿Sabemos cómo actuar ante una quemadura?

Erre al zara noizbait? Ba al dakizu zer egin kasu horietan?

¿Te has quemado alguna vez?7

Hace unos días mi amiga Elena se quemó la mano con aceite hirviendo, estaba friendo unas croquetas para la cena, y se volcó la sartén.

Al día siguiente me llamó por teléfono y me contó lo que le había pasado. Elena es enfermera y sabía lo que tenía que hacer ante una situación así. ¿Y tú?, ¿sabes lo que hay que hacer?

Sigue leyendo

Ura eta xaboia bikote paregabea!! ¡¡¡ Agua y jabón molan mogollón!!!

Garbiketarekin nahiko zorrotza naiz. Batez ere nire eskuenarekin.

Lo confieso: soy una persona bastante exigente con la limpieza. Soy muy estricta con los lavados de manos y mis hijos suspiran resignados cuando les inspecciono las suyas porque saben que le obligaré a limpiárselas si no están limpias.

Zertara dator hau dena? Nahiz eta gure garbiketa pertsonala mantendu, gure inguruan bakteria “foku” ugari ditugu ohartzen ez bagara ere.

¿Y a qué viene esto? Pues viene porque, a pesar de que seamos muy estrictos con nuestra higiene personal, en ocasiones tenemos cerca de nosotros focos de bacterias en nuestro hogar, y ni siquiera reparamos en ellos.

Ba al dakizue zein diren horietako batzuk??

¿Conocéis cuáles son los grandes focos de bacterias en nuestras casas?

Ordenagailuko teklatua:  Garbitzen al duzu teklatua edo arratoia? Esku zikinekin ikutzeaz gain, askotan jaten ari garenaren apurrak ere erortzen zaizkigu. Konponbidea xurgagailu batekin pasatzea, teklatuari buelta ematea, alkohol pixkatekin garbitzea izan daiteke. 

El teclado del ordenador: sí, seguro que en tu casa tienes un ordenador, ya sea de sobremesa o portátil. ¿Sueles limpiar su teclado? ¿Y haces lo mismo con el ratón? En la mayoría de las ocasiones la respuesta es que no. Y el hecho de tocar nuestro teclado con las manos sucias, comer algo mientras trabajamos y que caiga alguna migaja encima (confiésalo, tú también lo has hecho), convierte a nuestro ordenador en un foco de bacterias mayor al de…. ¡¡un inodoro!! ¿La solución? Un poco de aire a presión o un aspirador (voltear el teclado también es buena idea), una brocha fina y un trapo humedecido al que le echaremos un poco de alcohol, serán suficientes. Recuerda que tu ordenador, además de antivirus…… necesita antibacterias.

a.jpg.png

 

Sukaldeko espartzua: Ondakinez gain, etengabeko hezetasuna dago bertan, beraz bakteriak ugaltzeko toki aproposa da. Sukaldean erabiltzeko dugun trapu horiarekin gauza bera gertatzen da. Egosiz gero, ez ditugu bakteria guztiak desagertarazten. Egokiena, maiz aldatzea da.

El estropajo de cocina: sí, eso seguro que todos lo intuimos. Y es que un objeto con el que continuamente estamos limpiando restos de comida y que encima está en constante humedad, es el lugar idóneo para que se reproduzcan las bacterias. Hay quien utiliza métodos caseros para eliminar las bacterias, como hervirlos, pero eso no supone ninguna garantía contra las bacterias más resistentes. Yo desde luego considero que el mejor método que podemos utilizar es reemplazarlos muy a menudo. Por cierto, el mismo problema tiene es famoso trapo (normalmente amarillo) de cocina, que utilizamos para secar la fregadera y sus aledaños, con el agravante de que con él limpiamos o secamos la encimera de la cocina, la vitrocerámica o el hule de nuestra mesa, extendiendo nuestro foco de bacterias a toda pastilla por nuestra cocina. De hecho, ya lo decía ese dicho popular con un poco de humor aquello de : “El trapo de la Benita pone más m….. que quita”. Solución: acortar su vida útil y cambiarlos muy a menudo. Por cierto, fijaos en las pescaderías, carnicerías, charcuterías de la mayoría de las grandes superficies y no los veréis; están prohibidos precisamente por lo que comentábamos antes.

Kumuneko belakia: Etengabeko hezetasuna, beroa eta ondakin organikoak elkartzen dira bertan, beraz bakteria eta onddoentzat oso toki aproposa da.

 La esponja del baño: no en todas las casas se utiliza, pero tiene el mismo problema que el estropajo de la cocina. Se mezclan restos orgánicos con un entorno de mucha humedad y calor y las bacterias y los hongos proliferan por doquier. Yo desde luego no las utilizo jamás, ya que lo único que hacen es extender bacterias por nuestro cuerpo. ¿La solución? Pues agua y jabón, no hace falta más para lavarse adecuadamente.

Hortzetako eskuila: Maiztasunez aldatzea komeni da.

El cepillo de dientes. Pues sí. Si lo pensamos detenidamente, el cepillo de dientes convive con los tres factores de los que hablábamos en los puntos anteriores: restos orgánicos, humedad y calor. ¿Cómo debemos proceder con él? Pues lo primero que deberíamos hacer, tras utilizarlo, es limpiarlo bien con agua para retirar las impurezas que hayan podido salir de nuestra boca. Lo ideal a continuación es sumergirlo en un enjuague bucal antibacteriano, vinagre blanco o agua oxigenada tal y como nos comentaba Elena en este post. Una vez hecho esto, es mejor no taparlo, sino dejarlo que se seque al aire, a poder ser de pie, y sin estar en contacto con otros cepillos de dientes (así evitaremos la contaminación cruzada). Y lo más importante: reemplazadlo con asiduidad. Por higiene y también porque los cepillos pierden su poder limpiador.

Ez ahaztu eskuak maiz garbitzea infekzio desberdinak ekiditeko.

En definitiva, evitemos o controlemos estos focos de bacterias. ¡Ah! Y no os olvidéis de lavaros periódicamente las manos. Así evitaremos la posibilidad de transmisión de enfermedades a otras personas, así como provocarnos infecciones a nosotros mismos, ya que involuntariamente, a menudo nos llevamos las manos a los ojos, la nariz o la boca con las manos no demasiado limpias y podemos favorecer la aparición de infecciones.

Así que acuérdate…… ¡¡¡agua y jabón molan mogollón!!!

Esti Gamboa

A %d blogueros les gusta esto: