Horrelako istorioak ez daitezela ahaztu. Que historias así no queden en el olvido.

Benetan gertatutako istorio ikaragarri bat kontatuko dizuet.

Ingeleseko boluntario taldean, zortzi etorkin ekuadortarrez osatutako familia bat ezagutu nuen duela zortzi urte. 

Istorio honetako protagonista, emakume borrokalari eta familia buru bat da.

60ko hamarkadan jaio zen, Jimbura urruneko herrixkan, Ekuador hegoaldean, Quitotik 824 km-ra eta Chimborazotik 650 km-ra (munduko gailurrik altuena, Everest baino gorago). Familia oso apal batean bizi zen, zazpi anai-arreba ziren.

Gaur egun ere haurtzaro eta nerabezaro triste bateko oroitzapenak gordetzen ditu, baita batere zorionik ez duen ezkontza batekoak ere.

Hiru urte zituenean, lehen aldiz etxetik bota zuten bera bakarrik ezagutzen ez zuen familia batekin 10 urte bete arte. Haurtzaro osoa igaro zuen bere etxetik urrun.

Amak, ikusi bezain laster, harrapatzen zuen lehenengo gauzarekin jotzen zuen. 

Hamalau urte bete berritan, bere amak ezkontza bat diruz konpondu zuen ezagutzen ez zuen eta bera baino askoz zaharragoa zen gizon batekin. Behin baino gehiagotan gogoratzen du bere senarrak erabiltzen zuen pistola bere buruan. Benetako tortura psikologikoa jasan zuen. Hainbeste traumatizatu zuen hark, non gaur egun ezin du hura burutik ezabatu.

Tristuraz, 2009. urtearen hasieran, bere senarrak jakin gabe, behar zuen dirua bildu ondoren, Madrilera hegaldi bat erosi zuen. 

Hemen irabazten zuen euro bakoitza Ekuadorreko familiari bidaltzen zion.

Pozik sentitzen zen egunetik egunera esklabotza hartatik urruntzen ari zela ikusita. 

Pixkanaka, familia osoa ekarri zuen, ama izan ezik. 

Baina pozak ez zion askorik iraun. 2010ean, gizon bat ezagutu zuen, eta harekin haur eder bat izan zuen, baina gero banandu egin behar izan zuten.

2017ko uztailean Jimburara itzuli zen, bere herrixka maitera. Amak besoak zabalik hartuko zuelakoan zegoen, hainbeste urtez harengandik urrun egon zelako, baina zoritxarrez ez zen horrela izan.

Gaur egun, istorio honetako protagonistak eta bere seme-alabetako batzuek iraganeko tratu txarren eta indarkeriaren ondorioak jasan dituzte. Zorionez, profesionalen laguntzarekin dena gainditzen ari dela dio.

Permitidme que os cuente una historia. Una historia que tiene comienzo en tierras lejanas.

Una historia impresionante basada en hechos reales.

En el grupo de voluntariado de inglés al que pertenezco, conocí hace ocho años a una familia compuesta por ochos inmigrantes ecuatorianos, a los que ayudo en lo que buenamente puedo en cada una de las tareas con este idioma.

La protagonista de esta historia es una mujer, la cabeza de familia, mujer luchadora incombustible y de carácter afable.

Nació en la década de los 60, en la remota aldea de Jimbura, al sur de Ecuador, a 824 km de Quito y 650 km del Chimborazo (la cumbre más alta del mundo, por encima del Everest), en plena cordillera de los Andes.  Vivía en el seno de una familia muy humilde, siete hermanos y un solo varón.

Todavía hoy guarda recuerdos, no solo de una triste niñez y adolescencia sino también de un matrimonio nada feliz.

Tendría no más de tres años por lo que le dijeron sus hermanos mayores, cuando le echaron por primera vez de casa. A ella sola, a ningún otro hermano más, le separaron y llevaron lejos de la casa hasta los 10 años, y con una familia extraña.

Pasó toda la niñez lejos de su hogar, de sus hermanos, en una casa donde se sentía como una extraña. Echaba mucho en falta a su familia, recuerda que lloraba mucho cuando veía a otros niños con sus padres y sus hermanos.

Solía salir de la casa sin ser vista, sin comida ni agua, con aquel sol tropical que parecía “reventarle” la cabeza.

Debía caminar un día entero hasta llegar a la aldea de Jimbura, al principio se perdía y le sorprendía la noche en el camino.

Lo peor era cuando debía cruzar la selva de Sikirava, no se atrevía al principio a internarse en la jungla, oír los ruidos de los animales durante el trayecto le daba un miedo espantoso.

Tampoco se libraba del caudaloso rio Mermayo, infectado de saurios bien visibles en la orilla opuesta.

Los puentes de las aldeas de entonces eran de troncos deformes, dejados al azar en el rio sin ningún cuidado, o con gruesas piedras irregulares abandonadas en el agua de manera desordenada.

aIba de una orilla a otra del rio, saltando de piedra en piedra, pisando cuidadosamente el suelo para no hacerse daño en los pies con los salientes. Con mucho cuidado de no resbalar y caer al agua. Además no podía ni agarrarse a la “barandilla”, siendo tan niña tenía poca altura y no llegaba a la cuerda.

Cuando llegaba a casa, cansada, hambrienta y sedienta por la caminata, su madre nada más verle le pegaba con lo primero que pillaba. Cuenta que era tal el odio el que le tenía, que terminaba con los brazos reventados a golpes. “¿Por qué me pegas mamá, por qué?”. Era tan cruel con ella que su padre le decía, algún día la vas a matar.

Siendo niña aún y viviendo en la otra casa, escuchó a los señores como tramaban llevar a alguien a la selva para acabar con su vida, no podía dormir por las noches pensando que podía ser ella.

Las desgracias no venían solas, parecía que el destino se hubiera cebado con ella.

Recién cumplidos los catorce años, su madre arregló por dinero una boda con un hombre que no conocía, un hombre mucho mayor que ella. El matrimonio tampoco fue mejor, desgraciadamente cada día se sentía más infeliz. Recuerda en más de una ocasión sentir en sus sienes la frialdad del metal del cañón de una pistola, la pistola que usaba su marido. Era una auténtica tortura psicológica. Le traumatizó tanto aquello, que aún hoy día es incapaz de borrar aquello de su mente.

Fue muy triste y cruel para ella escaparse de Ecuador empujada por aquella situación de amargura constante, abandonando a su familia que tanto quería.

A principios de 2009, a espaldas de su marido y a pesar de no haber salido nunca de la aldea, consiguió juntar dinero prestado (que luego devolvió), entre la gente de aldeas vecinas, suficiente para un vuelo Quito-Madrid.

Primero se estableció en Sevilla, y más tarde decidió venirse a Euskadi. Fue duro, por una parte pensaba en su familia allá, por otra, aquí llegó a pasar hambre.

A diario tenía que desplazarse a Izarra donde trabajó varios años. En más de una ocasión el conductor del autobús le pagó los viajes. Cuenta que en la estación de autobuses la gente se compadecía de ella, y le compraban bocadillos.

Todo, cada euro que ganaba se lo mandaba a la familia de Ecuador.

En esa etapa aunque por poco tiempo, empezó a ver la luz al final del túnel, se sentía feliz viendo como cada día se alejaba más de aquella esclavitud, e imaginándose a su familia aquí con expectativas de futuro.

Poco a poco fue trayendo a toda su familia, incluso a sus hermanos, aunque no a su madre, aún hoy día la sigue despreciando.

Pero poco dura la alegría del pobre. En el año 2010 cuando conoció a un hombre con el que tuvo un niño precioso, pero más tarde tuvieron que separarse.

En julio de 2017 volvió a Jimbura, su querida aldea. Es cierto el dicho popular de que el buey no es de donde nace sino de donde pace. Pero también es verdad que la tierra tira y mucho, y a ella mucho más todavía. Iba con la esperanza que su madre la recibiera con los brazos abiertos, al estar tantos años lejos de ella, pero desgraciadamente no fue así.

Actualmente la protagonista de esta historia y algunos de sus hijos han sufrido secuelas a consecuencia del maltrato y la violencia del pasado. Aunque relata que afortunadamente con ayuda y apoyo de los profesionales todo ya se está superando.

Que historias así no queden en el olvido.

                                    Que todos tomemos conciencia de ello.

                                 Luchemos para erradicarlas para siempre.

Teo Alonso monitor Paziente Bizia-Paciente Activo

 

Gogoan. En recuerdo – In memoriam

Osasun krisiaren ondorioz, alarma-egoera bat bizi izan dugu, denak etxean konfinatuta egon behar izan gara, adinekoak, adingabeak, aberatsak, pobreak. Birusak ez du herrialde desberdinen arteko berezitasunik egin.

Ezin izan dugu gure senitarteko edo lagun minen ondoan egon beraien azken uneetan.

Ez dira zenbakiak, pertsonak dira, pertsonak gara, eta zerbaiti izena jartzen zaionean sakontasuna hartzen du, nire kasuan, nire familia eta lagun min batzuei ezin izan diet azken agurra eman: Javi Mugica Llona, Manuel Allende Canal, eta Juan Carlos Parriel Sainz.

Gure familian askotan elkartzen gara gauzak ospatzeko, asko besarkatzen gara, une hauetan ezin izan dugu fisikoki egin, era birtualean egiteko aukera bakarrik izan dugu. Javi lehengusua, osaba Manuel eta Carlos, faltan botatzen zaituztegu eta fisikoki eman ezin izan ditugun laztanak bidaltzen dizkizuegu.

Izen-abizenekin egindako aitorpen honek balio dezala, egoera bera jasan behar izan duten gainerako familientzat. Gogora ditzagun gure maiteak irribarre batekin eta maitasun-sentimendu sakon batekin.

Agur.

Estado de alarma por crisis sanitaria, confinados en casa, todos, mayores, menores, ricos, pobres, el virus no distingue, la lucha está en cada uno de nosotros, no es en China, ni en Italia ni en USA, es en tu casa, en tu familia, en tu barrio, en tu pueblo…

Algunos no han podido soportarlo, la presión ha podido con ellos y han sucumbido en la lucha, ni tan siquiera hemos podido acompañarlos en estos momentos, todos aislados por la crisis.

No son números, son personas, somos personas, y cuando a algo se le pone nombre adquiere profundidad, en mi caso, mi familia también se ha quedado sin poder despedir a nuestros queridos: Javi Mugica Llona, Manuel Allende Canal, y Juan Carlos Parriel Sainz.

En nuestra familia somos muy de celebrar, de juntarnos, de estar, de abrazar, en estos momentos en los que no podemos hacerlo físicamente, lo haremos virtualmente, esperando a que podamos por fin juntarnos y recordarlos juntos, primo Javi, tío Manuel y tío Carlos, os echamos de menos y os mandamos esos cariños que no hemos podido hacer físicamente.

Sirva este reconocimiento con nombres y apellidos para todo el resto de familias que también han tenido que sufrirlo y como acompañamiento en estos momentos. Recordemos a nuestros seres queridos con una sonrisa y con un profundo sentimiento de cariño.

Agur.

a

 Venan Llona @vllona

Ez da erraza. No es fácil

Bizi dugun egoera hau ez da erraza. Ez da erraza dena normala ez denean, normaltzat hartzea. Ez da erraza ezer ez dela pasatzen sentitzea, duela hilabetetik lau pareten artean bizi zarenean. 

Erraza da zure seme-alabei begiratzea eta segurtasunik ezaren nolabaiteko sentsazioa sentitzea zuk zeuk ere ez dakizkizun erantzunak ematean. Erraza da une desberdinetan hunkitzea: polizia eta babes zibila gure auzoetako kaleetan barrena haien sirena eta txaloekin ikustean, osasun-langileak dantzan ikustean… Une zailak bizitzen ari gara.

Berrogeialdi luzeak mundua aldatzen laguntzen duten heroi bihurtzen gaitu, eta biharko egunean etorkizuneko belaunaldiek beraien historia klaseetan gogoratuko gaituzte, eta gu geu ere horren parte garela kontatuko dugu, nola eutsi ahal izan diogun eta partida irabazi ahal izan dugun birusarekiko gerra ikusezin honetan,

Kalera irten eta zerura begiratzen dugun eguna ere iritsiko da. Eguzkia, haizea eta euria sentituko dugu, berrogeialditik libre egongo gara.

Izarrei tristuraz begiratzean, gogoan izango ditugu gure artean ez dauden persona guztiak. 

Honek guztiak zerbait lortu badu, gure onena ateratzea izan da.

No es fácil hacer como que todo es normal cuando no lo es, crear magia cuando faltan ganas y seguir resistiendo como dice la canción, cuando son muchos los días los que tenemos que seguir aguantando. No es fácil hacer que no pasa nada cuando vives desde hace un mes entre cuatro paredes en esos metros cuadrados que antes te gustaban tanto y que ahora no los ves tan atractivos. No es fácil cuando miras al futuro inmediato y lo ves incierto porque nadie sabe cuánto tiempo más va a durar esto ni como lo lograremos.

Es fácil mirar a tus hijos y sentir cierta sensación de inseguridad al darles respuestas que ni tu mismx sabes. Es fácil emocionarse al ver a la policía y protección civil visitarnos por las calles de nuestros barrios acompañados de sus sirenas y aplausos, o ver al personal sanitario bailar para agradecernos y animarnos en nuestro duro día a día. No, no es fácil hacerlo como lo hacemos, aguantar y avanzar contra todo sentimiento negativo que amenaza con ganarnos. Seguimos porque es más importante para nosotrxs hacerlo, por que queremos poder con todo esto, con el virus y con nuestro propio miedo.

Lo logramos por esa fortaleza que llevamos dentro que nos hace ser capaces e increíbles. La larga cuarentena nos convierte en héroes que ayudan a cambiar el mundo y el día de mañana las futuras generaciones nos recordarán en sus clases de historia y nosotrxs mismxs narraremos cómo formamos parte de esto, cómo pudimos aguantar y ganar la partida en esta guerra invisible al virus como en su día lo hicieron a su vez nuestros antepasados, con la peste negra o la gripe española que ni el cansancio, el dolor o el miedo tampoco pudieron con todos los que sobrevivieron. Y nos cambiará la vida por dentro ya que es inevitable que no haya un antes y un después tan necesario, vital diría yo para no volver a cometer los mismos errores, para poder ganar más partidas a futuras posibles pandemias y aprender a aceptar fracasos, a ser mejores.

Y llegará un día en el que salgamos a la calle miremos al cielo y agradezcamos sentir como el sol, el viento o la lluvia abrazan nuestro cuerpo, libre de cuarentena. Recordaremos mirando a las estrellas con tristeza por quienes no pudieron conseguirlo mandándoles miles de besos a ese inmenso manto de diminutas luces. Y bailaremos dejando caer las lágrimas sin importarnos que nos vean débiles porque todos seremos uno. Porque si algo ha conseguido todo esto es sacar lo mejor de nosotrxs mismxs y hemos demostrado a la fuerza que el ser humano es capaz de amar mas allá de todo lo malo, es capaz de superarse y poder con todo.

a

Nagore Taboada Barandalla.

COVID-19rako nire ordutegia. Mi horario propósito para el COVID-19

Avelino Masa naiz eta 2 motako diabetesa dut 40 urte nituenetik, 39 urtez, intsulina jartzen egon naiz baina 10 urte baino gehiago daramatzat intsulinarik gabe.

Osakidetzako profesional guztiek eta Paziente Bizia-Paziente aktiboaren taldeak emandako tresnei esker asko ikasi dut.

Konfinamenduaren ondorioz, Amparo (nire emazteak) eta nik ahalik eta aktiboen egoteko neurriak hartu genituen.

Nire osasuna zaintzeko erabiltzen ditudan tresnak, 12 petaloko margarita bateko anagraman ditut.

Nire eguneroko bizitzarako eta konfinamendu honetarako, hauek dira nire tresna nagusiak: Elikadura, ariketa fisikoa, ondo lo egitea eta estresa ondo kudeatzea.  Elikadura, jarduera fisikoa eta atsedena ondo maneiatzea lortzen badut, errazagoa egiten zait estresa kontrolatzea.

Azkenik, eskerrak eman nahi dizkizuet, loteria handi honen partaide egin nahi zaituztedalako, paziente aktiboaren proiektu handi honetan hartu ninduzuten egunean, lortutako guztia zor dizuet. Mila esker!

Mi nombre es Avelino Masa, tengo Diabetes tipo 2 desde los 40 años, durante 39 años, me he estado poniendo hasta 60 unidades de insulina. Ya llevo más de 10 años que no me pongo ninguna insulina, por  consejo médico.

Gracias a las herramientas prestadas por todos los profesionales de Osakidetza y a este grupo de Paziente Bizia-Paciente Activo, en el cual estoy tomando parte activa desde hace más de 9 años, aprendiendo cada día más, tanto en los diferentes talleres como en nuestras charlas periódicas.

El motivo de este HORARIO PROPOSITO  se  debe al anuncio hecho por el Gobierno el día 13 de Marzo de este confinamiento que estamos pasando. Comentándolo  con mi esposa Amparo, entendimos que debíamos tomar alguna medida y que debíamos buscar la forma de estar todo lo más ACTIVOS posible, y nos planteamos hacernos algún PROPÓSITO que nos fuese útil y POSITIVO para pasar estos días y también para nuestro matrimonio.

En un principio no le gustó nada la idea, está acostumbrada a verme, ella no practica casi ninguna de mis herramientas. Luego la fui convenciendo y poco a poco está cada vez más ACTIVA, incluso hacemos los ejercicios en compañía.

El motivo de ser tan estricto en marcarme unas pautas y establecer un HORARIO PROPÓSITO para este confinamiento no es tan sencillo para mí.

Voy a intentar explicar algunas de las herramientas que he ido aprendiendo y estamos utilizando mi esposa y yo. Todas las herramientas que manejo están recogidas y explicadas en mi blog.

Tengo un anagrama que es una margarita que tiene 12 pétalos que son precisamente todas las herramientas que manejo para el cuidado de mi salud.

aa                              aaa

Para mi vida diaria y para este confinamiento, mis principales herramientas son las siguientes:

Voy a empezar con la primera, que es la ALIMENTACIÓN.  La alimentación, es una de las herramientas más importantes que he aprendido, porque comer a las mismas horas me ha demostrado no padecer esos dientes de sierra o Hipoglucemias en las que lo pasaba tan mal. Para mí es importantísimo hacer seis comidas diarias, porque eso me permite comer más despacio y con menos ansia, masticando bien los alimentos y consiguiendo que funcionen mucho mejor mis órganos.

No me olvido del Desayuno ya que para mí es la comida más importante del día, mis desayunos en días normales supone más del 30% de la alimentación del día. Así que en este confinamiento estoy controlando la cantidad de Carbohidratos que consumo, y también procuro comer una gran variedad de alimentos frescos y sanos.

La segunda herramienta para mí es la ACTIVIDAD FÍSICA, una de las más importantes, ya que si no equilibro la alimentación y el ejercicio, no logro el equilibrio que tanto necesito. Llevo ya 9 años compaginando la alimentación con la actividad física que practico, y realizo siempre ejercicios físicos de una manera regular, con un horario similar.

Otra de las principales herramientas para mí es DORMIR BIEN. Acostarme y levantarme siempre a la misma hora, porque aparte de conseguir un buen descanso, consigo estar más relajado y ACTIVO, consiguiendo de esta forma ser una persona más feliz. Antes de acostarme suelo realizar ejercicios de relajación.

a

Y por último y también muy importante es GESTIONAR BIEN EL ESTRÉS. Si consigo manejar bien la alimentación, la actividad física y el descanso me es más fácil controlar el estrés desde una acción siempre positiva, y estar tranquilo para afrontar cada día.

El HORARIO PROPÓSITO que veis a continuación es el que nos hemos puesto en casa para seguirlo durante este confinamiento.

Y por último, solo me queda daros a todo@s las gracias, ya que quiero haceros partícipes de esta gran LOTERIA que me tocó  el día que me acogisteis en este gran proyecto de PACIENTE ACTIVO a quienes, os debo todo lo conseguido. Mil gracias grupo.

Y os dejo con mi lema: QUERER ES PODER.   ¡¡¡ Y yo, SÍ QUIERO!!!

Avelino Masa

 

 

 

 

Gaur inoiz baino gehiago ez diogu irribarre egiteari utzi behar. Hoy más que nunca no debemos dejar de sonreir

Birus batek oparitu digun alerta-egoera baten ondorioz ezinbesteko konfinamendu behartu batean gaude. Gaur inoiz baino gehiago ez dugu gure umorezentzua galdu behar.

Ez dizuet Covid-19ari buruz hitz egingo, ezta koronavirusari buruzko gaiei buruz ere. Gaurkoan, irribarre bat atera nahi dizuet.

Egun hauetan auzoko balkoiak elkargune eta terraza txiki bihurtu dira.

Gizakia sinestezina da, eta egoera berriari moldatzen ari da. Ez da gauzak gaizki egin direla aurpegiratzeko unea, gauzak ondo egiten hasteko unea baizik. Hau txantxa bat ez dela sinesten hasteko unea da, benetakoa da eta kontzientziatu egin behar da.

Gure seme-alabak ortzadarra margotzeaz, parkeetan ez jokatzeaz eta lagunekin egon beharraz nekatuta dauden arren, gaur inoiz baino gehiago barre eginarazi behar diegu gure beldurra, estutasuna eta frustrazioa baztertuz.

Eta zer esaten didazue sareetan zehar lasterka dabiltzan eta etengabe partekatzen ditugun meme horiei buruz? Gaur, agian, barre eginarazten digute, hori behar dugulako, barre. Arnasa hartu eta tarte batez ahaztu eromen horrek denbora, osasuna eta bizitza kentzen digula.

Hala ere, beharrezkoa da koroabirusen aurkako uneak bilatzea.

Aprobetxatu dezagun une hau, pentsatzeko, hausnartzeko, gauzak baloratzeko eta estimatzeko.

Ez gaitezen ahaztu egunero lanera irten behar diren persona guztiak eta gerra hau irabazi behar duten pertsonak: Gure mediku, erizain, garbitzaile ausartak … Gure ikertzaileengandik gero eta hurbilago zaudete. Kamioilari horiek, supermerkatuetako kutxazainak, harakinak, arrandegiak, janari-dendak, polizia, armada, suhiltzaileak, anbulantziak … norbait uzten badut mesedez, mila barka eskatzen dizkizuet.

Eskerrik asko. Gera gaitezen etxean, eta lagundu dezagun hau gelditzen. Denon artean lortuko dugu.

solidaridad

Con la que nos está cayendo, con un confinamiento obligado a fuerza mayor por un estado de alerta que un virus nos ha regalado, hoy más que nunca no debemos perder nuestro sentido del humor.

No os voy a hablar de lo que es el Covid-19 ni de temas relacionados con el Coronavirus. Bastante saturados estamos ya.

Hoy quiero haceros por lo menos sonreír, y animaros a que la risa sea una buena compañera en estos días difíciles, que no está reñida con la seriedad del momento.

Vivimos un momento en el que reír es necesario, es vital y casi se puede considerar terapéutico. Poder sonreír y reír a día de hoy es un regalo. Y las personas con problemas y los niños necesitan poder reír, ya que el no poder salir de casa puede hacerles mucho daño. En realidad, todos lo necesitamos. Es un aire fresco que nos ayuda a poder respirar y seguir con todo esto.

Se te encoje algo por dentro al ver como las ventanas son un salvavidas en el que la gente se aferra desesperadamente, los balcones del barrio se convierten en puntos de encuentros y mini terrazas. Y a quienes tenemos una terraza oficial, nos remueve el no poder dejar que los niños jueguen en ella. Agradecida de tener ese modo de escape tan necesario.

El ser humano es increíble, se adapta, amolda y se reinventa. No es momento de reprochar lo mal que se han hecho las cosas, es momento de empezar a hacerlas bien.

Es momento de aprender de todo este desastre, de esta crisis sanitaria a nivel mundial que nos va a dejar temblando económicamente. Debemos empezar a no pensar eso, lo prioritario ahora es no contagiarnos y vivir, el tema económico ya se solucionará.

Es momento de empezar a creernos que esto no es una broma, es real y hay que concienciarse, hacer las cosas bien sí o sí. Elegir el conocido #yomequedoencasa como única opción.

A pesar de que nuestros hijos estén cansados de pintar arco iris, de no jugar en los parques y de necesitar estar con sus amigos, hoy más que nunca tenemos que hacerles reír apartando nuestro miedo, agobio y frustración.

Me maravilla ver como los DJ montan discotecas para las familias desde sus balcones, como los músicos nos regalan melodías que curan y llenan, o como los cantantes nos animan a corear para olvidarnos por un rato “del tema”. Y también, las caceroladas que revindican injusticias, aunándonos más que nunca a hacer que se nos oiga, haciéndonos más visibles.

Y, ¿qué me decís de esos memes que corren por las redes y compartimos sin parar?, algo que habitualmente miraríamos mal por tanta saturación. Hoy quizás, nos hacen reír, porque necesitamos eso, reír. Respirar y olvidar por un rato que esta locura nos está quitando tiempo, salud y vida.

Quizás, para las personas que vivimos con una situación extrema desde mucho antes de que el Covid-19 viniese a nuestras vidas, nos resulte más fácil darle la vuelta a esto a pesar de nuestros momentos y días malos. Porque no, no los hemos perdido. Nuestros problemas de salud, nuestras enfermedades no han salido corriendo por la ventana cuando el virus ha entrado por la puerta. Quizá la resiliencia y la fuerza que tenemos hace que podamos con todo y más, no lo sé. Lo que sí sé seguro es que no debemos abandonarnos, ni de dejar de tener horarios, ni de vestirnos con ropa de calle, por eso de no vivir con un pijama pegado al cuerpo.

Tampoco debemos dejar nuestra higiene personal ni la de nuestra casa, hay que airearla súper bien, sin miedo a no ser que por prescripción médica nos lo hayan prohibido. Ni mucho menos debemos dejarnos seducir, abrazar y embaucar por la pereza porque es normal que al principio estemos con mucha actividad y ganas de hacer cosas en casa, pero poco a poco nos podemos ir acomodando en el sofá y malo.

Tampoco debemos estar pendientes de la sintomatología de la enfermedad ya que es muy fácil entrar en una espiral imparable de síntomas y terminaremos por tenerlos todos. Empezaremos con tos y seguiremos por dar vueltas a la cabeza esperando los siguientes síntomas de la lista del puñetero virus y nos agobiaremos en serio.

Hay que buscar momentos anti-coronavirus

Propósito obligado y muy necesario. En mi casa buscamos un rato cada día para leer, ver películas y series o hablar sobre temas NO Coronavirus. Porque si no, nos volveríamos locos y nos darían los siete males. A pesar de todo hay que seguir si o si como un acto de rebeldía hacia la situación y hacia el mismo virus porque no nos queda otra. Y sobre todo no olvidemos nunca que esta situación es algo temporal, y al final podremos salir de esto, porque vamos a poder.

 Hoy no os pongo frase. Hago una última reflexión:

Aprovechemos el momento para pensar y reflexionar, para valorar y apreciar las cosas, a los nuestros. La sociedad va a aprender que tiene que cambiar mucho en muchos aspectos, situaciones y cosas. El ritmo que vivimos, el molestarnos por todo, el enfadarnos de una forma sin sentido, el provocar situaciones y discusiones absurdas porque no van con nuestros ideales o porque yo lo digo. Cambiar mucho en lo que a tema político, social y económico se refiere.

Apoyar mucho más en inversión para y por la investigación y no olvidarnos de todas esas personas que cada día aun queriendo quedarse en sus casas tienen que salir a trabajar y ganar esta guerra. Valientes nuestros médicos, enfermeras, limpiadores…. Qué deciros. Mi admiración total. A nuestros investigadores, ánimo, estáis cada vez más cerca. Esos camioneros, cajeras de supermercados, carniceras, pescaderas, comercios de alimentación, policía, ejercito, bomberos, ambulancias…, si me dejo a alguien por favor, os pido mil perdones.

Solo deciros GRACIAS, va a ver un antes y un después. Aprovechemos el pulso que la tierra nos ha echado, que el virus nos ha obligado a “ver” y saber aun no queriendo y negándonos. Y sobre todo hagamos las cosas bien, Quedémonos en casa y ayudemos a parar la curva. Entre todos y todas lo conseguiremos.

Nagore Taboada

Martxoak 8, emakume langilearen eguna mundu osoan. 8 de marzo, día de la mujer trabajadora en todo el mundo.

Emakumea, langilea eta pazientea. Denok gara pazienteak, neskak ere bai, baina tradizioz gu baino gutxiago «kexatzen» dira, bai, aitortzen dut, «kexati» batzuk gara.

Emakumea, langilea, ama, bikotekidea, alaba, amona, aliatua, pazientziaduna, bizitza osoan bere kargei eusten erakutsi duen pazientziagatik eta osasun zentzuan ere pazientea izan daiteke.

Pazientea, baina aldi berean zaintzailea, begiak ixten ditudanean eta nire buruak zaintza-irudi bat gogorarazten didanean, beti agertzen da emakume bat. Erizaina vs praktikantea, genero-rolak zorionez desagertzeko joerarekin, baina horiekin borrokan jarraitzen dugu.

Emakumea, langilea eta borrokalaria, isilean askotan, baina ahaleginean amore eman gabe, beti hor gelditu gabe.

Asko zor diogu emakumeari, langile guztiei, bizitza osoa lanean, atsedenik gabe, bizitza osoa nirekin, haien ondoan luze irautea espero dut. Zure aliatua izan nahi dut, zure laguna, zure lankidea, ikasteko, partekatzeko, hitz egiteko, sentitzeko…

a

Mujer, trabajadora y paciente. Todos somos pacientes, ellas también, pero tradicionalmente se «quejan» menos que nosotros, que sí, lo reconozco, somos unos «quejicas».

Mujer, trabajadora, madre, pareja, hija, abuela, compañera, socia, aliada, y paciente, paciente por la paciencia que ha demostrado toda la vida aguantando sus cargas, a las que además en algunos casos se suma el de ser «paciente» en el sentido sanitario.

Paciente, pero a la vez cuidadora, cuando cierro los ojos y mi mente evoca una imagen de cuidado siempre figura una mujer. Enfermera vs practicante, roles de género afortunadamente con tendencia a desaparecer, pero con los que seguimos peleando.

Mujer, trabajadora y luchadora, en silencio muchas veces, pero sin cejar en el esfuerzo, sin parar siempre ahí.

Debemos mucho a la mujer, todas ellas trabajadoras, toda la vida trabajando, sin descanso, toda la vida conmigo, toda una vida que espero que dure mucho junto a ellas. Quiero ser su aliado, su amigo, su compañero, esa persona con la que aprender, compartir, hablar, sentir, …

Venan Llona @vllona

Otsailaren 11, Emakume eta Neska Zientzialariaren Eguna. 11 de febrero, Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia.

Duela aste batzuk irratian egon nintzen gai liluragarri bati buruz hitz egiten: ikerketaz eta zientziaz.

Duela denbora gutxi, otsailaren 11ean, Emakume eta Neska Zientzialariarenaren Nazioarteko Eguna izendatu zen.

2005ean, Nazio Batuen Batzar Nagusiak egun hori sortu zuen emakumeek eta neskatilek ikerketa zientifikoan erabateko eta bidezko sarbidea eta parte-hartzea izan zezaten. 

Mundu mailan ikertzaileen %20 bakarrik dira emakumeak eta ikasleen% 30 baino ez dira eremu horretan goi-mailako ikasketak aukeratzera animatzen diren neskak.

Egun horri ikusgarritasuna emanez, emakumeen eta neskatoen parte-hartze eta inklusio handiagoa lortu nahi da. 

Gaurko posta ez dut amaitu nahi bizitza osoa ikerketa zientifikoan eman duten emakume batzuk aipatu gabe. Emakume horien lan eta ahalegin handiak arrasto garrantzitsua utzi du etorkizuneko belaunaldientzat, historian aurrekari eta geroaldi bat markatuz, atzetik datorrena estereotipoekin hautsiz. Horietako batzuek dira Caroline Herchel, Ada Lovelace, Marie Curie, Lise Meitner, Rosalind Franklin, Margarita Salas, Elisabeth Blackburn, Flora de Pablo besteak beste.

Nire bizitzan lagun zientifikoak edukitzeko zortea dut. Zorionekoa naiz nire onkologoa ikertzailea delako. Gaurko post-a zuengatik doa. Baita mundu zirraragarri honetan hasten zaretenontzat. Eskerrik asko zientzia eta ikerketa maite dituzuen guztioi. Eskerrak eman nahi dizkiet ikertzaile guztiei zuen lan sinestezinagatik, horri esker bizitzen jarrai dezakedalako.

ppt-140218

Hace unas semanas mis compañeras de tertulia y yo fuimos a la radio para hablar de este día muy bien acompañadas por una mujer increíble, Dra. en química orgánica, educadora y divulgadora científica. Hablamos de un tema apasionante como es el de la investigación y la ciencia con cierto pesar al saber que la ciencia aun a día de hoy parezca ser “cosas de hombres”. Sin querer ofender ni menospreciar el trabajo de los investigadores masculinos, los cuales merecen todo mi respeto y admiración, la verdad es que hay una realidad que está ahí y existe. Creo que es importante hacer un hueco y hablar de este tema y si de paso podemos poner nuestro granito de arena concienciando desde nuestra casa, con nuestros hijos facilitándoles el poder ver que hay muchos trabajos para personas capaces  y válidas independientemente de su género, podremos llegar a conseguir realmente derribar muros y alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y así poder lograr la igualdad de género y emponderamiento de la mujer y la niña en la ciencia.

Hace relativamente poco tiempo se proclamó el día 11 de febrero como el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la ciencia. En el año 2005 la Asamblea General de las Naciones Unidas creó este día con el fin de conseguir un acceso y la participación plena y equitativa de mujeres y niñas en la investigación científica, ya que siguen encontrando obstáculos para seguir en este campo por una potente y enorme brecha de género en los Sectores de la Ciencia, la Tecnología, Ingeniería y Matemáticas (STEM), porque a día de hoy la ciencia es un sector amplio, es un conjunto pero sobretodo es  muy masculina. A pesar de que ha aumentado la presencia de la mujer en carreras de grado superior, todavía hay trabas y no se siente representada.

Y ES QUE LAS CIFRAS HABLAN.

A nivel mundial solo el 20% de los investigadores son mujeres. Solo el 30% de los estudiantes son chicas que se animan a escoger estudios de grado superior dentro de este campo. Perjuicios y estereotipos de género continuados y mantenidos en el tiempo las alejan de los sectores relacionados con la ciencia. Dando visibilidad a este día se quiere conseguir una mayor participación e inclusión de las mujeres y las niñas para ayudar a que tengamos las mismas oportunidades independientemente de donde hayamos nacido o del sexo que tengamos. Porque la ciencia es cosa de todos no va de fuerza física va de mentes brillantes, de personas increíbles, maravillosas que dedican su vida por y para la ciencia. Esto va de querer seguir a pesar de los fracasos. Va de ser un equipo, de ser persona válida y capaz de desarrollar tu trabajo. No va de feminismo ni de machismo. Es la realidad.

También creo que el hombre debería tener las mismas oportunidades de poder trabajar en sectores que parezcan ser para mujeres. Por suerte la sociedad poco a poco está cambiando y cada vez más empezamos a ver chicos profesores en educación infantil, enfermeros, cuidadores, etc…

MUJERES CIENTÍFICAS EN LA HISTORIA.

No quiero terminar mi post de hoy sin mencionarlas porque dedicaron, y dedican, toda su vida a la investigación científica y en muchos casos, su trabajo fue acreditado a hombres por vivir en una época donde la mujer no era valorada ni considerada importante. El gran trabajo y esfuerzo de estas mujeres ha dejado una huella importante para futuras generaciones marcando un antes y un después en la historia, inspirando a quien viene detrás a querer romper con los estereotipos y elegir la investigación científica no solo como una carrera. Os hablaré sobre algunas de ellas:

-Caroline Herchel (1750-1848): Astrónoma, descubrió varios cometas, nebulosas y galaxias espirales en la vía láctea. Fue la primera mujer en descubrir un cometa y además consiguió publicar su trabajo y cobrar un salario por ello.

 -Ada Lovelace (1875-1852): Matemática, informática y escritora. Inició el sistema informático que conocemos actualmente. Trabajó en la calculadora de uso general y encontró el primer algoritmo destinado a ser procesado por una máquina.

 -Marie Curie (1867-1934): Primera mujer profesora de la universidad de París. Pionera en el estudio de la radiación. Dirigió los primeros estudios de tratamiento de neoplasias con isotopos radiactivos. Descubrió los elementos radio y polonio. A lo largo de su vida recibió dos Premios Nobeles: uno en física y a los años otro en química.

 -Lise Meitner (1878-1968): Física, investigó la relatividad y física nuclear. Junto con su equipo descubrió la fisión nuclear. Su aportación a la ciencia es importante ya que entre otros usos, se utiliza para medicina nuclear. El elemento N.º 109 Meitnerio fue nombrado en su honor.

 -Rosalind Franklin (1920-1958): Química y cristalógrafa. Fotografió la doble hélice del ADN. Responsable de importantes contribuciones a la comprensión de la estructura del ADN, del ARN, de los virus, del carbón y del grafito.

 -Margarita Salas (1938-2019): Una de las más notables científicas españolas. Bióloga y Bioquímica, profesora y académica. Fue la primera mujer en recibir la Medalla Echegaray de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales.

 -Elisabeth Blackburn (1948): Bióloga Molecular. Ganó un Premio Nobel en medicina en el 2009 por descubrir la Telomerasa, una enzima que forma los telómeros durante la duplicación del ADN. Su trabajo contribuye al estudio de terapias contra el cáncer.

 -Flora de Pablo (1952): Bióloga Nuclear española. Su trabajo se centra en la investigación de procesos de desarrollo y fisiopatología del sistema nervioso, entre muchos de sus trabajos y estudios. Flora ha combinado su trabajo de la ciencia con la lucha por el reconocimiento del trabajo de las mujeres en la ciencia a través de la Asociación de Mujeres Investigadoras y Tecnólogas (AMIT) http://amit-es.org/

Sin ciencia difícilmente podríamos vivir como hacemos actualmente. La investigación es avanzar, es igual a vida. Tengo la gran suerte de tener en mi vida amigas, compañeras científicas. Soy afortunada porque mi oncóloga es investigadora. El post de hoy va por vosotras. Y también para las que empezáis en este apasionante mundo. Agradeceros que améis la ciencia, la investigación. Animaros a que sigáis más y más, a que mostréis al mundo que una mente brillante y grande va más allá de ser hombre o mujer. Y sobretodo agradecer a todos los investigadores vuestro increíble trabajo, por hacer posible que pueda seguir viviendo.

Nagore Taboada.

 

 

 

Ospakizunean murgilduta gaude! ¡Estamos de celebración!

Ostegunean Donostiako Miramon Parke Teknologikoko areto nagusian Paziente Bizia programako monitoreak omentzeko VII. Jardunaldia ospatu genuen. Jardunaldia Raquel Rodriguez kazetari bikainak gidatu zuen, hemendik eskerrik beroenak eman nahi dizkizugu.

Egun honetan Paziente Bizia osatzen dugun monitoreak, aspaldi ikusi ez ditugun kideekin elkartzeaz gain, bizitako esperientziak ere partekatzen ditugu.

Aurten, Ana Belen Pardo psikologak, komunikazio aberasgarri bat izateko gakoak eman zizkigun besteak beste.

Jardunaldiaren inagurazioa, Osakidetzako Zuzendari Nagusia den Juan Luis Diego Casalsek eskutik izan zen.

Isabel Sala, Iñigo Centeno, Izaskun Antúnez, Javier Lomas  eta Tamara Claveriak gai desberdinei buruz eztabaitadatzeaz gain, hobetu daitezkeen puntuez ere hitz egin ziguten.

Programako bi monitore beterano agurtu behar izan genituen: Jose Luis Guezala eta Carmelo de la Peña. Mila esker zuen inplikazioarengatik! 

22 monitore berriei akreditazioak banatu ondoren, » Nire ikasketen esperientziak» kontakizun laburren II. Lehiaketaren sari banaketari ekin genion. Aurtengoan, irabazlea José Enrique Gutierrez Calvo izan zen.

Este pasado jueves fue un día especial para todos los monitores que formamos parte del programa. Participamos en la  VII Jornada de homenaje a los monitores del programa
Paziente Bizia – Paciente Activo que se celebró en el salón de actos del parque tecnológico de Miramón en Donostia.

Una vez al año nos juntamos todos los monitores que pueden acudir para compartir un rato juntos, charlar, volver a vernos las caras. Aprovechamos para formarnos en aquellos temas que nos pueden venir bien cuando hacemos los talleres. Este año hemos tenido el gran lujo de contar con una gran profesional Ana Belen Pardo, Psicóloga experta en habilidades de comunicación y gestión de equipos.

img_20190124_101353

……………………………………..

Toda la jornada ha sido conducida por una gran periodista, Raquel Rodríguez, que ha hecho que la jornada haya sido muy rica. Por ello desde aquí te queremos dar las gracias Raquel.

img_20190124_101104

Inauguró esta jornada el director General de Osakidetza Juan Luis Diego Casals. En su discurso agradeció la labor que hacen todos los monitores para que este programa sea una realidad.

img_20190124_120344

En estas jornadas siempre hay un hueco para debatir y buscar aspectos de mejora. En esta mesa de debate han participado Tamara Clavería, Isabel Sala, Iñigo Centeno, Izaskun Antúnez y Javier Lomas.

img_20190124_122051

En esa mesa se hablaron muchas cosas interesantes, entre las que podemos destacar:

Tamara: participar en este programa ha sido un reto para mí pero he conseguido muchas cosas entre otras, tomar conciencia de mis malos hábitos, así he podido cambiarlos para mi y mi familia.

Isabel: participar en el taller de Cuidando mi diabetes fue un punto de inflexión en mi vida, conseguir recuperar mi salud. Empezar a cambiar mis malos hábitos de vida y en 3 meses mi analítica había mejorado en todo.

Iñigo: participar en el taller me vino muy bien para quitarme miedos y para sentir que había personas que me miraban sin pena ni miedo.

Izaskun: ser monitora de este programa me ha hecho ser mejor persona. Yo doy muy poco en comparación con lo que recibo de los participantes de los grupos.

Javier: al principio estaba un poco desubicado, no sabía muy bien que hacía allí. Ahora estoy encantado de ser monitor. No sabía que en vez de dar yo iba a recibir de la gente que participaba.

Estas fueron unas de las muchas reflexiones que allí se hablaron. Otra de las ideas importantes que salieron fue que el programa se conocía poco entre la población. Se dieron muchas ideas para que esto cambiara pero yo desde  aquí os invito a que cada uno de vosotros que estáis leyendo esto, habléis del programa a vuestros compañeros, amigos, vecinos o todo aquel que creáis que se puede beneficiar de participar. Entre todos podemos hacer que se conozca un poco más.

…………………………………………

Este año también hemos tenido que despedir a dos compañeros, monitores desde hace mucho años, Jose Luis Guezala y Carmelo de la Peña, y a los quiero hacer un reconocimiento desde aquí por su implicación en el programa, por su generosidad y su implicación. Que seáis muy felices allí donde estéis.

A continuación se certificaron los 22 nuevos monitores que se han acreditado este año. No todos pudieron estar con nosotros ese día, os echamos de menos.

Gracias a todos vosotros por vuestras ganas, ilusión y esfuerzo para llegar aquí.

img_20190124_133357.jpg

Este año se celebró el II Concurso de relatos cortos. Recibimos unos relatos muy emotivos y muy bonitos pero desgraciadamente todos no podían ganar pero podéis leerlos y descargaroslo  pinchando aquí Relatos Paziente Bizia-Paciente Activo

Los ganadores de este año fueron: primer premio para José Enrique Gutierrez Calvo con el relato «En el lado oscuro», el segundo premio para Ciriaco Sandoval Pérez por «De mala a buena vida» y el tercer premio para Ángel María González Mateos por «El último silencio». Entregó los premios el Vice-Consejero del Departamento de Salud Iñaki Berraondo.

img_20190124_133834.jpg

José Enrique nos leyó en directo su relato. Una lectura muy emotiva y que fue un gran reto para él. Gracias por las bonitas palabras que nos regalaste. A partir de la semana que viene podréis leer los relatos ganadores en el blog, ¡no os los perdáis!

Cerró el acto el Vice-Consejero quien también agradeció a todos los monitores del programa su esfuerzo y dedicación y explicó que tanto el Departamento de Salud como Osakidetza están trabajando para que la ciudadanía vasca disponga de herramientas que les capacite a ser más resolutivos y autónomos, adquiriendo mayor seguridad en el cuidado de su salud.

Luego nos fuimos todos a compartir un lunch y a disfrutar de un agradable rato todos juntos. Espero que todos disfrutarais de este acto. ¡Hasta el año que viene queridos compañeros!

Esti Gamboa

 

A %d blogueros les gusta esto: