Horrelako istorioak ez daitezela ahaztu. Que historias así no queden en el olvido.

Benetan gertatutako istorio ikaragarri bat kontatuko dizuet.

Ingeleseko boluntario taldean, zortzi etorkin ekuadortarrez osatutako familia bat ezagutu nuen duela zortzi urte. 

Istorio honetako protagonista, emakume borrokalari eta familia buru bat da.

60ko hamarkadan jaio zen, Jimbura urruneko herrixkan, Ekuador hegoaldean, Quitotik 824 km-ra eta Chimborazotik 650 km-ra (munduko gailurrik altuena, Everest baino gorago). Familia oso apal batean bizi zen, zazpi anai-arreba ziren.

Gaur egun ere haurtzaro eta nerabezaro triste bateko oroitzapenak gordetzen ditu, baita batere zorionik ez duen ezkontza batekoak ere.

Hiru urte zituenean, lehen aldiz etxetik bota zuten bera bakarrik ezagutzen ez zuen familia batekin 10 urte bete arte. Haurtzaro osoa igaro zuen bere etxetik urrun.

Amak, ikusi bezain laster, harrapatzen zuen lehenengo gauzarekin jotzen zuen. 

Hamalau urte bete berritan, bere amak ezkontza bat diruz konpondu zuen ezagutzen ez zuen eta bera baino askoz zaharragoa zen gizon batekin. Behin baino gehiagotan gogoratzen du bere senarrak erabiltzen zuen pistola bere buruan. Benetako tortura psikologikoa jasan zuen. Hainbeste traumatizatu zuen hark, non gaur egun ezin du hura burutik ezabatu.

Tristuraz, 2009. urtearen hasieran, bere senarrak jakin gabe, behar zuen dirua bildu ondoren, Madrilera hegaldi bat erosi zuen. 

Hemen irabazten zuen euro bakoitza Ekuadorreko familiari bidaltzen zion.

Pozik sentitzen zen egunetik egunera esklabotza hartatik urruntzen ari zela ikusita. 

Pixkanaka, familia osoa ekarri zuen, ama izan ezik. 

Baina pozak ez zion askorik iraun. 2010ean, gizon bat ezagutu zuen, eta harekin haur eder bat izan zuen, baina gero banandu egin behar izan zuten.

2017ko uztailean Jimburara itzuli zen, bere herrixka maitera. Amak besoak zabalik hartuko zuelakoan zegoen, hainbeste urtez harengandik urrun egon zelako, baina zoritxarrez ez zen horrela izan.

Gaur egun, istorio honetako protagonistak eta bere seme-alabetako batzuek iraganeko tratu txarren eta indarkeriaren ondorioak jasan dituzte. Zorionez, profesionalen laguntzarekin dena gainditzen ari dela dio.

Permitidme que os cuente una historia. Una historia que tiene comienzo en tierras lejanas.

Una historia impresionante basada en hechos reales.

En el grupo de voluntariado de inglés al que pertenezco, conocí hace ocho años a una familia compuesta por ochos inmigrantes ecuatorianos, a los que ayudo en lo que buenamente puedo en cada una de las tareas con este idioma.

La protagonista de esta historia es una mujer, la cabeza de familia, mujer luchadora incombustible y de carácter afable.

Nació en la década de los 60, en la remota aldea de Jimbura, al sur de Ecuador, a 824 km de Quito y 650 km del Chimborazo (la cumbre más alta del mundo, por encima del Everest), en plena cordillera de los Andes.  Vivía en el seno de una familia muy humilde, siete hermanos y un solo varón.

Todavía hoy guarda recuerdos, no solo de una triste niñez y adolescencia sino también de un matrimonio nada feliz.

Tendría no más de tres años por lo que le dijeron sus hermanos mayores, cuando le echaron por primera vez de casa. A ella sola, a ningún otro hermano más, le separaron y llevaron lejos de la casa hasta los 10 años, y con una familia extraña.

Pasó toda la niñez lejos de su hogar, de sus hermanos, en una casa donde se sentía como una extraña. Echaba mucho en falta a su familia, recuerda que lloraba mucho cuando veía a otros niños con sus padres y sus hermanos.

Solía salir de la casa sin ser vista, sin comida ni agua, con aquel sol tropical que parecía “reventarle” la cabeza.

Debía caminar un día entero hasta llegar a la aldea de Jimbura, al principio se perdía y le sorprendía la noche en el camino.

Lo peor era cuando debía cruzar la selva de Sikirava, no se atrevía al principio a internarse en la jungla, oír los ruidos de los animales durante el trayecto le daba un miedo espantoso.

Tampoco se libraba del caudaloso rio Mermayo, infectado de saurios bien visibles en la orilla opuesta.

Los puentes de las aldeas de entonces eran de troncos deformes, dejados al azar en el rio sin ningún cuidado, o con gruesas piedras irregulares abandonadas en el agua de manera desordenada.

aIba de una orilla a otra del rio, saltando de piedra en piedra, pisando cuidadosamente el suelo para no hacerse daño en los pies con los salientes. Con mucho cuidado de no resbalar y caer al agua. Además no podía ni agarrarse a la “barandilla”, siendo tan niña tenía poca altura y no llegaba a la cuerda.

Cuando llegaba a casa, cansada, hambrienta y sedienta por la caminata, su madre nada más verle le pegaba con lo primero que pillaba. Cuenta que era tal el odio el que le tenía, que terminaba con los brazos reventados a golpes. “¿Por qué me pegas mamá, por qué?”. Era tan cruel con ella que su padre le decía, algún día la vas a matar.

Siendo niña aún y viviendo en la otra casa, escuchó a los señores como tramaban llevar a alguien a la selva para acabar con su vida, no podía dormir por las noches pensando que podía ser ella.

Las desgracias no venían solas, parecía que el destino se hubiera cebado con ella.

Recién cumplidos los catorce años, su madre arregló por dinero una boda con un hombre que no conocía, un hombre mucho mayor que ella. El matrimonio tampoco fue mejor, desgraciadamente cada día se sentía más infeliz. Recuerda en más de una ocasión sentir en sus sienes la frialdad del metal del cañón de una pistola, la pistola que usaba su marido. Era una auténtica tortura psicológica. Le traumatizó tanto aquello, que aún hoy día es incapaz de borrar aquello de su mente.

Fue muy triste y cruel para ella escaparse de Ecuador empujada por aquella situación de amargura constante, abandonando a su familia que tanto quería.

A principios de 2009, a espaldas de su marido y a pesar de no haber salido nunca de la aldea, consiguió juntar dinero prestado (que luego devolvió), entre la gente de aldeas vecinas, suficiente para un vuelo Quito-Madrid.

Primero se estableció en Sevilla, y más tarde decidió venirse a Euskadi. Fue duro, por una parte pensaba en su familia allá, por otra, aquí llegó a pasar hambre.

A diario tenía que desplazarse a Izarra donde trabajó varios años. En más de una ocasión el conductor del autobús le pagó los viajes. Cuenta que en la estación de autobuses la gente se compadecía de ella, y le compraban bocadillos.

Todo, cada euro que ganaba se lo mandaba a la familia de Ecuador.

En esa etapa aunque por poco tiempo, empezó a ver la luz al final del túnel, se sentía feliz viendo como cada día se alejaba más de aquella esclavitud, e imaginándose a su familia aquí con expectativas de futuro.

Poco a poco fue trayendo a toda su familia, incluso a sus hermanos, aunque no a su madre, aún hoy día la sigue despreciando.

Pero poco dura la alegría del pobre. En el año 2010 cuando conoció a un hombre con el que tuvo un niño precioso, pero más tarde tuvieron que separarse.

En julio de 2017 volvió a Jimbura, su querida aldea. Es cierto el dicho popular de que el buey no es de donde nace sino de donde pace. Pero también es verdad que la tierra tira y mucho, y a ella mucho más todavía. Iba con la esperanza que su madre la recibiera con los brazos abiertos, al estar tantos años lejos de ella, pero desgraciadamente no fue así.

Actualmente la protagonista de esta historia y algunos de sus hijos han sufrido secuelas a consecuencia del maltrato y la violencia del pasado. Aunque relata que afortunadamente con ayuda y apoyo de los profesionales todo ya se está superando.

Que historias así no queden en el olvido.

                                    Que todos tomemos conciencia de ello.

                                 Luchemos para erradicarlas para siempre.

Teo Alonso monitor Paziente Bizia-Paciente Activo

 

Nor izan nahi duzu?¿Quién quieres ser?

Duela pare bat urte, osabak hurrengo istorioa kontatu zidan:

Enpresaburu dirudun bat, itsasontzi txiki batean zegoen arrantzale batekin aurkitu zen.
Enpresaburua arrantzalearekin hizketan hasi zen, deigarria egin zitzaion hain itsasontzi txiki batekin hainbeste arrain arrantzatzea eta ea zenbat denbora egon zen arrantzan galdetu zion.

Arrantzaleak, presarik gabe, egun batean egiten zituen gauzak kontatu zizkion: jaikitzean, emaztearekin eta seme-alabekin gosaltzen zuen, ikastetxera laguntzen zien, bidean, egunkaria erosten zuen portura iristen zen bitartean irakurtzeko, han bere ontzi txikia hartzen zuen pare bat orduz arrantzara ateratzeko eta arrainekin itzultzen zen. Familiarekin bazkaltzen zuen, eta elkarrekin pasatzen zuten arratsaldea; egun batzuetan lagun batzuekin ere geratzen zen, lasai hitz egiteko.

Enpresaria harrituta zegoen bi ordutan hainbeste arrain harrapatu zituelako. Arrantzaleari ea ordu gehiagoz arrantzara irtetea pentsatu zuen galdetu zion.

Zertarako galdetu zuen arrantzaleak.

Enpresaburuaren kalkuluen arabera, 8 orduz arrantzatuz gero, askoz arrain gehiago izango zituen, eta horrela diru gehiago.

Zertarako galdetu zuen arrantzaleak.

Enpresaburuak, itsasontzi handiago bat erosteaz gain, arrantzale gehiago kontratatu ahal izango zituela eta arrain gehiago arrantzatu erantzun zion.

Zertarako galdetu zuen arrantzaleak.

Enpresaburuak, geroz eta hunkituago, hainbat itsasontzi izateko, enpresa bat sortzeko eta oso aberats izateko aukera izango zuela esan zion.

Zertarako galdetu zuen arrantzaleak.

Enpresaburuak ez zuen ezer ulertzen, gizon horrek ez zuen ikusten aurrean zuena. Orduan hau azaldu zion: Enpresa bat sortzen baduzu, kudeaketaz soilik arduratu beharko duzu, beraz, denbora librea izango duzu nahi duzuna egiteko. Emaztearekin eta seme-alabekin gosaltzeko eta eskolara laguntzeko familiarekin bazkaltzeko eta arratsaldea elkarrekin igarotzeko, baita lagun batzuekin geratzeko ere.

Arrantzaleak esan zuen: «Hori da dagoeneko daukadana»

Gure garaiko gaixotasuna estresa dela aipatzen da, geroz eta emaitza azkarragoak eskatzen ditugu, gure bizitzako alderdi guzti-guztietan eraginkorrak izatea, pertsona arrakastatsuak izatea, ia perfektuak. Gutxitan gelditzen gara gure lehentasunak, gureak, aztertzen eta pentsatzen, ez inguruan ditugunenak. Teorian dena nahi dugu, eta batzuetan istorio honetako enpresaburuaren tranpan erortzen gara eta izugarrizko itzulingurua ematen dugu jada gauden tokira iristeko.

maxresdefault

Hace un par de años mi tío me contó una historia que se me quedó grabada, era algo así:

Un empresario adinerado se encontró a un pescador que llegaba en su pequeño barco junto con los peces que acababa de pescar.

El empresario entabló conversación con el pescador porque le llamó la atención que con un barco tan pequeño hubiese pescado tantos peces. Así se lo hizo saber y le preguntó cuánto tiempo había estado pescando.

El pescador, que no tenía prisa, le contó su día a día: al levantarse desayunaba con su mujer y sus hijos y acompañaba a estos al colegio, de camino, compraba el periódico para leerlo mientras llegaba al puerto, allí cogía su pequeño barco para salir a pescar un par de horas y volvía con los peces. Comía con su familia y pasaban la tarde juntos, incluso algunos días quedaba con unos amigos para charlar tranquilamente.

El empresario estaba asombrado ¡todos esos peces en 2 horas! Preguntó al pescador si había pensado en salir a pescar más horas.

El pescador preguntó que para qué.

El empresario hizo los cálculos y le dijo que si pescaba durante 8 horas tendría muchos más peces y así más dinero.

El pescador preguntó que para qué.

El empresario, muy en su elemento, le dijo que así podría comprar un barco más grande y contratar a más pescadores y tener todavía mayor cantidad de peces.

El pescador preguntó que para qué.

El empresario, cada vez más emocionado, le dijo que podría conseguir el suficiente dinero para tener varios barcos, crear una empresa y hacerse muy rico.

El pescador preguntó que para qué.

El empresario no entendía nada, ese hombre no veía lo que tenía delante. Entonces le dijo que creando la empresa sólo tendría que ocuparse de la gestión por lo tanto disponer de tiempo libre para hacer lo que quisiera. Desayunar con su mujer y sus hijos y acompañarles al colegio, comer con su familia y pasar la tarde juntos, incluso quedar con unos amigos para charlar tranquilamente.

El pescador dijo: “Eso es lo que ya tengo”

Se habla de que la enfermedad de nuestro tiempo es el estrés, cada vez exigimos resultados más rápido, ser eficientes en toda y cada una de las facetas de nuestra vida, ser personas de éxito, casi perfectas. Pocas veces nos paramos a analizar y pensar en nuestras prioridades, las nuestras, no las de los que nos rodean. En la teoría lo queremos todo y a veces caemos en la trampa del empresario de esta historia, damos un tremendo rodeo para llegar a donde ya estamos.

Tabira Aguirre

Dolua. Duelo

Asko dira heriotzaren eta sufrimenduaren aurrean jartzen gaituzten egoerak. Heriotzaz ari garenean, banaketaz eta galeraz ari gara, egoera zaila eta mingarria da beti.

Kosta egiten zaigu sufrimendua jasatea, horregatik da hain garrantzitsua errealitate horri ahalik eta ondoen aurre egiten lagunduko dizkiguten baliabideak edukitzea.

Zoritxarrez, bizi dugun egoerak eragotzi egin du familia askok dolua egiteko orduan hain garrantzitsuak diren agur-erritoak eta laguntza gauzatzea.

Une zailetan, gizarte-laguntza izatea edo beilatokiak, erlijio-zeremoniak edo familia-erritualak normaltasunez garatzea garrantzitsuak dira dolu-prozesua normala izan dadin eta dolua zaila bihur ez dadin.

Dolua pertsona bakoitzarentzat desberdina da. Bakoitzak bere denbora behar izaten du, eta denbora horretan ezin dugu gauza garrantzitsu bat ahaztu, geure burua zaintzea.

Eta zer egin dezakegu?

1. Elikadura osasuntsu bat eraman. Nahiz era goserik ez izan, egunean zehar kopuru txikiak jan.
2. Ariketa fisikoa errgulartasunez egingo dugu.
3. Ondo lo egingo dugu. 
4. Gure sormen artistikoa bultzatuko duen jardueraren bat praktikatzen saiatuko gara. Marrazketa, pintura, irakurketa, musika…
6. Eguneroko errutina mantentzen saiatuko gara. 
7. Gure itxura zainduko dugu. 
8. Nola sentitzen garen partekatuko eta adieraziko dugu. 
9. Minari hitzak jarriko dizkiogu. 
10. Behar izanez gero, laguntza eskatuko diegu senideei, lagunei, laguntza taldeei… 
11. Ez dugu geure burua gehiegi eskatuko maila intelektualean, ziurrenik gaitasunak murriztuta egongo dira.
12. Guretzat onuragarriak diren gauzez inguratuko gara.
13. Gure helburuak eta asmoak epe laburrekoak izango dira. Ez dugu presarik izango.
14. Eta oso garrantzitsua da alkohola, tabakoa eta beste edozein substantzia ez kontsumitzea.

Denbora bat igaro ondoren gertatutakoa benetakoa ez dela pentsatzen badugu, edozer gauzak amorratzen bagaitu, errudun sentitzen bagara, ezerk ez bagaitu motibatzen, tristura sakona badugu, bakardade eta etsipen sentimendu biziekin bagaude, laguntza eskatuko dugu. 

Son muchas las situaciones que nos colocan ante la muerte y el sufrimiento. Cuando hablamos de muerte, hablamos de separación y pérdida, situación siempre difícil y dolorosa.

Nos cuesta soportar el sufrimiento, por eso es tan importante disponer de recursos que nos ayuden a afrontar esta realidad de la mejor manera posible.

La situación en la que por desgracia nos encontramos ha impedido e impide aún, que muchas familias puedan llevar a cabo el acompañamiento y los ritos de despedida tan importantes en la elaboración del duelo.

Disponer del apoyo social en momentos tan difíciles, o desarrollar con normalidad velatorios, ceremonias religiosas o rituales familiares, son importantes para que el proceso de duelo sea normal y no llegue a convertirse en un duelo complicado.

Los rituales de despedida ayudan a poder expresar nuestros sentimientos ante la pérdida para intentar poner un poco de orden en nuestro estado emocional.

El duelo para cada persona es único y diferente. Hay que darse tiempo, cada uno su tiempo, y en ese tiempo no podemos olvidar algo muy importante, CUIDARNOS.

a

Y ¿qué podemos hacer?

  1. Una alimentación saludable. Comer e hidratarnos correctamente. Si no tenemos muchas ganas y hemos perdido el apetito, podemos probar con pequeñas cantidades a lo largo del día.
  2. Practicaremos ejercicio físico de forma regular.
  3. Sueño. Dormiremos bien, descansaremos y en la medida de lo posible mantendremos un horario regular.
  4. Intentaremos practicar alguna actividad que potencie nuestra creatividad artística. Dibujo, pintura, lectura, música…
  5. Intentaremos que nuestro entorno, el hogar y cualquiera en los que nos movemos, sean espacios acogedores.
  6. Intentaremos mantener una rutina diaria. Respecto a la casa, la actividad física y el ejercicio, el tiempo de ocio, el descanso…
  7. Cuidaremos nuestro aspecto, es muy importante no abandonarnos.
  8. Compartiremos y expresaremos cómo nos sentimos. Con la familia, amigos, compañeros de trabajo…Nos permitiremos llorar, estar enfadados o enfadadas, y sentirnos como sea que nos sentimos, permitiéndonos conectar con las emociones que surjan en cada momento.
  9. Pondremos palabras al dolor. Puede ser reconfortante expresar el dolor por escrito o grabando la voz.
  10. Pediremos ayuda si lo necesitamos. A familiares, amigos, grupos de apoyo…
  11. No nos exigiremos demasiado a nivel intelectual, probablemente las capacidades estén mermadas.
  12. Nos rodearemos de cosas que sentimos beneficiosas para nosotros.
  13. Nuestros objetivos y propósitos serán a corto plazo. No tendremos prisas.
  14. Y muy importante evitaremos el alcohol, el tabaco y el consumo de cualquier otra sustancia.

Y pediremos ayuda si pasado un tiempo: Pensamos que lo sucedido no es real, cualquier cosa nos irrita, nos sentimos culpables, sin motivación por nada, con una añoranza y tristeza profunda, con sentimientos intensos de soledad y desesperanza. Y que nada nos importa, ni tiene sentido, con ideas suicidas, abuso de sustancias…

 

Lourdes Ochoa de Retana

Ez da erraza. No es fácil

Bizi dugun egoera hau ez da erraza. Ez da erraza dena normala ez denean, normaltzat hartzea. Ez da erraza ezer ez dela pasatzen sentitzea, duela hilabetetik lau pareten artean bizi zarenean. 

Erraza da zure seme-alabei begiratzea eta segurtasunik ezaren nolabaiteko sentsazioa sentitzea zuk zeuk ere ez dakizkizun erantzunak ematean. Erraza da une desberdinetan hunkitzea: polizia eta babes zibila gure auzoetako kaleetan barrena haien sirena eta txaloekin ikustean, osasun-langileak dantzan ikustean… Une zailak bizitzen ari gara.

Berrogeialdi luzeak mundua aldatzen laguntzen duten heroi bihurtzen gaitu, eta biharko egunean etorkizuneko belaunaldiek beraien historia klaseetan gogoratuko gaituzte, eta gu geu ere horren parte garela kontatuko dugu, nola eutsi ahal izan diogun eta partida irabazi ahal izan dugun birusarekiko gerra ikusezin honetan,

Kalera irten eta zerura begiratzen dugun eguna ere iritsiko da. Eguzkia, haizea eta euria sentituko dugu, berrogeialditik libre egongo gara.

Izarrei tristuraz begiratzean, gogoan izango ditugu gure artean ez dauden persona guztiak. 

Honek guztiak zerbait lortu badu, gure onena ateratzea izan da.

No es fácil hacer como que todo es normal cuando no lo es, crear magia cuando faltan ganas y seguir resistiendo como dice la canción, cuando son muchos los días los que tenemos que seguir aguantando. No es fácil hacer que no pasa nada cuando vives desde hace un mes entre cuatro paredes en esos metros cuadrados que antes te gustaban tanto y que ahora no los ves tan atractivos. No es fácil cuando miras al futuro inmediato y lo ves incierto porque nadie sabe cuánto tiempo más va a durar esto ni como lo lograremos.

Es fácil mirar a tus hijos y sentir cierta sensación de inseguridad al darles respuestas que ni tu mismx sabes. Es fácil emocionarse al ver a la policía y protección civil visitarnos por las calles de nuestros barrios acompañados de sus sirenas y aplausos, o ver al personal sanitario bailar para agradecernos y animarnos en nuestro duro día a día. No, no es fácil hacerlo como lo hacemos, aguantar y avanzar contra todo sentimiento negativo que amenaza con ganarnos. Seguimos porque es más importante para nosotrxs hacerlo, por que queremos poder con todo esto, con el virus y con nuestro propio miedo.

Lo logramos por esa fortaleza que llevamos dentro que nos hace ser capaces e increíbles. La larga cuarentena nos convierte en héroes que ayudan a cambiar el mundo y el día de mañana las futuras generaciones nos recordarán en sus clases de historia y nosotrxs mismxs narraremos cómo formamos parte de esto, cómo pudimos aguantar y ganar la partida en esta guerra invisible al virus como en su día lo hicieron a su vez nuestros antepasados, con la peste negra o la gripe española que ni el cansancio, el dolor o el miedo tampoco pudieron con todos los que sobrevivieron. Y nos cambiará la vida por dentro ya que es inevitable que no haya un antes y un después tan necesario, vital diría yo para no volver a cometer los mismos errores, para poder ganar más partidas a futuras posibles pandemias y aprender a aceptar fracasos, a ser mejores.

Y llegará un día en el que salgamos a la calle miremos al cielo y agradezcamos sentir como el sol, el viento o la lluvia abrazan nuestro cuerpo, libre de cuarentena. Recordaremos mirando a las estrellas con tristeza por quienes no pudieron conseguirlo mandándoles miles de besos a ese inmenso manto de diminutas luces. Y bailaremos dejando caer las lágrimas sin importarnos que nos vean débiles porque todos seremos uno. Porque si algo ha conseguido todo esto es sacar lo mejor de nosotrxs mismxs y hemos demostrado a la fuerza que el ser humano es capaz de amar mas allá de todo lo malo, es capaz de superarse y poder con todo.

a

Nagore Taboada Barandalla.

COVID-19rako nire ordutegia. Mi horario propósito para el COVID-19

Avelino Masa naiz eta 2 motako diabetesa dut 40 urte nituenetik, 39 urtez, intsulina jartzen egon naiz baina 10 urte baino gehiago daramatzat intsulinarik gabe.

Osakidetzako profesional guztiek eta Paziente Bizia-Paziente aktiboaren taldeak emandako tresnei esker asko ikasi dut.

Konfinamenduaren ondorioz, Amparo (nire emazteak) eta nik ahalik eta aktiboen egoteko neurriak hartu genituen.

Nire osasuna zaintzeko erabiltzen ditudan tresnak, 12 petaloko margarita bateko anagraman ditut.

Nire eguneroko bizitzarako eta konfinamendu honetarako, hauek dira nire tresna nagusiak: Elikadura, ariketa fisikoa, ondo lo egitea eta estresa ondo kudeatzea.  Elikadura, jarduera fisikoa eta atsedena ondo maneiatzea lortzen badut, errazagoa egiten zait estresa kontrolatzea.

Azkenik, eskerrak eman nahi dizkizuet, loteria handi honen partaide egin nahi zaituztedalako, paziente aktiboaren proiektu handi honetan hartu ninduzuten egunean, lortutako guztia zor dizuet. Mila esker!

Mi nombre es Avelino Masa, tengo Diabetes tipo 2 desde los 40 años, durante 39 años, me he estado poniendo hasta 60 unidades de insulina. Ya llevo más de 10 años que no me pongo ninguna insulina, por  consejo médico.

Gracias a las herramientas prestadas por todos los profesionales de Osakidetza y a este grupo de Paziente Bizia-Paciente Activo, en el cual estoy tomando parte activa desde hace más de 9 años, aprendiendo cada día más, tanto en los diferentes talleres como en nuestras charlas periódicas.

El motivo de este HORARIO PROPOSITO  se  debe al anuncio hecho por el Gobierno el día 13 de Marzo de este confinamiento que estamos pasando. Comentándolo  con mi esposa Amparo, entendimos que debíamos tomar alguna medida y que debíamos buscar la forma de estar todo lo más ACTIVOS posible, y nos planteamos hacernos algún PROPÓSITO que nos fuese útil y POSITIVO para pasar estos días y también para nuestro matrimonio.

En un principio no le gustó nada la idea, está acostumbrada a verme, ella no practica casi ninguna de mis herramientas. Luego la fui convenciendo y poco a poco está cada vez más ACTIVA, incluso hacemos los ejercicios en compañía.

El motivo de ser tan estricto en marcarme unas pautas y establecer un HORARIO PROPÓSITO para este confinamiento no es tan sencillo para mí.

Voy a intentar explicar algunas de las herramientas que he ido aprendiendo y estamos utilizando mi esposa y yo. Todas las herramientas que manejo están recogidas y explicadas en mi blog.

Tengo un anagrama que es una margarita que tiene 12 pétalos que son precisamente todas las herramientas que manejo para el cuidado de mi salud.

aa                              aaa

Para mi vida diaria y para este confinamiento, mis principales herramientas son las siguientes:

Voy a empezar con la primera, que es la ALIMENTACIÓN.  La alimentación, es una de las herramientas más importantes que he aprendido, porque comer a las mismas horas me ha demostrado no padecer esos dientes de sierra o Hipoglucemias en las que lo pasaba tan mal. Para mí es importantísimo hacer seis comidas diarias, porque eso me permite comer más despacio y con menos ansia, masticando bien los alimentos y consiguiendo que funcionen mucho mejor mis órganos.

No me olvido del Desayuno ya que para mí es la comida más importante del día, mis desayunos en días normales supone más del 30% de la alimentación del día. Así que en este confinamiento estoy controlando la cantidad de Carbohidratos que consumo, y también procuro comer una gran variedad de alimentos frescos y sanos.

La segunda herramienta para mí es la ACTIVIDAD FÍSICA, una de las más importantes, ya que si no equilibro la alimentación y el ejercicio, no logro el equilibrio que tanto necesito. Llevo ya 9 años compaginando la alimentación con la actividad física que practico, y realizo siempre ejercicios físicos de una manera regular, con un horario similar.

Otra de las principales herramientas para mí es DORMIR BIEN. Acostarme y levantarme siempre a la misma hora, porque aparte de conseguir un buen descanso, consigo estar más relajado y ACTIVO, consiguiendo de esta forma ser una persona más feliz. Antes de acostarme suelo realizar ejercicios de relajación.

a

Y por último y también muy importante es GESTIONAR BIEN EL ESTRÉS. Si consigo manejar bien la alimentación, la actividad física y el descanso me es más fácil controlar el estrés desde una acción siempre positiva, y estar tranquilo para afrontar cada día.

El HORARIO PROPÓSITO que veis a continuación es el que nos hemos puesto en casa para seguirlo durante este confinamiento.

Y por último, solo me queda daros a todo@s las gracias, ya que quiero haceros partícipes de esta gran LOTERIA que me tocó  el día que me acogisteis en este gran proyecto de PACIENTE ACTIVO a quienes, os debo todo lo conseguido. Mil gracias grupo.

Y os dejo con mi lema: QUERER ES PODER.   ¡¡¡ Y yo, SÍ QUIERO!!!

Avelino Masa

 

 

 

 

Erresilentea izan. Ser resilente

Gure bizitzan, nekez ahaztuko dugun une bat bizitzen ari gara. Eguneroko errutina guztia eta gure egunerokotasun guztia nahastuta ikusi da birus batengatik.

Bizitzak zoritxarrak dakartza, eta, ziurrenik, gure mugara eraman gaitzakeen egoera bat bizitzen ari gara, Une hauetan erresilientzia behar dugu; egoera zailetatik moldatzeko, ikasteko eta indarberrituta ateratzeko gaitasuna.

Erresilientzia da, beharbada, bizitza osasuntsu eta zoriontsuaz gozatzeko funtsezko osagaia. Gaurkoan erresilientzia garatzeko aholku batzuk emango dizkizuet.

Bizitzak une sinestezinak ematen dizkigu, agian hau horietako bat da.

Estamos viviendo un momento que difícilmente olvidaremos el resto de nuestra vida. Toda la rutina diaria y todo nuestro día a día se ha visto trastocado por un virus que no nos deja hacer lo que normalmente realizaríamos.

La vida incluye adversidades y seguramente estamos viviendo una situación que pueden llevarnos a nuestro límite, poner a prueba nuestra fuerza y hacer que dudemos si realmente tenemos la capacidad y voluntad suficientes para no dejarnos vencer y seguir adelante. En estos momentos es donde necesitamos la resiliencia; la capacidad para adaptarnos, aprender y salir fortalecidos de las situaciones difíciles.

La resiliencia es quizás el ingrediente crucial para disfrutar de una vida sana y feliz, con la característica de que se puede aprender y desarrollar a cualquier edad y bajo cualquier circunstancia. Más que cualquier otra habilidad, es lo que determina qué tan bien manejamos aquellas situaciones que nos desgastan o derrumban, como luchar contra una fuerte enfermedad, sobreponerse a la terminación de una relación particularmente dolorosa o complicada, la muerte de un ser querido, o levantarse de una crisis como la que estamos padeciendo en estos momentos.

Consejos para desarrollar la resiliencia

He aquí algunos de los consejos de autores y científicos que han estudiado y analizado las características, hábitos y creencias de aquellas personas que se han encontrado al borde del abismo y han salido adelante, creciendo de esa experiencia para continuar dando lo mejor de sí.

La conexión entre tener una mentalidad/personalidad enfocada en soluciones y la resiliencia, ha sido confirmada varias veces.

Lo más importante para desarrollar la resiliencia son las creencias y pensamientos que se tienen con respecto a los errores y fallas. Una persona resiliente está convencida que éstos son esenciales para crecer y ser mejor, no les apena tener fracasos porque siempre se preguntan, ¿Qué tengo que aprender de esto? y al realmente aprender ya no es un fracaso.

De igual manera están convencidas que no son víctimas de su pasado y que pueden cambiar su realidad y salir adelante con las habilidades y dedicación suficiente.

Tener estas creencias los hace seguir aprendiendo y esforzándose cuantas veces sea necesario para lograr los objetivos.

Inteligencia Emocional

Todas las personas sienten ansiedad y miedo, la diferencia es que las menos resilientes se bloquean, y las más resilientes, encuentran formas de reducirlos analizando cada situación con preguntas como, ¿Cuál es el peor escenario, el mejor y qué es lo que realmente puede pasar?, ¿Qué alternativas puedo desarrollar para cada caso?, y se permiten pedir apoyo exponiendo la situación a expertos para encontrar nuevas alternativas.

Planteémonos nuestra situación y cómo afrontarla de la mejor manera posible, qué alternativas puede explorar, intentarlas y si es necesario pedir apoyo a las personas cercanas e incluso a algún especialista si fuera necesario.

Fortalezas y Debilidades

Los individuos resilientes son personas que se conocen bien, identifican claramente sus fortalezas de carácter y competencias técnicas, se enfocan en utilizarlas y desarrollarlas en todas sus actividades porque saben que de esta forma será más fácil cualquier situación, pero también identifican aquellas debilidades en las que tienen que trabajar para fortalecerlas y desarrollarlas.

Aprovechemos estos momentos para identificar nuestras fortalezas y utilicémoslas para vivir mejor nuestra situación y hacérsela vivir mejor a los que nos rodean. Y también descubramos nuestras debilidades y tratemos de superarlas o al menos hacerlas menos debilidades.

Vamos a analizar 7 características o competencias que pueden ser en nosotros factor de potenciación o mejora:

1.Responsabilidad: Cuando algo sale mal, las personas menos resilientes se enfocan en “por qué a mí” o “quién es el culpable”, por el contrario, las personas resilientes toman responsabilidad (no se culpan) de todas las situaciones, controlan lo que pueden controlar y saben que ellos son los mejores (y los únicos) para cambiar su realidad. Tienen la seguridad que esos momentos no serán eternos y que su futuro dependerá de la manera en que decidan reaccionar.

2.Curiosidad: De acuerdo al libro The Resiliency Advantage, escrito por el Dr. Al Siebert, la curiosidad es esencial para la resiliencia, porque si deseas interactuar efectivamente con una situación difícil, tu cerebro necesita entender rápidamente lo que está sucediendo. A las personas curiosas les interesa escuchar e indagar, para así comprender que es lo que necesitan para solucionar una situación.

3.Aprendizaje Constante: Al estar constantemente aprendiendo diferentes cosas, leyendo, asistiendo a clases o seminarios, indagando, escuchando, manteniéndote abierto a ideas nuevas y diferentes; tu cerebro se va adaptando a manejar situaciones que no le resultan fáciles, y cuando esto se hace una práctica constante, vas creando confianza en ti mismo para cuando surja una situación más difícil de resolver.

4.Relaciones Personales: Las personas resilientes fomentan y mantienen buenas relaciones con familiares, amigos y otras personas importantes en su vida y cuando tienen situaciones difíciles. Les es fácil aceptar la ayuda y apoyo de esas personas porque los quieren y escuchan.

5.Tienen Metas: Ponerse metas realistas que requieren esfuerzo, es una forma de desarrollar la resiliencia porque te acostumbras a caminar en la dirección que te lleva a lograr lo que te propones, sin importar donde estés.

6.Creatividad: Las personas resilientes no se limitan a creer que las cosas volverán a ser igual, por el contrario, transformarán creativamente esa experiencia difícil o dolorosa, en un aprendizaje que aportará crecimiento y contribución en sus vidas y en su entorno.

7.Técnicas de Respiración y Meditación: El uso de estas técnicas, ayuda a desarrollar la actitud mental y el manejo emocional necesarios  para ser más estables y poder responder asertiva y constructivamente a las situaciones.

Por tanto, ahora tienes un momento para trabajar tu resiliencia y ayudarte a superar una situación complicada como la que estamos viviendo. Hazte consciente y responsable de tus actos, no busques culpables. Mantente atento a todo lo que ocurre, todo puede ser una oportunidad para aprender. Relacionante de forma positiva con los que están a tu lado, son los que te pueden ayudar. Ponte propósitos sencillos y que puedas evaluar. Se creativo y no te refugies en la rutina. Y utiliza técnicas que te ayuden a estar mejor contigo mismo y con los demás.

La vida nos brinda momentos increíbles, quizás éste sea uno de ellos.

a

Jose Cepero

Zinema gogora ekarriz, poztazunak etxean. Pequeñas alegrías en casa evocando al cine

Etxean jarraitzen dugu, eta baliteke egoera hau oso erreza ez izatea; baina errutina hautsi behar dugu. Gaurko postean gure eguneroko une desberdinak zinemako film desberdinekin alderatuko ditugu.

Gutako bakoitza geure bizitzako gidoilariak eta zuzendariak gara.

Egunero geure bizitzari alaitasun edo sari txikiak ematen badizkiogu errutina errazago eta eramangarriago izango da, estimatzen dituzun pertsonen partetik maite zaitut entzutea edo esatea, eguzkia hartu eta naturaz gozatzea, gure leiho, balkoi edo terrazetatik, etxeko guztiak elkartuta egoteaz gozatzea…

Ez dugu ahaztu behar bakoitzaren eguneroko une pertsonala zaintzeaz ariketa eginez, erlaxatuz edo dutxaz edo bainuaz aprobetxatuz, krema hidratatzailea aplikatuz…

Ezin dugu ahaztu gizarte-arloa, batzen eta gauza positiboak ekartzen dizkiguten pertsonekin harremana edukiz, balkoietara txalo eginez, urrun daudenei telefonoz deituz eta aspaldi  harremanetan jarri ez garen pertsonekin harremanetan jarriz.

a

Seguimos en casa y para alguno tal circunstancia puede ser no muy fácil; pero a pesar de la situación no nos podemos dejar vencer por la rutina por lo que las sucesivas jornadas no deben convertirse como los días del protagonista de la película” el día de la marmota” donde cada mañana se despertaba de la misma manera y le ocurrían exactamente las mismas cosas para tristeza y aburrimiento de él.

Puestos a evocar títulos en nuestra mente, pienso que más acorde a nuestra forma de ser es la película “La vida es bella” de Benigni donde un padre es capaz de convertir un campo de concentración en un lugar de juegos divertido para su hijo pequeño, de la misma forma que, salvando las distancias, los padres entretienen a sus hijos hoy en día en casa.

Llegados a este punto de la película, nunca mejor dicho, debemos tener claro que cada uno de nosotros somos los guionistas o por que no directores de nuestra vida y más en la situación que nos acontece. Pues bien, una de las herramientas que tenemos a nuestro alcance para tal objetivo es el darnos pequeñas alegrías o premios cada día para hacernos la vida o rutina más fácil y llevadera y así ante la pregunta de cuáles pueden ser estos premios o pequeñas alegrías que nos podemos otorgar estos días en nuestros hogares gracias a las ideas aportadas por los miembros del grupo Paziente Bizia-Paciente Activo en casa he de decir que nunca una carta a sus majestades los reyes magos hubiera sido tan completa ni aunque fuera escrita por el propio Macaulay Culkin protagonista de la película ”Solo en casa”.

Así inicia esta lista de pequeñas alegrías, el escuchar o decir te quiero de parte de las personas que estimas, bailar solo o acompañados tipo Dirty Dancing o West Side Story. Tomar el sol y disfrutar de la naturaleza, aunque sea desde nuestras ventanas, balcones o terrazas emulando a Robert Redford y Meryl Streep en memorias de África, o incluso desayunar en dicho balcón con o sin diamantes.

Disfrutar de estar todos los de casa unidos como en” La familia y uno más” y poder disfrutar de comer y cenar todos juntos, así como de las sobremesas tan cotizadas en nuestros días rutinarios llenos de estrés, incluso sorprenderse por no protagonizar” la guerra de los Rose” llevándose bien en el confinamiento con tu pareja tras esta larga e intensa convivencia y todo ello a poder ser aderezado con mañanas o tardes de risoterapia.

Además no hay que olvidarse del momento diario personal de cada uno, queriéndonos un poco más haciendo ejercicio, relajación o aprovechando para arreglarnos con una buena ducha o baño, aplicando crema hidratante con o sin masaje sobre nuestro cuerpo o el del prójimo, haciendo limpieza de cutis, aplicando mascarilla capilar y facial asi como vestirnos con ropa bonita para que al finalizar, uno mismo o el público presente en casa te halague con piropos o viceversa y emules a Julia Roberts en Pretty Woman paseando por Rodeo Drive permitiéndonos así recibir los cumplidos de las personas de nuestro entorno.

Tampoco hay que olvidarse del área social manteniendo relación con personas que sumen y nos aporten cosas positivas, saliendo a los balcones a aplaudir, llamando por teléfono a quienes están lejos y hace tiempo con los que no contactabas ya que ahora les pillas en casa seguro; incluso, quedar para el aperitivo virtual por videollamada o para tomar un café via wasap, en definitiva se trata de disfrutar de cada minuto ante la espera que llegue el the end, creando nuestro propio film.

Irene Duo y participantes de Paziente Bizia- Paciente Activo en casa.

 

Martxoak 8, emakume langilearen eguna mundu osoan. 8 de marzo, día de la mujer trabajadora en todo el mundo.

Emakumea, langilea eta pazientea. Denok gara pazienteak, neskak ere bai, baina tradizioz gu baino gutxiago «kexatzen» dira, bai, aitortzen dut, «kexati» batzuk gara.

Emakumea, langilea, ama, bikotekidea, alaba, amona, aliatua, pazientziaduna, bizitza osoan bere kargei eusten erakutsi duen pazientziagatik eta osasun zentzuan ere pazientea izan daiteke.

Pazientea, baina aldi berean zaintzailea, begiak ixten ditudanean eta nire buruak zaintza-irudi bat gogorarazten didanean, beti agertzen da emakume bat. Erizaina vs praktikantea, genero-rolak zorionez desagertzeko joerarekin, baina horiekin borrokan jarraitzen dugu.

Emakumea, langilea eta borrokalaria, isilean askotan, baina ahaleginean amore eman gabe, beti hor gelditu gabe.

Asko zor diogu emakumeari, langile guztiei, bizitza osoa lanean, atsedenik gabe, bizitza osoa nirekin, haien ondoan luze irautea espero dut. Zure aliatua izan nahi dut, zure laguna, zure lankidea, ikasteko, partekatzeko, hitz egiteko, sentitzeko…

a

Mujer, trabajadora y paciente. Todos somos pacientes, ellas también, pero tradicionalmente se «quejan» menos que nosotros, que sí, lo reconozco, somos unos «quejicas».

Mujer, trabajadora, madre, pareja, hija, abuela, compañera, socia, aliada, y paciente, paciente por la paciencia que ha demostrado toda la vida aguantando sus cargas, a las que además en algunos casos se suma el de ser «paciente» en el sentido sanitario.

Paciente, pero a la vez cuidadora, cuando cierro los ojos y mi mente evoca una imagen de cuidado siempre figura una mujer. Enfermera vs practicante, roles de género afortunadamente con tendencia a desaparecer, pero con los que seguimos peleando.

Mujer, trabajadora y luchadora, en silencio muchas veces, pero sin cejar en el esfuerzo, sin parar siempre ahí.

Debemos mucho a la mujer, todas ellas trabajadoras, toda la vida trabajando, sin descanso, toda la vida conmigo, toda una vida que espero que dure mucho junto a ellas. Quiero ser su aliado, su amigo, su compañero, esa persona con la que aprender, compartir, hablar, sentir, …

Venan Llona @vllona

Alzheimer, Parkinson… Zuen ondoan gaude bizitzaren bidai berri honetan. Alzheimer, Parkinson… Estamos a vuestro lado en este nuevo viaje que os depara la vida

Batzuetan, bizitza aldatzeaz gain, zure senideen bizitza aldatzen duten egoerak topatzen dituzu. Zure bizitza aldatu egiten da, zure etorkizunarekiko itxaropenak aldatu egiten dira, eta hau dena zergatik? Gaixotasun kroniko, sendaezin eta ziur aski degeneratibo bat diagnostikatu berri dizutelako, zuri edo zure senide bati.

Alzheimerra, Parkinsona edo beste dementzia mota bat izan daiteke, egoera konplexu baten aurrean gaude, familia-egoera oso bat aldatzen duena edo alda dezakeena. Zalantzak, beldurrak… sortzen dira.

Azkenaldian eskuak dardarka dituzu, zurrun samar zaude, baldar,  zure andrea ez dago lasai eta neurologo batek zuri begiratzeko eskatzen dizu.

Beldurtuta zaude, kezkatuta. Neurologoak denbora bat darama galderak eta frogak egiten. Eta orain zer? Zer da hau? Zergatik galdetzen didazu hori? Hau azkar ala motel joango da?

Bat-batean konturatzen zara, denbora bat daramazula medikuak azaldu nahi dizunari jaramonik egin gabe. Erresonantzia magnetikoa egingo dizute, botika berriak hartzen hasiko zara, aholkuak ematen dizkizu… kosta egiten zaizu ulertzea.

Erizainak kontsultatik kanpo itxaroteko esaten dizu. Urduri zaude, kezkatuta. Zure egoera, urduritasuna eta kezka ulertzen dituela esan dizu. Baliteke orain, etxera joan eta familian hitz egitean, zalantza asko sortzea, ez da ezer gertatzen.

Hilabete barru, berriro ikusiko dugu elkar neurologiako erizainaren kontsultan, medikazioa errepasatuko dugu, zure egoera aztertuko dugu. Zuk eta zure familiak prozesuari eta gaixotasunari buruz izan ditzazkezuen zalantzak argitzen saiatuko gara, nutrizio-aholkuak emango dizkizugu… Bizi-bidaia berri honetan lagunduko dizugu, ez zarete bakarrik egongo. Erizaintzako kontsultaren telefonoa ere emango dizuegu, behar izanez gero gurekin harremanetan jar zaitezten.

Medikuaren kontsultaren barruan zaude zure amari laguntzen, kezkatuta. Azkenaldian, ahanzturak eta despisteak ditu, modu oldarkorrean jokatzen du …

Neurologoa galderak eta probak egiten hasten zaio … zuk uste baino huts gehiago egiten dituela ikusten duzu. Eta hau? Hain gaizki dago? Nerbioak izango dira… Eta Alzheimerra bada? Eta orain zer? Hainbeste galderen artean neurologoa eta zure ama egiten ari direnari kasu egiteari utzi diozula konturatzen zara. Neurologoak Alzheimerra izan dezakeela aipatzen du. Zuk esaten zenuen, baina zure aitak ezetz esaten zuen. Eta orain zer? Zein izango da prozesua? Azkar ala motel joango da?

Neurologoari kasu egiteari utzi diozu berriro. Erizainak dena azaldu arte itxaroteko esan dizu. Hainbeste zalantza eta galdera zenituen. Erizainak errepasoa egiten dizu. Erresonantzia magnetikoa, medikazioa… urduri zaude, zalantzak dituzu. Eta bi hitzordu ematen dizkizu, bata mediku-azterketarako, eta bestea, berriz, erizainarekin.

Neurologiako erizainaren kontsultan, botikak berrikusi ahal izango dituzue, tolerantzia ikusi, pazientearen egoera orokorra, arazo sozialak izanez gero, horiek aztertu. 

Bidaia berri honetan lagunduko dizuegu, dena aldatzen dela ulertzen dugu eta egoera berriak balorazio eta diziplina anitzeko esku-hartze etengabeak eskatzen dituela badakigu.

A veces en la vida, te encuentras situaciones que no solo te cambian la vida sino que cambian la vida de tus seres queridos. Tu vida cambia, tus expectativas de tu futuro cambian, ¿y esto por qué?, porque te acaban de diagnosticar una enfermedad crónica, incurable y probablemente degenerativa, a ti o a un familiar tuyo.

Puede ser Alzheimer, o Parkinson u otro tipo de demencia. Estamos ante una situación compleja que cambia o puede cambiar una situación familiar completa. Entran dudas, miedos etc. Veamos diferentes casos.

Últimamente te tiemblan las manos, estás algo rígido, torpe… Tu mujer no está tranquila y te insiste en que te mire un neurólogo.

Estás asustado, preocupado. La neuróloga lleva un rato haciéndote preguntas y pruebas, pero tú, en tu cabeza, estás a otra cosa. ¿Y ahora qué? ¿Esto de qué va? ¿Por qué me pregunta eso? ¿Esto irá rápido o lento?

De repente, te das cuenta que llevas un rato sin atender a lo que la médico te está intentando explicar. Te van a hacer una resonancia magnética, vas a empezar con medicación, te da consejos… Te cuesta asimilar, te cuesta entender.

La enfermera os dice que esperéis fuera de la consulta. Estás nervioso, preocupado. La enfermera sale y te lo vuelve a explicar. Te comenta que entiende tu situación, tu nerviosismo y preocupación. Puede que ahora, al ir a casa y hablarlo en familia, te surjan muchas dudas, no pasa nada.

En un mes nos volvemos a ver, consulta de enfermería neurológica, repasaremos la medicación (si la has entendido, si la has tolerado…), tu situación. Intentaremos resolver las dudas que tú y tu familia podáis tener sobre el proceso y la enfermedad, te daremos consejos nutricionales, de estilo de vida saludable… Te acompañaremos en este nuevo viaje de vida, no estaréis solos. También os facilitaremos el teléfono de la consulta de enfermería para que, en caso de necesitarlo, os pongáis en contacto con nosotras.

a.jpg

Estás dentro de la consulta médica. Preocupado. Acompañas a tu madre. Últimamente tiene olvidos, despistes, se comporta de manera algo agresiva…

La neuróloga le empieza a hacer preguntas, pruebas… ves que falla más de lo que tú creías. ¿Y esto? ¿Tan mal está? Serán los nervios… ¿Y si es Alzhéimer? ¿Y ahora qué? Te das cuenta que entre tanta pregunta has dejado de atender a lo que la neuróloga y tu madre están haciendo. Te intenta explicar lo que ve o puede intuir que le pasa a tu madre. Y es cuando te explica que, aunque hace falta alguna prueba más, tiene pinta de que es Alzheimer. Toma ya. Si ya lo decías tú. Pero tu padre insistía en que no. ¿Y ahora qué? ¿Cuál será el proceso? ¿Irá rápido o lento? Tantas y tantas preguntas que, has vuelto a dejar de atender a la neuróloga.

Te comenta que esperéis fuera que la enfermera os termine de explicar todo. Tenías tantas dudas y preguntas. La enfermera te hace un repaso. Resonancia magnética y medicación, te lo explica. Estás nervioso, tienes dudas. Y te da dos citas, una de la revisión médica y otra más cercana en tiempo con ella.

En la consulta de la enfermera de Neurología podréis revisar medicación, ver tolerancia, situación global de la paciente, problemática social si la hubiera, dudas que puedan surgir al llegar a casa sobre el proceso y la enfermedad. Haréis educación sobre estilos de vida saludables en la persona mayor. La enfermera os acompañara en esta nueva situación vital que tanto puede cambiar la vida en una persona y en todo su entorno.

En la consulta de neurología puede haber diversos diagnósticos y situaciones que puedan necesitar la valoración y las intervenciones de las enfermeras.

Éstos son sólo unos ejemplos de todas las actuaciones que podemos hacer. Os acompañaremos en este nuevo viaje porque entendemos que todo cambia y que la nueva situación requiere una valoración y unas intervenciones multidisciplinares, cercanas y continuas.

Tania Herrera Barcia

Ipuin bat (Jorge Bucay). Un cuento (Jorge Bucay)

Tristura eta amorrua

Erreinu liluragarri batean, non gizakiak inoiz ez diren iristen…

Bazen behin… urmael zoragarri bat, ur garbiko aintzira bat zen.

Urmael magiko eta garden horretaraino hurbildu ziren bainatzera, tristura eta amorrua.
Biek arropak erantzi zituzten eta biak biluzik, urmaelera sartu ziren.

Amorrua, presaka (amorrua beti dagoen bezala), berehala bainatzen da, eta are azkarrago, uretatik atera da…
Baina amorrua itsua da, edo behintzat ez du errealitatea argi eta garbi bereizten; biluzik eta presaka, atera zenean, aurkitu zuen lehenengo arropa jantzi zuen baina arropa hura ez zen berea, tristurarena baizik…
Eta horrela tristuraz jantzita, amorrua joan egin zen.

Oso lasai, beti bezala, tristurak bere bainua amaitu zuen eta inolako estuasunik gabe, nagikeriaz eta astiro, urmaeletik irten zenean bere arropa falta zela konturatu zen.

Denok dakigu, tristurari biluzik geratzea ez zaiola gustatzen, beraz, urmaelaren ondoan zegoen arropa bakarra jantzi zuen, amorruaren arropa.
Askotan, amorrua mozorro bat besterik ez da, eta mozorroaren atzean, tristura ezkutatuta dago.

Jorge Bucayk ipuin honekin gure bizitzaren zati handi bat nola pasatzen dugun gogorarazten dit, gure emozioak etengabe estaliz eta mozorrotuz, askotan, geu ere ez gara gai benetan sentitzen duguna identifikatzeko.

Askotan, ez dakigu zer gertatzen den gure buruan.
Nik hau dena praktikan jarriko dut, tristura, amorrua, poza, gogo bizia … sentitzeko baimena emango dut, baita barruan sortzen ditugun emozio guztiak ere, bakoitza bere unean eta bere lekuan. Emozio enkistatuek, adierazi gabeek, min egiten baitigute.

La tristeza y la furia

En un reino encantado donde los hombres nunca pueden llegar, o quizás donde los hombres transitan eternamente sin darse cuenta…

En un reino mágico, donde las cosas no tangibles, se vuelven concretas…

Había una vez…

Un estanque maravilloso.

Era una laguna de agua cristalina y pura donde nadaban peces de todos los colores existentes y donde todas las tonalidades del verde se reflejaban permanentemente…

Hasta ese estanque mágico y transparente se acercaron a bañarse haciéndose mutua compañía, la tristeza y la furia.

Las dos se quitaron sus vestimentas y desnudas las dos, entraron al estanque.

La furia, apurada (como siempre está la furia), urgida – sin saber por qué – se baño rápidamente y más rápidamente aún, salió del agua…

Pero la furia es ciega, o por lo menos, no distingue claramente la realidad, así que, desnuda y apurada, se puso, al salir, la primera ropa que encontró…

Y sucedió que esa ropa no era la suya, sino la de la tristeza…

Y así vestida de tristeza, la furia se fue.

Muy calma, y muy serena, dispuesta como siempre, a quedarse en el lugar donde está, la tristeza terminó su baño y sin ningún apuro (o mejor dicho sin conciencia del paso del tiempo), con pereza y lentamente, salió del estanque.

En la orilla se encontró con que su ropa ya no estaba.

Como todos sabemos, si hay algo que a la tristeza no le gusta es quedar al desnudo, así que se puso la única ropa que había junto al estanque, la ropa de la furia.

Cuentan que desde entonces, muchas veces uno se encuentra con la furia, ciega, cruel, terrible y enfadada, pero si nos damos el tiempo de mirar bien, encontramos que esta furia que vemos es sólo un disfraz, y que detrás del disfraz de la furia, en realidad… está escondida la tristeza.

Jorge Bucay con este cuento me recuerda cómo pasamos gran parte de nuestra vida, tapando y disfrazando nuestras emociones tanto, que ni tan siquiera nosotros mismos somos capaces de identificar lo que realmente sentimos.

Pensando en esto entiendo las reacciones desmesuradas ante situaciones aparentemente cotidianas, normales…

Pensando en esto entiendo la incapacidad de reaccionar ante situaciones traumáticas…

Pensando en esto entiendo cómo entramos en bucle y nos resulta difícil salir…

Pensando es esto entiendo muchas cosas, la mayor parte del tiempo no sabemos qué pasa en nuestra mente.

Mi conclusión: voy a practicar, darme permiso para sentir tristeza, rabia, alegría, entusiasmo… y todas las emociones que creamos dentro, cada una en su momento y su lugar. Las emociones enquistadas, no expresadas nos hacen daño, no sólo por dentro.

2014-01-14-2961VVI8767

Tabira Aguirre

A %d blogueros les gusta esto: