Abesti bat oparitzen dizuet. Os regalo una canción.

Gustu eklektikoa dut ia gauza guztientzat, baita musikarentzat ere. Duela urte asko, Country-a ezagutzeko plazera izan nuen. Lee Ann Womacken «I hope you dance» entzuteak umore ona sortzen dit, indarra. Ez da abesti soil bat bakarrik.

a

Tengo un gusto ecléctico en casi todo y esto incluye claro, la música. Hace muchos años tuve el placer de conocer el Country, descubrí que no era sólo una melodía pegadiza y saltarina sino que tenía algo más. Por eso de vez en cuando hago pequeñas incursiones aleatorias y en una de ellas me encontró “I hope you dance” de Lee Ann Womack, que dice así:

Espero que nunca pierdas tu capacidad de asombro

Que te sacies pero siempre mantengas ese deseo

Nunca des por sentado ni una sola bocanada de aire

Dios no permita que el amor te deje con las manos vacías

 

Espero que aún te sientas pequeña ante el océano

Cuando una puerta se cierra espero que otra se abra

Prométeme que darás a la fe la oportunidad de luchar

Y cuando puedas elegir quedarte al margen o bailar

Espero que bailes, espero que bailes

 

Espero que nunca temas esas montañas lejanas

Nunca te conformes con el camino más fácil

Vivir puede significar arriesgarse pero lo vale

Amar puede ser un error aunque vale la pena cometerlo

 

No dejes que un corazón empecinado te deje resentida

Cuando estés cerca de traicionar tus principios, reconsidéralo

No mires al cielo sólo de reojo

Y cuando puedas elegir quedarte al margen o bailar

 

Espero que bailes, espero que bailes

(El tiempo es una rueda en constante movimiento siempre haciéndonos girar

Dime quién quiere mirar atrás y preguntarse dónde han ido esos años)

 

Espero que aún te sientas pequeña ante el océano

Cuando una puerta se cierra espero que otra se abra

Prométeme que darás a la fe la oportunidad de luchar

Y cuando puedas elegir quedarte al margen o bailar

 

Baila, espero que bailes

(El tiempo es una rueda en constante movimiento siempre haciéndonos girar

Dime quién quiere mirar atrás y preguntarse dónde han ido esos años)

 

La oigo y me brota el buen humor, la fuerza. No es sólo una canción.

Esos momentos en los que parece que la suerte coge un desvío, algo o alguien me duele, no quiero salir de mi pequeño agujero (como el de Alicia en El País de las Maravillas con Sombrerero Loco incluido)…

Suena y me habla, miro a mi alrededor, pero de verdad, viendo. Veo cosas que antes no estaban, ¿o sí?. Quizá no las veía porque miraba mis pies para no tropezarme y caer. Un pie sustituye al otro mecánicamente, el resto se ve desenfocado, como cuando miro a través del objetivo de una cámara y me centro en un solo punto, el resto de la imagen se desdibuja.

Decido levantar la vista y mirar, ahí aparecen mis oportunidades, el camino va cambiando bajo mis pies que siguen moviéndose, no necesitan que los mire para avanzar, allí veo mis objetivos, me estoy acercando, si me equivoco rectifico, sigo avanzando y cuando me caiga… me sacudo las rodillas y me levanto.

Viviendo con los ojos abiertos, hoy elijo asombrarme, elijo abrir una puerta diferente a la que se ha cerrado. Hoy Lee Ann ¡elijo bailar!

Tabira Aguirre

Erretzeari uztea. Dejar de fumar

Erretzeari uztea beti izango da erabaki ona, baina, une honetan, are hobea… Txarrenetik onena atera behar omen da, eta baliteke hauxe izatea une horietako bat.

Pandemiak albiste txarrak ematen dizkigu egunero-egunero. Tristeena da pertsona asko gaixotu eta hiltzen direla, baina ez ditugu ahaztu behar presio asistentziala, ondorio ekonomikoen karga –zenbaitetan, itogarria– eta egoerak gure harreman sozial eta familiakoengan duen eragina. Gainera, erretzaileen kasuan, covid-19az kutsatuz gero, konplikazio larriak izateko arrisku handiagoa dago.

Erretzaileentzat, une egokia izan liteke hau erretzeari uzteko, batetik, kutsatzeak prebenitzeko ezarritako neurriengatik (adibidez, bide publikoan edota aire zabaleko espazioetan erretzeko debekua ezin bada gutxienez 2 metroko tartea mantendu) eta, bestetik, tabakoak beren osasunerako dakartzan arriskuengatik.

Hasieran neurri hau mugatzat jo badaiteke ere, uste dut, etorkizunari begira, osasunean inbertitzea dela, bai erretzaileentzat, bai erretzen ez dutenentzat. Printzipioz, baliteke egoera hau «deserosoa” izatea erretzaileentzat, baina aukera handia izan daiteke betiko “erretzeari uzteko”.

Prozesu honetan zu laguntzeko, Osakidetzak esku-hartze gehiago gehitu ditu eskaintza ez-presentzialean:

    • Duela urte batzuk 944 007 573 doako telefonoa jarri genuen martxan. Eguneko 24 orduetan funtzionatzen du eta, deituz gero, tabakismoan adituak diren erizainek erantzungo dizute. Telefono bidez eta Euskadiko edozein tokitatik, erretzeari uzten lagundu ahal dizute.
    • Bestalde, “Vivir sin tabaco” aplikazioa daukagu. Metodo honek aplikazioaren erabilera eta osasun-zentroko erreferentziazko profesionalek egindako jarraipena konbinatzen ditu. Osasun-zentroan aktibatuko dizute aplikazioa eta bertan azalduko dizute erretzeari uzteko tratamendua. Aukera hau baliatu nahi baduzu, jarri osasun-zentroarekin harremanetan telefono bidez.

 

Tratamendu horiekin guztiekin batera, beharrezkoa izanez gero, tratamendu farmakologikoa ere eman daiteke, zeina finantzatuta baitago aurtengo urtarrilaren 1etik aurrera.

Ikus dezakezunez, erretzeari utzi nahi badiozu, hainbat bide dituzu aukeran, zure beharren arabera. Animatuz gero, sartu Osasun Eskolaren aipatutako orrian gaiari buruzko informazio gehiago lortzeko.

Erretzeari utzi nahi diozula erabaki baduzu, zorionak!… Inbertsio handia izango da zure osasunerako.

tabaco_1

Siempre es un buen momento para dejar de fumar, pero este sin duda es uno de ellos…. dicen que de lo negativo hay que sacar lo positivo y puede que este sea uno de esos momentos.

La pandemia nos está dejando pésimas noticias día a día, la más triste es la perdida de la salud y de la vida de muchas personas; a ello se une la presión asistencial, el peso, a veces asfixiante, de las consecuencias económicas, así como la afectación de nuestras relaciones sociales y familiares; además, en el caso de las personas fumadoras si se ven contagiadas por el Covid19, la posibilidad de tener complicaciones graves es mayor.

Para las personas que fuman, creo que se presenta una gran oportunidad para poder plantearse dejar el tabaco. Ya no solo por las medidas que se han vivido y se están viviendo, como ejemplo la reciente prohibición de fumar en la vía pública o en espacios al aire libre cuando no se pueda res­petar una distancia mínima interpersonal de, al menos, 2 metros, que preservan de un posible contagio; sino, ante el riesgo que representa el tabaco para sus propias vidas.

Aunque esto inicialmente se puede ver como una limitación, lo veo como una inversión en salud a futuro, tanto para fumadores como para no fumadores. Con esta situación, que en un principio se genera “incomoda” para fumadores, se puede abrir una gran posibilidad para poder plantearse definitivamente “dejar de fumar”.

Para poder acompañarte en este proceso, en Osakidetza hemos ido incorporando más intervenciones a nuestra oferta no presencial:

  • Tenemos ya desde hace varios años un teléfono gratuito 944 007 573 atendido 24 horas al día por un grupo de profesionales de enfermería expertas y expertos en tabaquismo, que, de manera telefónica y desde cualquier punto de Euskadi pueden ayudarte a dejar de fumar.
  • Disponemos de una APP “Vive sin tabaco”, que combina el uso de esta con el seguimiento del o de la profesional de referencia de tu centro de salud desde donde se activará la App y se explicará este tratamiento para dejar de fumar. Si optas por esta intervención ponte en contacto telefónico con tu centro de salud.
  • Si quieres dejar de fumar en grupo podemos ofrecerte un tratamiento grupal On-line. El próximo 23 de septiembre iniciaremos un nuevo grupo, puedes inscribirte en Osasun Eskola , en esta pagina https://www.osakidetza.euskadi.eus/cuida-salud/-/prevencion-del-tabaquismo/

Todos estos tratamientos pueden ir acompañados, en caso de necesitarlo, de tratamiento farmacológico que está financiado desde el 1 de enero de este año.

Como puedes ver, si decides dejar de fumar, tienes varias opciones para ajustarlas a tus necesidades, si te animas entra en la página de Osasun Eskola que he puesto arriba para infórmate más sobre el tema.

Si decides dejar de fumar ¡Enhorabuena! … será una gran inversión para tu salud.

 

Mari Luz Peña Gonzalez

Tabako-kerik gabeko Euskadi programaren koordinatzailea

Coordinadora del Programa Euskadi libre de humo tabaco

Osasun fisikoa eta mentala, buruak ere zaintzak behar ditu. Salud física y mental, la cabeza también necesita de cuidados

Gaurkoan, Venanek urte honetan bizi izan duena kontatzen digu. 

100 días de 2020, más o menos, unos menos, otros más, hemos tenido que pasar por la situación de alerta sanitaria.

Recluidos en casa, con sensación de encarcelamiento, con necesidad de hacer cosas «normales» como dar un paseo, hacer algo de ejercicio, hacer compras, visitar a familia y amigos, incluso trabajar, quién iba a decir a muchos que estarían deseando trabajar «de manera normal».

La expresión es «normal», estabilidad, nuestros cuerpos y nuestras mentes están acostumbrados a unas rutinas, a unas maneras de hacer, a no tener que preocuparnos de adaptarnos a circunstancias excepcionales y eso nos produce tensión, lo que en inglés se llama «stress». De eso hablamos, de que estas circunstancias, estos cambios, nos estresan y todas las personas no reaccionamos igual ante el estrés, ante la presión, ante las situaciones excepcionales.

Me gusta hablar en primera persona, de lo que yo siento y de lo que a mi me pasa para compartir mis experiencias y emociones con personas que como yo tienen que enfrentarse a estas situaciones.

En mi caso, año 2000, en la cresta de la ola en mi trabajo, entonces aún no se sabía que era eso del «burn-out», el «´sindrome del quemado», ahora reconocido por los expertos en seguridad y salud laboral, pero que en aquel momento, compañeras y amigas profesionales de la psicología y el trabajo me ayudaban a comprender. Esa situación junto con unas ambiciones desmedidas de la organización para la que trabajaba me «fundieron». Un día, volviendo de un cliente conduciendo, como siempre, sin motivo aparente, me entraron unas ganas irrefenables de llorar. Para mi no era una circunstacia normal, tener ganas de llorar no era normal en mi. Tuve que ir al médico y él que que conoce, no dudó ni cinco minutos: «tú tienes un estrés de caballo y tu cuerpo pide basta». Y así fue, si no puedes parar, haremos que tu cuerpo pare para que no tengamos otros males mayores.

Así fue, dosis de tranquilizantes que me hicieron sentarme en el sofá y mirar al infinito, antidepresivos para reducir mi actividad cerebral y poder recuperar la química de mi cerebro, s todo eso genéricamente lo llaman «depresión». No fui el único, otro compañero tuvo también su propio episodio, en su caso tuvieron que ingresarlo un tiempo para recuperar la estabilidad y continuar. Tuvimos suerte, otras personas se dan cuenta cuando sufren un infarto, un ictus, … menos mal.

Mi episodio crítico duró nueve meses, hasta que mi equilibro químico mental se restableció y voluntariamente pedí el alta para volver a trabajar. Al volver obtuve reconocimiento, cariño y apoyo de mis compañeros pero incomprensión y casi «castigo», aislamiento por parte de quien había permitido que su ambición empresarial llevara a sus trabajadores tan al límite. Esa persona no entendía ni quería entender nada, era de la «vieja escuela».

La retirada posterior y paulatina de la medicación con el control médico, el apoyo durante tres años de un profesional de la psicología, técnicas de relajación, yoga, las recetas habituales para afrontar futuros episodios y necesidades y cómo afrontarlos a partir de entonces.

Lo que yo os cuento es muy liviano comparando con lo que otras personas han sufrido y están sufriendo, pero no puedo hablar por ellas, sino en mi propia experiencia y compartir mis herramientas para afrontarlo.

2012, siguiente episodio, esta vez debido a la «crisis» económica. Una vez más, se traza una línea imaginaria en la que tú estás en el lado «perjudicado», hay tres tipos de afectados, encima tendrás que dar las gracias por no haber estado en el grupo de los «expulsados del partido».

Mis herramientas me ayudaron a superar el proceso y a aguantar la situación durante todo el año en un ERE de reducción al 50%. Se suponía que trabajaba sólo la mitad y cobraba la mitad, pero no sé cómo, mi trabajo se realizó de la misma manera, es decir, si yo no hago mi trabajo nadie lo hace por mi, y mi trabajo se realizó. Quién lo hizo? Adivinad, yo mismo, pero en la mitad de tiempo y cobrando la mitad. Esto es estrés? Claramente, pero supe soportarlo y sobrevivir con mis propias herramientas. Finalizó el año, curiosamente la organización cerró con los mismos beneficios de siempre, quién los consiguió? La misma materia prima que soportó la crisis con su esfuerzo y la reducción de sus ingresos.

A partir de entonces, nadie ya creyó en «todos somos una piña» ya que como sucedía en «Animal Farm» de George Orwell, «todos los animales somos iguales, pero algunos somos más iguales que otros». Te das cuenta entonces de que no te habían hecho un favor, no te habían echado porque le seguías siendo rentable y tú habías ayudado a pagar la crisis. Tal vez hubiera sido más interesante haber estado en esa línea de los «apartados del equipo».

Tarde o temprano, las circunstancias no irían a mejor, nada había cambiado, las soluciones propuestas no tenían que ver con un cambio o una mejora en la manera de hacer, la situación tarde o temprano pasará factura.

Mientras, tu cabeza sigue peleando consigo misma y con las circunstancias. Afortunadamente tengo un trabajo que me gusta y que me permite estar permanentemente activo y activado, pero eso también desgasta. Cuando los síntomas se manifestaban, ya los conocíamos. Si te duele la cabeza, si tienes un resfriado, conoces lo que debes hacer. Pues lo mismo con la salud mental. Siempre de acuerdo con el médico, si hay episodios puntuales, se pueden tratar, si las situaciones se alargan, se tratan, … Equilibrio y tratamiento, como cualquier otra enfermedad, afrontarla junto con profesionales.

Llegamos al tercer episodio de esta película, 2018 el punto de no retorno, ya no queda a la organización (o eso piensa quien se supone que dirige sus pasos), y una vez más, son las personas las que pagan la crisis, y esta vez sí, la línea trazada hace que te expulsen del partido. No lo hacen por WhatsApp, pero igual hubiera estado mejor, te llaman a un despacho y te dicen: «Hemos (no sé por qué se utiliza el plural mayestático) decidido amortizar tu puesto de trabajo». La persona que te lo dice es la misma que ha tomado la decisión, poder absoluto y absolutista, y lo completa diciendo que te va a indemnizar. No tienes nada que decir, ni derecho a réplica, ni queja, ni reacción, sólo shock, impacto, crisis. Recoges y te vas, como una defunción, se ha muerto tu relación tal y como la mantenías hasta entonces, alguien la ha matado. Esa gestión se puede llevar mejor o peor. Dispones de herramientas, tu médico además está para ayudarte con ello.

El momento crítico no termina ahí, con la ayuda de mi entorno, familia, amigos, se afronta como una oportunidad, un cambio y nos ponemos a ello. En esos momentos, tu mente se pone a por ello y se dota de mecanismos de supervivencia que te permiten llevarlo.

Pero nada es fácil, tus abogados te informan de que el «regalo», esa indemnización que te merecías después de 30 años de dedicación no era tal, sino el mínimo legal. Bueno, es lo que permite la legislación y se aprovechan de ello las empresas. Pero el mundo es un pañuelo y a quien miente siempre se le pilla, y mis abogados se informan y al resto de personas en mi situación se les ha indemnizado plenamente como hubiera sido lo normal en mi caso. Ya no se trata de lo legal, sino de lo «justo» y claramente es injusto. Toca pelear, y mis abogados se ponen a ello, pero tu cabeza está en afrontar la crisis como una oportunidad y además tienen que afrontar la pelea, la de la indignación y la de la injusticia.

Una vez más, las herramientas y el apoyo médico y de tu entorno están ahí para ayudarte y utilizas todo lo que está a tu alcance para afrontarlo. Mis abogados y amigos hacen su trabajo y además te apoyan en todo, y superas tu primer semestre de adaptación a la nueva circunstancia. Toca dar la vuelta y crear nuevos proyectos, con amigos, con personas queridas, que creen en ti y en tus capacidades y posibilidades, y a quienes debo mi actual situación.

Nuevos proyectos, nuevas competencias, te dejan hacer y tú te dejas llevar por tu impulso y fuerza y ganas de sobrevivir y pelear, lo haces, lo haces bien y lo haces a conciencia, y lo consigues, pero no es gratis, el esfuerzo pasa factura y lo sabes.

Dispones de herramientas y las utilizas, y cuando la situación empieza a estabilizarse aparece esta nueva crisis. Crisis? Sí, esto no lo hemos vivido antes y nadie sabe cómo afrontarlo, cada persona con sus propias herramientas.

Pero para algunos las crisis las tomamos como oportunidades y una vez más, las hemos afrontado de esa manera, nos hemos vuelto a reinventar, y hemos vuelto a ser los mejores en lo que hacemos, la gente cree en ti, cree en tus posibilidades y capacidades y sobre todo en ti como persona, además de como profesional, esto junto con el apoyo de la familia, amigos, entorno hace que la crisis pueda ser superada.

Todo esto con herramientas, la salud mental es importante y en mi caso, estos esfuerzos me pasan factura y mi médico me apoya con los tratamientos oportunos adecuando las dosis a mis necesidades, luego yo he de regular y tomar el control sobre ello, somos un «paciente activo».

Hoy comienza el verano, acaba la situación oficial de alerta, el virus sigue ahí, no lo hemos detenido, lo hemos afrontado, ahora tenemos herramientas para impedir su propagación de nuevo, lo afrontaremos, sin duda, depende de cada uno de nosotros.

Yo consciente de mis propia gestión me he centrado en la crisis y ahora que se puede vivir esta nueva «normalidad» es cuando toca volver a tomar las riendas en el resto de tu vida, y eso supone tu salud integral.

Empiezo esta nueva circunstancia sin ansiolíticos, tranquilizantes ni antidepresivos, he ido regulando las dosis y acabo de retirarlos del todo. Mañana retomo la actividad deportiva como ya conozco y como antes ya hice. Cuento con el apoyo de mi familia, amigos, compañeros, y cómo no, con mi médico a quien en un próximo control informaré de mis avances en todos los ámbitos. Todos ellos son mis herramientas, yo mismo soy mi propia herramienta.

Y quisiera terminar con un recuerdo especial a quienes han estado soportando estas situaciones de «crisis» de tensión hasta el máximo, ellos de verdad han vivido circunstancias excepcionales, tanto pacientes como profesionales, gracias a todos, entre todos podremos con ello.

Decía Supertramp en una portada «Crisis? What Crisis?» no quiero frivolizar, todos hemos luchado, cada una en nuestro ámbito, cada una con nuestras circunstancias, algunas se han quedado por el camino, todas somos personas, todas lucharemos y saldremos de esto.

Ánimo y ya sabemos que debemos buscar nuestras herramientas, confiar en los profesionales y dejarles hacer, pero sobre todo, tomar el control de nuestras propias circunstancias, ser «paciente activo».

a

Venan Llona

Ariketa osasungarria. Ejercicio saludable

Gure ohiturak aldatzea pentsatzen dugunean, burura datorkigun lehen ideietako bat ariketa egitea da. Osasuntsu egon nahi dugu, eta, horretarako, uste dugu ariketa erregularra egitea dela lortu behar dugun ohituretako bat. Erraza da esatea, eta agian ez hain erraza praktikan jartzea. 

Ohiturak sortzeko metodo asko daude. Zenbait adituk diote jarduera bat denbora luzez mantentzeak, ohitura bihur dezakeela. Beste batzuek helburu argiak ezartzea gomendatzen digute.

Zaila da arau orokor bat ezartzea. Batzuentzat funtzionatzen duenak ez du beste batzuentzat funtzionatzen. Ariketa egiten hasi nahi baduzu, hasi errutinaz egiten eta erraz lor daitekeen zerbait egiten. Egutegi eta ordutegi bat ezarri, pixkanaka ohitura bat gehiago izango da.

Aukeratu gustuko duzun eta komeni zaizun jarduera bat. 

Lagun edo senide batekin ariketa egiteak dibertigarriagoa egin dezake. 

Aldatu zure errutina ez aspertzeko eta lesioak ekiditeko. 

Ondo etortzen zaizun eguneko unea aukeratu. 

Ahaztu «sakrifiziorik gabe, ez dago saririk» esaldia. Min pixka bat normala da ariketa fisikoa egiten hasi ondoren, baina min handia ez.

Ariketa modu dibertigarrian egin. Irakurri, musika entzun edo telebista ikusi bizikleta finko batean pedalei eragiten diezun bitartean, adibidez. 

Motibazioari eusteko, egin zure ariketaren jarraipena. 

Eta, batez ere, ez etsi. Asteak edo hilabeteak pasa daitezke ariketaren zenbait onura nabaritu baino lehen, hala nola pisua galtzea. 

Entrenamendu bakoitza beroketa batekin hasi, horrela, zure muskuluak eta artikulazioak malguagoak izango dira. 

Aurrera, zuk ahal duzu!

IMG_20200517_232257

Cuando pensamos en cambiar nuestros hábitos, una de las primeras ideas que nos vienen a la cabeza es la de practicar ejercicio. Queremos estar sanos y para ello pensamos que uno de los hábitos que debemos adquirir es hacer ejercicio regularmente y es fácil decirlo y quizás no tan fácil ponerlo en práctica. Nos hacemos planes e incluso comenzamos con ellos, pero el intento acaba siendo un fracaso.

Existen muchos métodos para la creación de hábitos. Algunos expertos nos dicen que mantener una actividad durante un tiempo largo lo puede convertir en un hábito. Otros nos recomiendan establecer objetivos claros.

Es difícil establecer una regla general, cada uno tenemos personalidades distintas y lo que funciona para unos no lo hace para otros. Si deseas empezar a hacer ejercicio comienza por hacerlo de forma rutinaria y algo que sea fácil de conseguir, ya habrá tiempo de ir aumentando la dificultad y el tiempo. Establece un calendario y un horario, poco a poco se convertirá en un hábito más. ¡No te des por vencido!

                                                        

Asesórate sobre el ejercicio

Tú médico de cabecera o tu especialista, si tienen alguna dolencia concreta, puede ser el más adecuado para aconsejarte sobre la cantidad de ejercicio adecuada para ti.

Un buen objetivo para muchas personas es hacer ejercicio 5 veces a la semana durante 30 a 60 minutos seguidos. Si hacer de 30 a 60 minutos seguidos es difícil de incorporar en una agenda apretada, puedes dividir tu actividad física en lapsos más pequeños de tiempo. El ejercicio tiene tantos beneficios para la salud que hacer un poco es mejor que no hacer nada.

Algunos consejos para empezar

 Elige una actividad que te guste hacer. Asegúrate de que te convenga físicamente, también. Por ejemplo, si tienes artritis en las articulaciones, la natación puede ser una buena opción.

Consigue un compañero o compañeros. Hacer ejercicio con un amigo o familiar puede hacer que sea más divertido. Un compañero de ejercicio puede ofrecer apoyo y aliento. Además, será menos probable que te saltes un día de ejercicio si alguien cuenta contigo.

Varía tu rutina. Es menos probable que te aburras o lesiones si varías tu rutina de ejercicios. Camina un día. Ande en bicicleta al siguiente. Considera hacer actividades como bailar y deportes de raqueta, e incluso hacer tareas como aspirar o cortar el césped.

Elige un momento del día que te sea cómodo. No hagas ejercicio apenas hayas terminado de comer o cuando hace mucho calor o frío en el exterior. Si está demasiado dolorido para ejercitar por la mañana, espere hasta más tarde.

Olvida el dicho «sin sacrificio, no hay recompensa». Si bien un poco de dolor es normal después de que empieces a hacer ejercicio, el dolor intenso no lo es. Descansa si sientes dolor o si te lesionas.

Haz ejercicio de manera divertida. Leer, escuchar música o ver la televisión mientras pedaleas en una bicicleta fija, por ejemplo. Busca actividades divertidas, como dar un paseo por el zoológico. Vete a bailar. Aprende a jugar a un deporte que te guste.

El seguimiento de tu actividad. Haz un seguimiento de tu ejercicio para mantener la motivación. Utiliza una aplicación en el teléfono o sistema de seguimiento de actividad. Incluso puedes simplemente hacer una marca en un calendario cada día que haces ejercicio.

 Y sobre todo, no te desanimes. Puedes tomar semanas o meses antes de que notes algunos de los beneficios del ejercicio, como la pérdida de peso. Si dejas pasar un par de días, no abandones y planifica para empezar de nuevo la próxima semana o el mes próximo. Empieza de nuevo hoy.

Antes y después del ejercicio

 Comienza cada entrenamiento con un calentamiento. Esto hará que tus músculos y articulaciones sean más flexibles. Haz algunos ejercicios de estiramiento liviano durante 5 o 10 minutos y camine a paso ligero. Haz lo mismo cuando hayas terminado de hacer ejercicio hasta que tu frecuencia cardíaca vuelva a la normalidad. Ten en cuenta que este tiempo es también de ejercicio y que a la hora de contabilizar lo realizado éste también cuenta.

Adquirir el hábito del ejercicio no es una quimera, inténtalo y no te desanimes, lo notarás en tu salud. ¡ADELANTE TÚ PUEDES!

Jose Cepero

Musikaren boterea. El poder de la música.

Musikak ondorio sendagarriak dituela frogatu dago, bihotza erlaxatzen duelako, tentsio arteriala murrizten duelako eta endorfinen jariakina handitzen duelako. Lasaigarri naturala da. Onura horiek guztiak burmuinean gertatzen dira. 

Musikaren botere hau historiaurreko garaietatik ezagutzen da, non musika jada erritu magiko, erlijioso eta sendabideetan parte hartzen zuen. Antzinako Egipton, adibidez, koru kantua insomnioa tratatzeko erabiltzen zen, baita mina murrizteko ere.

Erdi Aroan jada, musika izpirituaren grinak baretzeko ezinbesteko elementutzat hartzen da, eta XVIII. mendean «Medicina Musical» izeneko liburua idazten da. 

Gaur egun, musika entretenitzeko edo gogoa hobetzeko erabiltzen dugu. 

Hori argi geratzen da konfinamenduan, etxean paziente aktiboen taldearen dinamika hasi baino egun batzuk lehenago hainbat doinuren akordeak partekatzen genituenean. 

Asko dira isolatuta egon garen egun hauetan entzun ditugun abestiak, ezin ditugu guztiak aipatu baina ereserkia nagusietako bat «Resistiré» izan da. 

Nolanahi ere, hegan egitera gonbidatzen duten dantzekin edo irudiekin batera, gure esperientziarekin egiaztatu ahal izan dugu abesti batek, edo melodia soil batek, gure emozioak pizteko, irribarre bat ateratzeko eta gure buruhausteak minutu batzuez aparkatzeko gai dela. 

Musikak ekartzen dizkigun onurak, hau da, musikaren boterea baloratu beharko genuke.

Beneficios-de-la-musicoterapia-en-personas-con-discapacidad

La música ha demostrado tener efectos curativos ya que relaja el corazón, reduce la tensión arterial y aumenta la secreción de endorfinas, un sedante natural. Todos estos beneficios se producen en el cerebro, el órgano que determina las emociones que nos provoca escuchar una canción o melodía.

Este poder de la música se conoce desde tiempos prehistóricos donde la música ya formaba parte de ritos mágicos, religiosos y de curación. En el antiguo Egipto, por ejemplo, el canto coral se utilizaba para tratar el insomnio, así como para reducir el dolor.

En la antigua Grecia filósofos como Pitágoras, Platón y Aristóteles sentaron las bases científicas para la creación de la musicoterapia basada en considerar que elementos de la música como la melodía, armonía o el ritmo ejercen efectos en la parte emocional, espiritual y en la fuerza de voluntad del hombre.

Ya en la Edad Media se habla de la música como elemento indispensable para calmar las pasiones del espíritu y en el siglo XVIII se escribe el libro titulado “Medicina Musical” aunque el inicio de la musicoterapia como tal data de la segunda guerra mundial donde el personal sanitario de hospitales empezaron a constatar la mejoría de los enfermos gracias a la música ofrecida por un grupo de voluntarios.

En la actualidad utilizamos la música como fuente de distracción o mejora el ánimo cuando lo necesitamos. Hecho que queda patente en el confinamiento cuando cada día antes del inicio de la dinámica del grupo paciente activo en casa compartimos los acordes de diferentes melodías como un “we are the world” que ya habíamos oído con anterioridad en numerosas ocasiones; pero sin embargo hasta el día “D” no habíamos apreciado que el mensaje de apoyo y cooperación encajaba perfectamente con la situación actual en la que cada acto propio de la persona multiplica el de al lado y como un efecto domino ayuda a que el objetivo común se cumpla.

La música propiamente dicha , aunque no se entienda la letra ,produce diferentes sensaciones no importando no entender “Aldapa Gora” que nos lleva en volandas a subir la cuesta arriba que se hace despertarse cada día para darnos cuenta que seguimos prácticamente en la misma situación por el sonido de la trikitrixa o cantar junto a Bon Jovi “it´s my life” o con tu compañero de grupo que aunque vive a 200km de ti sabes que teniendo la misma enfermedad crónica o cuidando a quienes la tienen, pasa por dificultades parecidas a las tuyas pero también cuenta con herramientas semejantes que le ayudan a salir de ellas y se podría convertir ese título en “vivir la vida” como la mítica canción” live is life”

Son muchas las canciones que se colgaron cada día, no podríamos citar todas por las ganas de participar de todo el mundo no ya para animarse uno mismo sino principalmente para hacer más llevadero el día del resto del grupo, en especial del que se encuentra aislado por el Covid 19 a quien el himno “Resistiré” tanto cantada por el dúo dinámico como las versiones actuales le retrata más que a ningún otro.

Pero no solo compartíamos canciones igualmente compartíamos videos de gente bailando, como una pareja bastante entrada en años que con solo verles en la pantalla bailando swing los pies se te despegaban sin querer del suelo y te obligaban a seguir el ritmo incluso sin querer.

En alguna ocasión se colgó un video que recreaba un vuelo en parapente recorriendo junto con la música paisajes de una belleza indescriptible que nos recordaban que, aunque nosotros estábamos en casa la naturaleza continua su curso esperando a que todo pase y podamos disfrutar de ella como lo hacíamos antaño.

En cualquier caso, bien acompañada de bailes o de imágenes que invitan a volar hemos podido comprobar con nuestra experiencia que una canción, o una simple melodía es capaz de despertar nuestras emociones, sacarnos una sonrisa y aparcar por unos minutos nuestros quebraderos de cabeza así que antes durante y después deberíamos aprovechar los beneficios que nos aporta la música, es decir deberíamos valorar el poder de la música.

Irene Duo

Medikuntza grafikoa. Medicina grafica.

Kaixo guztioi. Aspalditik ari nintzen komikiekiko dudan zaletasuna blog honetan zabaldu nahiean, batez ere nobela grafikoekiko dudan zaletasuna. 

40 urte baino gehiago daramatzat komikiak irakurtzen eta bildumatzen. Azken urte hauetan jakin dut entretenitzeaz gain terapia gisa ere balio izan didatela pairatzen dudan gaixotasun kronikoarekin. Gaixotasunei erreferentzia egiten dieten nobela grafiko mordoa dagoela deskubritu dut, eta komiki horietako askotan, protagonistek gaixotasuna nola bizi duten kontatzen da. Nola egiten dioten aurre, nola onartzen duten, egunerokoan nola bizi diren, harreman sozialak nola bizi dituzten… 

Medikuntza grafikoa deskubritu dut. Komiki horietako asko autobiografikoak dira. Ez dituzte gaixotasunak azaltzen, nahiz eta gehienetan gaixotasunaren sintomak kontatzen dizkiguten, mediku-kontsultak daude…

Komiki horien ezaugarria, protagonistek, gaixotasunarekiko duten historia pertsonala da. 

Horietako asko istorio hunkigarriak dira, gehienetan istorio gogorrak, gaixotasun bat izatearen egunerokotasuna erakutsi ohi dute, gaixotasunaren onarpena edo ez onartzea, bikotearekiko ondorioak, familiarekiko harremanak, lagunen erantzunak, batzuetan medikazioarekin edo diagnostiko desberdinekin gertatzen den kalbarioa, beldurraren agerpena, barrea, larritasuna, alaitasuna, ziurgabetasuna, samurtasuna. Beste gaixoekiko enpatia handia sentiarazten didate.

Ospitaleko ohe batean igaro nituen uneak gogorarazten dizkidate, nire buruarekin izandako une intimoak, nolabait humanizatu eta sentsibilizatu egiten naute. Eta, noski, erakutsi eta lagundu egiten didate. Gaixotasuna kontrolatzeko eta ondo sentitzeko tresna bat gehiago dira. Niretzat, gure tailerretan erabiltzen ditugun tresna horiek bezain garrantzitsua da elikadura osasungarria, jarduera fisikoa, atseden ona… 

Beraz, konfinamendu honetan ez dut gomendatuko ez telesailik, ez filmik, ez libururik, komikiak bakarrik. Medikuntza grafikoko web orrian komiki pila bat dituzue.

Hola a todos y todas. Hace ya tiempo que venía dándole vueltas a compartir en este blog mi afición por los comics, más en concreto por las novelas gráficas como se denominan hoy en día. Teniendo en cuenta el tiempo que estamos viviendo con este confinamiento he decidido que ya es el momento.

Llevo más de 40 años leyendo y coleccionando comics. En estos últimos años he descubierto que aparte de entretenerme también me han servido como terapia con la enfermedad crónica que padezco. He descubierto que hay un montón de novelas gráficas que hacen referencia a las enfermedades y en muchos de estos comics, se narra cómo viven los protagonistas la enfermedad. Cómo se enfrentan a ella, cómo la aceptan, cómo viven en el día a día, cómo viven las relaciones sociales, etc.

He descubierto MEDICINA GRÁFICA: El uso del comic o novela gráfica, la ilustración y la infografía como herramientas de comunicación sanitaria”. Movimiento que en España lidera una doctora que está enamorada de la medicina y de los comics.

Muchos de estos cómics son intimistas y suelen ser autobiográficos. No se centran en explicar lo que es la enfermedad, aunque en la mayoría de ellos nos cuentan síntomas de la enfermedad, hay consultas médicas, aparecen médicos y especialistas, muestran diferentes diagnósticos, etc. Lo que caracteriza a estos cómics es la historia personal del protagonista con la enfermedad, la vivencia personal que tiene, es decir, son personas que están enfermas. Algunos de ellos son guionistas y contactan con un dibujante para contar su historia. Otros son dibujantes y lo hacen ellos mismos. Pero todos ellos sienten la necesidad de contar su historia. Su historia con la “enfermedad”.

Os dejo una frase de la doctora de medicina gráfica que resume muy bien lo que es medicina gráfica: “Si un libro de texto te enseña sobre la enfermedad, una novela gráfica te enseña sobre el enfermo. Los estudiosos dicen que la novela gráfica (comics) visualiza la parte invisible de la enfermedad. Estos comics son lo que venimos a llamar “patografías gráficas”. Algunos podríamos incluso recetarlos, pues serían una forma de acompañamiento para los pacientes”.

He leído auténticas maravillas. Muchos de ellos son historias conmovedoras, la mayoría de las veces historias duras, suelen mostrar el día a día de tener una enfermedad, la aceptación o la no aceptación de la enfermedad, las consecuencias con la pareja, las relaciones con la familia, las respuestas de los amigos, el calvario que se pasa a veces con la medicación o con los diferentes diagnósticos, la aparición del miedo, la risa, la angustia, la alegría, la incertidumbre, la ternura, la tristeza, o sea… la vida misma.

Estas narraciones, estas historias, estos comics son los que me hacen sentir empatía con el “enfermo”, con la “enfermedad”, con las personas que están viviendo una experiencia traumática a la que tiene que hacer frente. Me recuerdan esos momentos que pasé en una cama de hospital, esos momentos íntimos conmigo mismo, de alguna manera me humanizan y me sensibilizan. Y por supuesto me enseñan y me ayudan. Me socializan. Son una herramienta más para controlar la enfermedad y para sentirme bien. Para mí tan importante como esas herramientas que solemos verbalizar tanto en nuestros talleres como la alimentación saludable, la actividad física, el buen descanso, etc.

Y qué decir del personal sanitario, que tiene a su disposición una herramienta más. Puede ayudarles en la docencia (hay alguna universidad de medicina que los usa), en la relación médico-paciente tanto a nivel empático, como comunicativo. Y por supuesto informativo. Al mismo nivel que se emplean los comics en el mundo de la educación, y se aprovechan sus cualidades didácticas, se podrían emplear en el mundo sanitario. Es cierto que hoy en día hay muchos médicos y enfermeras que ya lo están empleando y hay personal sanitario que ya lo está reivindicando.

Así que en este confinamiento no voy a recomendar ni series, ni películas, ni libros. Solo CÓMICS. En la página web de medicina gráfica tenéis un montón de comics recomendados.

 

aaa

Estas son fichas de los comics, explican que áreas de interés y qué temas tratan. “Alicia en un mundo real” sobre el cáncer de mama (una historia preciosa y autobiográfica), “Arrugas” (premio nacional de comic 2008) que nos cuenta una tierna y dura historia sobre el Alzheimer y “María y yo” un incunable sobre el autismo (también autobiográfica). Solo son 3 ejemplos. Hay muchísimos más. Y antes de despedirme un ejemplo para el personal sanitario:

Mónica Lalanda, perteneciente al equipo de medicina gráfica, hace un repaso de varios aspectos de la Bioética médica, basándose en el código deontológico médico y siempre en clave de humor.

 

aaa

Animaos y descubrir las historias que nos cuentan. Ayudan mucho.

Txemi. Monitor del Programa Paziente Bizia- Paciente Activo.

Ez da erraza. No es fácil

Bizi dugun egoera hau ez da erraza. Ez da erraza dena normala ez denean, normaltzat hartzea. Ez da erraza ezer ez dela pasatzen sentitzea, duela hilabetetik lau pareten artean bizi zarenean. 

Erraza da zure seme-alabei begiratzea eta segurtasunik ezaren nolabaiteko sentsazioa sentitzea zuk zeuk ere ez dakizkizun erantzunak ematean. Erraza da une desberdinetan hunkitzea: polizia eta babes zibila gure auzoetako kaleetan barrena haien sirena eta txaloekin ikustean, osasun-langileak dantzan ikustean… Une zailak bizitzen ari gara.

Berrogeialdi luzeak mundua aldatzen laguntzen duten heroi bihurtzen gaitu, eta biharko egunean etorkizuneko belaunaldiek beraien historia klaseetan gogoratuko gaituzte, eta gu geu ere horren parte garela kontatuko dugu, nola eutsi ahal izan diogun eta partida irabazi ahal izan dugun birusarekiko gerra ikusezin honetan,

Kalera irten eta zerura begiratzen dugun eguna ere iritsiko da. Eguzkia, haizea eta euria sentituko dugu, berrogeialditik libre egongo gara.

Izarrei tristuraz begiratzean, gogoan izango ditugu gure artean ez dauden persona guztiak. 

Honek guztiak zerbait lortu badu, gure onena ateratzea izan da.

No es fácil hacer como que todo es normal cuando no lo es, crear magia cuando faltan ganas y seguir resistiendo como dice la canción, cuando son muchos los días los que tenemos que seguir aguantando. No es fácil hacer que no pasa nada cuando vives desde hace un mes entre cuatro paredes en esos metros cuadrados que antes te gustaban tanto y que ahora no los ves tan atractivos. No es fácil cuando miras al futuro inmediato y lo ves incierto porque nadie sabe cuánto tiempo más va a durar esto ni como lo lograremos.

Es fácil mirar a tus hijos y sentir cierta sensación de inseguridad al darles respuestas que ni tu mismx sabes. Es fácil emocionarse al ver a la policía y protección civil visitarnos por las calles de nuestros barrios acompañados de sus sirenas y aplausos, o ver al personal sanitario bailar para agradecernos y animarnos en nuestro duro día a día. No, no es fácil hacerlo como lo hacemos, aguantar y avanzar contra todo sentimiento negativo que amenaza con ganarnos. Seguimos porque es más importante para nosotrxs hacerlo, por que queremos poder con todo esto, con el virus y con nuestro propio miedo.

Lo logramos por esa fortaleza que llevamos dentro que nos hace ser capaces e increíbles. La larga cuarentena nos convierte en héroes que ayudan a cambiar el mundo y el día de mañana las futuras generaciones nos recordarán en sus clases de historia y nosotrxs mismxs narraremos cómo formamos parte de esto, cómo pudimos aguantar y ganar la partida en esta guerra invisible al virus como en su día lo hicieron a su vez nuestros antepasados, con la peste negra o la gripe española que ni el cansancio, el dolor o el miedo tampoco pudieron con todos los que sobrevivieron. Y nos cambiará la vida por dentro ya que es inevitable que no haya un antes y un después tan necesario, vital diría yo para no volver a cometer los mismos errores, para poder ganar más partidas a futuras posibles pandemias y aprender a aceptar fracasos, a ser mejores.

Y llegará un día en el que salgamos a la calle miremos al cielo y agradezcamos sentir como el sol, el viento o la lluvia abrazan nuestro cuerpo, libre de cuarentena. Recordaremos mirando a las estrellas con tristeza por quienes no pudieron conseguirlo mandándoles miles de besos a ese inmenso manto de diminutas luces. Y bailaremos dejando caer las lágrimas sin importarnos que nos vean débiles porque todos seremos uno. Porque si algo ha conseguido todo esto es sacar lo mejor de nosotrxs mismxs y hemos demostrado a la fuerza que el ser humano es capaz de amar mas allá de todo lo malo, es capaz de superarse y poder con todo.

a

Nagore Taboada Barandalla.

Nola aurre egin isolamendu sozialari konfinamenduan. Como afrontar el aislamiento social en el confinamiento.

Aristotelesek esan zuen bezala, «Gizakia berez izaki soziala da».

Covid 19ari esker, arrazoia emango diogu Aristotelesi, zein sozialak garen jabetu garelako. Gure ohiko egunerokoan, garrantzirik eman gabe, pertsona desberdinekin harremanak izaten ditugu eta bat-batean Covid 19 izeneko zomorroak hori guztia kendu digu.

Gure egunerokoan, zoritxarrez, badaude zomorro partikularrak: giltzurrun-gutxiegitasuna, diabetesa, fibromialgia, minbizia, dementzia edo beste edozein gaixotasun fisiko edo mentaletak.

Ezbeharren aurrean, bi aukera ditugu: pasiboa izatea edo ezer ez egitea, edo aktiboa izatea.

Konfinamenduan sozialki nola erlazionatu galdetzean, etxeko paziente aktiboaren nire lankideek egoera horietan isolamendu soziala saihesteko gakoak eman dizkidate.  

Zomorro global honen krisia amaitzean, gure bizitzetan besarkadak, muxuak… duten benetako garrantzia emango diegu.

aislamiento-y-soledad-en-los-timidos

Tal y como dijo Aristóteles “El hombre es un ser social por naturaleza”.

Gracias al Covid 19 le daremos la razón a Aristóteles y nos hemos concienciado de lo sociales que somos, ya que en nuestro día a día habitual nos relacionamos con diferentes personas, sin darle importancia, de las que recibimos y aportamos experiencias de todas las índoles.

Así, pudiendo pensar que antes lo hacíamos por mera educación nos hemos dado cuenta de que forma parte de nuestra esencia el dar los buenos días a tu vecino cuando coincidías en el ascensor , el comentar el tiempo con el chico de la gasolinera al pasarle la tarjeta para pagar, el chincharte por el resultado de tu equipo en el último partido de liga y como no ¡¡¡el poder interactuar con tus compañeros de trabajo echando unas risas sobre lo que nos paso el día anterior cuando fuimos al gimnasio o en el pintxopote de hace un par de días.

De golpe y porrazo viene el bicho y nos quita todo eso , ese bicho en la actualidad se llama Covid 19 y nos afecta de forma global a la sociedad pero en nuestro día a día ha habido, hay y por desgracia, habrá bichos particulares de cada uno que se pueden llamar desde insuficiencia renal, diabetes, fibromialgia, pasando por el cáncer, demencia, hasta depresión o en definitiva cualquier otra enfermedad  física o mental que nos afecte en primera persona o a los que acompañamos en nuestra vida  y a diferencia de la actualidad, la vida de los demás sigue pero la propia se para en seco sin que puedas hacer algo por remediarlo y ante esta situación, tenemos  dos opciones ser pasivo y no hacer nada al respecto o ser activo y buscar herramientas para adaptarnos  a ella y no dejar que nos arrastre en su evolución. ¡Qué Suerte la mía! que gracias al programa Paziente Bizia –Paciente Activo he conocido grandes personas  cuyos bichos particulares no han podido con ellos, es más, los bichos son los responsables de su crecimiento personal a todos los niveles tanto físico como psicológico y social y por lo tanto han desarrollado un montón de habilidades  para poder seguir adelante. Así que ante la pregunta de cómo relacionarnos socialmente  en el confinamiento, mis compañeros de paciente activo en casa  dieron las claves de cómo evitar el aislamiento social en tales circunstancias  citando entre otras ideas la de relacionarse  hablando desde la terraza, ventana o balcón con los vecinos o desde el patio cuando sales a colgar la ropa o manteniendo la distancia prudencial, cuando coincides con alguien bajando a pasear a tu mascota o vas a echar la basura, y por qué no interesándote por la vida de quien te vende el pescado, la carne, el pan o el periódico, personas que meses atrás veíamos todos los días sin embargo con las que no cruzábamos  palabra bien por timidez, prisa o porque teníamos más oportunidades de relación.

Otra manera de comunicarse es dándonos ánimos unos a otros directamente o a través de nuestras puertas o ventanas colgando en ellas arco iris con el lema «todo va a salir bien”, aplaudiendo y cantando todos juntos el “resistiré “ convertido en nuestro himno… Además se pueden hacer cursos de idiomas on line que incluso permiten a la vez de comunicarse mejorar nuestra dicción y vocabulario en la lengua que aprendemos.

Sin olvidarnos de la tecnología a nuestra alcance por todos conocida y  poder escribir bien via mail o de propio puño y letra cartas para animar tanto a profesionales como a pacientes en aislamiento, cuarentena u hospitalizados. Del mismo modo, hay quien ha aprovechado para aumentar las buenas relaciónes con personas que en condiciones normales no eran tan afectivas y sin olvidarnos de enriquecernos, los que podamos, del efecto sanador de un abrazo, un beso o un simple apretón de manos que tantas veces nos los dábamos sin importancia y que probablemente cuando pase la crisis de este bicho global les daremos la relevancia real que tienen en nuestras vidas, olvidándonos quizás para mucho tiempo de los abrazos virtuales.

Irene Duo y participantes de Paziente Bizia- Paciente Activo en casa.

 

 

COVID-19rako nire ordutegia. Mi horario propósito para el COVID-19

Avelino Masa naiz eta 2 motako diabetesa dut 40 urte nituenetik, 39 urtez, intsulina jartzen egon naiz baina 10 urte baino gehiago daramatzat intsulinarik gabe.

Osakidetzako profesional guztiek eta Paziente Bizia-Paziente aktiboaren taldeak emandako tresnei esker asko ikasi dut.

Konfinamenduaren ondorioz, Amparo (nire emazteak) eta nik ahalik eta aktiboen egoteko neurriak hartu genituen.

Nire osasuna zaintzeko erabiltzen ditudan tresnak, 12 petaloko margarita bateko anagraman ditut.

Nire eguneroko bizitzarako eta konfinamendu honetarako, hauek dira nire tresna nagusiak: Elikadura, ariketa fisikoa, ondo lo egitea eta estresa ondo kudeatzea.  Elikadura, jarduera fisikoa eta atsedena ondo maneiatzea lortzen badut, errazagoa egiten zait estresa kontrolatzea.

Azkenik, eskerrak eman nahi dizkizuet, loteria handi honen partaide egin nahi zaituztedalako, paziente aktiboaren proiektu handi honetan hartu ninduzuten egunean, lortutako guztia zor dizuet. Mila esker!

Mi nombre es Avelino Masa, tengo Diabetes tipo 2 desde los 40 años, durante 39 años, me he estado poniendo hasta 60 unidades de insulina. Ya llevo más de 10 años que no me pongo ninguna insulina, por  consejo médico.

Gracias a las herramientas prestadas por todos los profesionales de Osakidetza y a este grupo de Paziente Bizia-Paciente Activo, en el cual estoy tomando parte activa desde hace más de 9 años, aprendiendo cada día más, tanto en los diferentes talleres como en nuestras charlas periódicas.

El motivo de este HORARIO PROPOSITO  se  debe al anuncio hecho por el Gobierno el día 13 de Marzo de este confinamiento que estamos pasando. Comentándolo  con mi esposa Amparo, entendimos que debíamos tomar alguna medida y que debíamos buscar la forma de estar todo lo más ACTIVOS posible, y nos planteamos hacernos algún PROPÓSITO que nos fuese útil y POSITIVO para pasar estos días y también para nuestro matrimonio.

En un principio no le gustó nada la idea, está acostumbrada a verme, ella no practica casi ninguna de mis herramientas. Luego la fui convenciendo y poco a poco está cada vez más ACTIVA, incluso hacemos los ejercicios en compañía.

El motivo de ser tan estricto en marcarme unas pautas y establecer un HORARIO PROPÓSITO para este confinamiento no es tan sencillo para mí.

Voy a intentar explicar algunas de las herramientas que he ido aprendiendo y estamos utilizando mi esposa y yo. Todas las herramientas que manejo están recogidas y explicadas en mi blog.

Tengo un anagrama que es una margarita que tiene 12 pétalos que son precisamente todas las herramientas que manejo para el cuidado de mi salud.

aa                              aaa

Para mi vida diaria y para este confinamiento, mis principales herramientas son las siguientes:

Voy a empezar con la primera, que es la ALIMENTACIÓN.  La alimentación, es una de las herramientas más importantes que he aprendido, porque comer a las mismas horas me ha demostrado no padecer esos dientes de sierra o Hipoglucemias en las que lo pasaba tan mal. Para mí es importantísimo hacer seis comidas diarias, porque eso me permite comer más despacio y con menos ansia, masticando bien los alimentos y consiguiendo que funcionen mucho mejor mis órganos.

No me olvido del Desayuno ya que para mí es la comida más importante del día, mis desayunos en días normales supone más del 30% de la alimentación del día. Así que en este confinamiento estoy controlando la cantidad de Carbohidratos que consumo, y también procuro comer una gran variedad de alimentos frescos y sanos.

La segunda herramienta para mí es la ACTIVIDAD FÍSICA, una de las más importantes, ya que si no equilibro la alimentación y el ejercicio, no logro el equilibrio que tanto necesito. Llevo ya 9 años compaginando la alimentación con la actividad física que practico, y realizo siempre ejercicios físicos de una manera regular, con un horario similar.

Otra de las principales herramientas para mí es DORMIR BIEN. Acostarme y levantarme siempre a la misma hora, porque aparte de conseguir un buen descanso, consigo estar más relajado y ACTIVO, consiguiendo de esta forma ser una persona más feliz. Antes de acostarme suelo realizar ejercicios de relajación.

a

Y por último y también muy importante es GESTIONAR BIEN EL ESTRÉS. Si consigo manejar bien la alimentación, la actividad física y el descanso me es más fácil controlar el estrés desde una acción siempre positiva, y estar tranquilo para afrontar cada día.

El HORARIO PROPÓSITO que veis a continuación es el que nos hemos puesto en casa para seguirlo durante este confinamiento.

Y por último, solo me queda daros a todo@s las gracias, ya que quiero haceros partícipes de esta gran LOTERIA que me tocó  el día que me acogisteis en este gran proyecto de PACIENTE ACTIVO a quienes, os debo todo lo conseguido. Mil gracias grupo.

Y os dejo con mi lema: QUERER ES PODER.   ¡¡¡ Y yo, SÍ QUIERO!!!

Avelino Masa

 

 

 

 

Erresilentea izan. Ser resilente

Gure bizitzan, nekez ahaztuko dugun une bat bizitzen ari gara. Eguneroko errutina guztia eta gure egunerokotasun guztia nahastuta ikusi da birus batengatik.

Bizitzak zoritxarrak dakartza, eta, ziurrenik, gure mugara eraman gaitzakeen egoera bat bizitzen ari gara, Une hauetan erresilientzia behar dugu; egoera zailetatik moldatzeko, ikasteko eta indarberrituta ateratzeko gaitasuna.

Erresilientzia da, beharbada, bizitza osasuntsu eta zoriontsuaz gozatzeko funtsezko osagaia. Gaurkoan erresilientzia garatzeko aholku batzuk emango dizkizuet.

Bizitzak une sinestezinak ematen dizkigu, agian hau horietako bat da.

Estamos viviendo un momento que difícilmente olvidaremos el resto de nuestra vida. Toda la rutina diaria y todo nuestro día a día se ha visto trastocado por un virus que no nos deja hacer lo que normalmente realizaríamos.

La vida incluye adversidades y seguramente estamos viviendo una situación que pueden llevarnos a nuestro límite, poner a prueba nuestra fuerza y hacer que dudemos si realmente tenemos la capacidad y voluntad suficientes para no dejarnos vencer y seguir adelante. En estos momentos es donde necesitamos la resiliencia; la capacidad para adaptarnos, aprender y salir fortalecidos de las situaciones difíciles.

La resiliencia es quizás el ingrediente crucial para disfrutar de una vida sana y feliz, con la característica de que se puede aprender y desarrollar a cualquier edad y bajo cualquier circunstancia. Más que cualquier otra habilidad, es lo que determina qué tan bien manejamos aquellas situaciones que nos desgastan o derrumban, como luchar contra una fuerte enfermedad, sobreponerse a la terminación de una relación particularmente dolorosa o complicada, la muerte de un ser querido, o levantarse de una crisis como la que estamos padeciendo en estos momentos.

Consejos para desarrollar la resiliencia

He aquí algunos de los consejos de autores y científicos que han estudiado y analizado las características, hábitos y creencias de aquellas personas que se han encontrado al borde del abismo y han salido adelante, creciendo de esa experiencia para continuar dando lo mejor de sí.

La conexión entre tener una mentalidad/personalidad enfocada en soluciones y la resiliencia, ha sido confirmada varias veces.

Lo más importante para desarrollar la resiliencia son las creencias y pensamientos que se tienen con respecto a los errores y fallas. Una persona resiliente está convencida que éstos son esenciales para crecer y ser mejor, no les apena tener fracasos porque siempre se preguntan, ¿Qué tengo que aprender de esto? y al realmente aprender ya no es un fracaso.

De igual manera están convencidas que no son víctimas de su pasado y que pueden cambiar su realidad y salir adelante con las habilidades y dedicación suficiente.

Tener estas creencias los hace seguir aprendiendo y esforzándose cuantas veces sea necesario para lograr los objetivos.

Inteligencia Emocional

Todas las personas sienten ansiedad y miedo, la diferencia es que las menos resilientes se bloquean, y las más resilientes, encuentran formas de reducirlos analizando cada situación con preguntas como, ¿Cuál es el peor escenario, el mejor y qué es lo que realmente puede pasar?, ¿Qué alternativas puedo desarrollar para cada caso?, y se permiten pedir apoyo exponiendo la situación a expertos para encontrar nuevas alternativas.

Planteémonos nuestra situación y cómo afrontarla de la mejor manera posible, qué alternativas puede explorar, intentarlas y si es necesario pedir apoyo a las personas cercanas e incluso a algún especialista si fuera necesario.

Fortalezas y Debilidades

Los individuos resilientes son personas que se conocen bien, identifican claramente sus fortalezas de carácter y competencias técnicas, se enfocan en utilizarlas y desarrollarlas en todas sus actividades porque saben que de esta forma será más fácil cualquier situación, pero también identifican aquellas debilidades en las que tienen que trabajar para fortalecerlas y desarrollarlas.

Aprovechemos estos momentos para identificar nuestras fortalezas y utilicémoslas para vivir mejor nuestra situación y hacérsela vivir mejor a los que nos rodean. Y también descubramos nuestras debilidades y tratemos de superarlas o al menos hacerlas menos debilidades.

Vamos a analizar 7 características o competencias que pueden ser en nosotros factor de potenciación o mejora:

1.Responsabilidad: Cuando algo sale mal, las personas menos resilientes se enfocan en “por qué a mí” o “quién es el culpable”, por el contrario, las personas resilientes toman responsabilidad (no se culpan) de todas las situaciones, controlan lo que pueden controlar y saben que ellos son los mejores (y los únicos) para cambiar su realidad. Tienen la seguridad que esos momentos no serán eternos y que su futuro dependerá de la manera en que decidan reaccionar.

2.Curiosidad: De acuerdo al libro The Resiliency Advantage, escrito por el Dr. Al Siebert, la curiosidad es esencial para la resiliencia, porque si deseas interactuar efectivamente con una situación difícil, tu cerebro necesita entender rápidamente lo que está sucediendo. A las personas curiosas les interesa escuchar e indagar, para así comprender que es lo que necesitan para solucionar una situación.

3.Aprendizaje Constante: Al estar constantemente aprendiendo diferentes cosas, leyendo, asistiendo a clases o seminarios, indagando, escuchando, manteniéndote abierto a ideas nuevas y diferentes; tu cerebro se va adaptando a manejar situaciones que no le resultan fáciles, y cuando esto se hace una práctica constante, vas creando confianza en ti mismo para cuando surja una situación más difícil de resolver.

4.Relaciones Personales: Las personas resilientes fomentan y mantienen buenas relaciones con familiares, amigos y otras personas importantes en su vida y cuando tienen situaciones difíciles. Les es fácil aceptar la ayuda y apoyo de esas personas porque los quieren y escuchan.

5.Tienen Metas: Ponerse metas realistas que requieren esfuerzo, es una forma de desarrollar la resiliencia porque te acostumbras a caminar en la dirección que te lleva a lograr lo que te propones, sin importar donde estés.

6.Creatividad: Las personas resilientes no se limitan a creer que las cosas volverán a ser igual, por el contrario, transformarán creativamente esa experiencia difícil o dolorosa, en un aprendizaje que aportará crecimiento y contribución en sus vidas y en su entorno.

7.Técnicas de Respiración y Meditación: El uso de estas técnicas, ayuda a desarrollar la actitud mental y el manejo emocional necesarios  para ser más estables y poder responder asertiva y constructivamente a las situaciones.

Por tanto, ahora tienes un momento para trabajar tu resiliencia y ayudarte a superar una situación complicada como la que estamos viviendo. Hazte consciente y responsable de tus actos, no busques culpables. Mantente atento a todo lo que ocurre, todo puede ser una oportunidad para aprender. Relacionante de forma positiva con los que están a tu lado, son los que te pueden ayudar. Ponte propósitos sencillos y que puedas evaluar. Se creativo y no te refugies en la rutina. Y utiliza técnicas que te ayuden a estar mejor contigo mismo y con los demás.

La vida nos brinda momentos increíbles, quizás éste sea uno de ellos.

a

Jose Cepero

A %d blogueros les gusta esto: