Ia dena Interneten dago. Casi todo está en Internet

Webguneak, blogak, sare sozialak, eztabaida-foroak eta aplikazio mugikorrak (app-ak) osasunari buruzko informazio-baliabide garrantzitsuak bihurtu dira.

Nork ez du bilatu inoiz interneten bere sintomak interpretatzeko informazioa?
Arazo baten aurrean «erantzun azkarra eta berehalako konponbidea» aurkitzea nahi dugu.

«Klik» batekin, era guztietako informazioa aurkituko dugu, fidagarria eta serioa dirudien informazioa, baina askotan «kalitaterik eta ebidentzia zientifikorik» ez duena.

Gaurkoan kalitatezko webgune bat bilatzeko gakoak emango dizkizuet.

Gaur egun ia dena Interneten dago, ona dena eta ez hain ona dena. Gure gaixotasunari eta osasunaren zaintzari buruz, tratamenduetan agertzen diren aurrerapenei buruz edo gure osasunerako onuragarriak direla frogatuta dauden zainketei buruz ondo informatuta egotea paziente aktibo baten ezaugarria da.

Las páginas web, los blogs, las redes sociales, los foros de discusión y las aplicaciones móviles (apps) se han convertido en un importante recurso de información sobre salud.

Un informe del Observatorio Nacional de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información (ONTSI) publicado en 2016, destaca que un 60,5% de la población utiliza o ha utilizado en algún momento Internet para informarse sobre salud, y que 1 de cada 5 lo hace a través de las redes sociales.

Aproximadamente el 31% de las personas consultamos Internet antes de ir al médico, y más del 45% lo hacemos más tarde para confirmar diagnóstico y/o tratamientos.

¿Quién no ha buscado alguna vez información en Internet para interpretar sus síntomas?

Ante un problema buscamos encontrar “una respuesta rápida y una solución inmediata”.

Con un simple “clic” accedemos a todo tipo de información, más información de la que uno se pueda imaginar, información con apariencia de ser fiable y seria, pero que en muchos carece de “calidad y evidencia científica”.

a

¿Cómo distinguiremos una web de calidad?

  1. Busca información en sitios de confianza. Lo primero que debemos tener en cuenta para saber si la información es fiable es saber quién está detrás, quien respalda el portal: profesionales sanitarios acreditados, asociaciones de pacientes, organismos públicos…
  2. Una web fiable no es anónima, los responsables se identifican de forma clara y favorecen el contacto con los usuarios.
  3. Será fácil de usar y estará bien organizada.
  4. Constará tanto la fecha de creación, como la de actualización de los contenidos.
  5. Constará claramente su objetivo, así como a la población a la que va dirigida.
  6. Sus enlaces deberán estar disponibles y actualizados.
  7. La información será concreta, objetiva y basada en evidencia. Las fuentes originales de información estarán correctamente referenciadas.
  8. La información sobre salud deberá diferenciarse claramente de cualquier contenido publicitario.
  9. Identificará las fuentes de financiación y la gestión de la información de los usuarios.
  10. Se identificará y valorará si promociona un servicio o un producto concreto.

Hoy en día casi todo está en Internet, lo bueno y lo no tan bueno. Mantenernos bien informados sobre nuestra enfermedad y el cuidado de la salud, sobre los avances que aparecen en sus tratamientos o sobre aquellos cuidados que están demostrados que son beneficiosos para nuestra salud, es una característica de un PACIENTE ACTIVO.

Lourdes Ochoa de Retana

 

Non amaitzen da segurtasun-eremua? Y dónde termina el espacio de seguridad.

Gaurkoan eskaera batekin nator:
Kartelak, oharrak, abisuak, supermerkatuetako prezioak… mesedez, letra eta zenbaki handitan idatz dezatela dena ondo ikus dadin, argi eta garbi. 

Zergaitik galdetuko diozue, Covid-19ren egoera berri honengatik dator nire eskaera.

Lehengo egunean, supermerkatu batera erostera joan nintzenean, konturatu nintzen saltzailearen eta nire arteko distantzia mantenduz ez nuela lortzen arrandegiko prezioak ikustea, ezta harategikoak ere. Ez dut ondo ikusten, oso miopea bait naiz.

Supermerkatura idaztea pentsatu nuen, ahal zuten neurrian «konpontzeko», baina ez nintzen ausartu. Gero, adinarekin entzumena eta ikusmena galtzen ditugun pertsonengan pentsatu nuen (besteak beste). Ez da ezer garrantzitsua, baina gauzak asko erraztuko lituzke. 

Badakit ez dela asko eskatzea, ez du inolako inbertsiorik edo programa espezifikorik behar zerbaiten berri emateko. 

IMG_20200628_235226

Siento un poco de reparo iniciar estas letras para pedir algo insignificante, pero lo tengo decidido.

Alguien dijo “ante el vicio de pedir está la virtud de no dar” y no quiero extenderme en refranes ni frases hechas que tanto suelo utilizar y menos para algo tan nimio como lo que quiero pedirles. No creo que sea necesario tanto circunloquio, sin embargo, no puedo evitar decir refranes y un refrán me suele llevar a otro como en este caso: “manos que no dais, ¿qué esperáis? “En fin, disculpen mis divagaciones. Aquí tengo mi petición directa:

Quiero pedir que los carteles, notas, avisos, precios de supermercados, de tiendas, … lo escriban por favor EN/CON LETRAS Y NÚMEROS GRANDES. Las cosas importantes, los precios, la comunicación; por favor escrita en letras y números grandes. Que se vea todo bien. Todo tiene que estar CLARO Y A LA VISTA DE TODOS.

Uds. se preguntarán a qué viene tanta fruslería con la que está cayendo, pero les tengo que decir que es debido a esta nueva situación de Covid-19 que planteo mi petición.

#Dosmetrosladistanciaquenosune.

El otro día al ir a comprar a un supermercado me di cuenta que con el tema de la distancia más alejada entre la dependienta el mostrador y yo, no conseguía ver los precios en la pescadería, ni en la carnicería… No veo, soy muy miope y a pesar de llegar gafas que me permiten ver mucho mejor, los carteles de los precios eran tan pequeños que no distinguía los números. Me suelen encontrar pegada al escaparate para poder distinguir el precio de ese bolso que me ha llamado la atención, alguna vez he recibido un coscorrón porque no he calculado dónde empezaba el cristal y dónde terminaba el espacio de seguridad.

Pensé en escribir al supermercado para que en la medida de lo posible lo pudieran “arreglar” pero no me atreví. Luego pensé en las personas que con la edad vamos perdiendo oído y vista (entre otras facultades). No es nada importante, pero facilitaría mucho las cosas si quien tiene que poner una nota, un aviso, un precio… lo hiciera para todos, igual que se escribe en dos idiomas, igual que se escribe en braille, igual que por megafonía se dan los avisos, igual que se piensa en el acceso sin barreras, igual que pensamos en ser inclusivos, igual para todos.

Sé que no es mucho pedir, no requiere ninguna inversión, ni un programa específico para que a la hora de querer avisar de algo se haga con contundencia. ¡Si dispones de una superficie, úsala con eficiencia! No dejes huecos, no escatimes en tinta, no bajes la voz ni cuchichees, si quieres que se te oiga habla alto y claro y si quieres que se te entienda, se te vea, si quieres dar a conocer algo ESCRIBE CON LETRAS GRANDES. Ya lo siento, pero no puedo evitarlo: “ande o no ande caballo grande”.

Estamos todos de acuerdo en que todo entra por los ojos, publicidad, internet, pantallas y más pantallas. Nos preocupamos del diseño, de la métrica, de la lingüística, semántica, ortografía, …, de todo para “atraer”. Perfecto, ¿o no? pero por favor, cuando escriban en una pizarra (ya en desuso, lo sé), cuando escriban o se dirijan al público además de con respeto háganlo con letras grandes.

Alguien me diría que poner los precios con números grandes que se vea bien no tiene nada de glamuroso, ni elegante, ni con clase o incluso que preguntar por algo que ya está etiquetado es redundante, pero créanme que no me gusta molestar y lo hago por necesidad. (¡pedid y se os dará!) ¡ja!, si fuera todo tan sencillo.

Al final todo se reduce a pequeños gestos, pequeños detalles, que hacen la vida mucho mejor.

Para terminar un par de frases para compartir:

“La generosidad no consiste en que me des algo que yo necesito más que tú, sino en darme algo que tú necesitas más que yo” (Khalil Gibran).

“La generosidad consiste en dar antes de que se nos pida” (Proverbio árabe).

En apoyo a la campaña: “TENGO BAJA VISIÓN”

 

Nieves Lajo

 

Horrelako istorioak ez daitezela ahaztu. Que historias así no queden en el olvido.

Benetan gertatutako istorio ikaragarri bat kontatuko dizuet.

Ingeleseko boluntario taldean, zortzi etorkin ekuadortarrez osatutako familia bat ezagutu nuen duela zortzi urte. 

Istorio honetako protagonista, emakume borrokalari eta familia buru bat da.

60ko hamarkadan jaio zen, Jimbura urruneko herrixkan, Ekuador hegoaldean, Quitotik 824 km-ra eta Chimborazotik 650 km-ra (munduko gailurrik altuena, Everest baino gorago). Familia oso apal batean bizi zen, zazpi anai-arreba ziren.

Gaur egun ere haurtzaro eta nerabezaro triste bateko oroitzapenak gordetzen ditu, baita batere zorionik ez duen ezkontza batekoak ere.

Hiru urte zituenean, lehen aldiz etxetik bota zuten bera bakarrik ezagutzen ez zuen familia batekin 10 urte bete arte. Haurtzaro osoa igaro zuen bere etxetik urrun.

Amak, ikusi bezain laster, harrapatzen zuen lehenengo gauzarekin jotzen zuen. 

Hamalau urte bete berritan, bere amak ezkontza bat diruz konpondu zuen ezagutzen ez zuen eta bera baino askoz zaharragoa zen gizon batekin. Behin baino gehiagotan gogoratzen du bere senarrak erabiltzen zuen pistola bere buruan. Benetako tortura psikologikoa jasan zuen. Hainbeste traumatizatu zuen hark, non gaur egun ezin du hura burutik ezabatu.

Tristuraz, 2009. urtearen hasieran, bere senarrak jakin gabe, behar zuen dirua bildu ondoren, Madrilera hegaldi bat erosi zuen. 

Hemen irabazten zuen euro bakoitza Ekuadorreko familiari bidaltzen zion.

Pozik sentitzen zen egunetik egunera esklabotza hartatik urruntzen ari zela ikusita. 

Pixkanaka, familia osoa ekarri zuen, ama izan ezik. 

Baina pozak ez zion askorik iraun. 2010ean, gizon bat ezagutu zuen, eta harekin haur eder bat izan zuen, baina gero banandu egin behar izan zuten.

2017ko uztailean Jimburara itzuli zen, bere herrixka maitera. Amak besoak zabalik hartuko zuelakoan zegoen, hainbeste urtez harengandik urrun egon zelako, baina zoritxarrez ez zen horrela izan.

Gaur egun, istorio honetako protagonistak eta bere seme-alabetako batzuek iraganeko tratu txarren eta indarkeriaren ondorioak jasan dituzte. Zorionez, profesionalen laguntzarekin dena gainditzen ari dela dio.

Permitidme que os cuente una historia. Una historia que tiene comienzo en tierras lejanas.

Una historia impresionante basada en hechos reales.

En el grupo de voluntariado de inglés al que pertenezco, conocí hace ocho años a una familia compuesta por ochos inmigrantes ecuatorianos, a los que ayudo en lo que buenamente puedo en cada una de las tareas con este idioma.

La protagonista de esta historia es una mujer, la cabeza de familia, mujer luchadora incombustible y de carácter afable.

Nació en la década de los 60, en la remota aldea de Jimbura, al sur de Ecuador, a 824 km de Quito y 650 km del Chimborazo (la cumbre más alta del mundo, por encima del Everest), en plena cordillera de los Andes.  Vivía en el seno de una familia muy humilde, siete hermanos y un solo varón.

Todavía hoy guarda recuerdos, no solo de una triste niñez y adolescencia sino también de un matrimonio nada feliz.

Tendría no más de tres años por lo que le dijeron sus hermanos mayores, cuando le echaron por primera vez de casa. A ella sola, a ningún otro hermano más, le separaron y llevaron lejos de la casa hasta los 10 años, y con una familia extraña.

Pasó toda la niñez lejos de su hogar, de sus hermanos, en una casa donde se sentía como una extraña. Echaba mucho en falta a su familia, recuerda que lloraba mucho cuando veía a otros niños con sus padres y sus hermanos.

Solía salir de la casa sin ser vista, sin comida ni agua, con aquel sol tropical que parecía “reventarle” la cabeza.

Debía caminar un día entero hasta llegar a la aldea de Jimbura, al principio se perdía y le sorprendía la noche en el camino.

Lo peor era cuando debía cruzar la selva de Sikirava, no se atrevía al principio a internarse en la jungla, oír los ruidos de los animales durante el trayecto le daba un miedo espantoso.

Tampoco se libraba del caudaloso rio Mermayo, infectado de saurios bien visibles en la orilla opuesta.

Los puentes de las aldeas de entonces eran de troncos deformes, dejados al azar en el rio sin ningún cuidado, o con gruesas piedras irregulares abandonadas en el agua de manera desordenada.

aIba de una orilla a otra del rio, saltando de piedra en piedra, pisando cuidadosamente el suelo para no hacerse daño en los pies con los salientes. Con mucho cuidado de no resbalar y caer al agua. Además no podía ni agarrarse a la “barandilla”, siendo tan niña tenía poca altura y no llegaba a la cuerda.

Cuando llegaba a casa, cansada, hambrienta y sedienta por la caminata, su madre nada más verle le pegaba con lo primero que pillaba. Cuenta que era tal el odio el que le tenía, que terminaba con los brazos reventados a golpes. “¿Por qué me pegas mamá, por qué?”. Era tan cruel con ella que su padre le decía, algún día la vas a matar.

Siendo niña aún y viviendo en la otra casa, escuchó a los señores como tramaban llevar a alguien a la selva para acabar con su vida, no podía dormir por las noches pensando que podía ser ella.

Las desgracias no venían solas, parecía que el destino se hubiera cebado con ella.

Recién cumplidos los catorce años, su madre arregló por dinero una boda con un hombre que no conocía, un hombre mucho mayor que ella. El matrimonio tampoco fue mejor, desgraciadamente cada día se sentía más infeliz. Recuerda en más de una ocasión sentir en sus sienes la frialdad del metal del cañón de una pistola, la pistola que usaba su marido. Era una auténtica tortura psicológica. Le traumatizó tanto aquello, que aún hoy día es incapaz de borrar aquello de su mente.

Fue muy triste y cruel para ella escaparse de Ecuador empujada por aquella situación de amargura constante, abandonando a su familia que tanto quería.

A principios de 2009, a espaldas de su marido y a pesar de no haber salido nunca de la aldea, consiguió juntar dinero prestado (que luego devolvió), entre la gente de aldeas vecinas, suficiente para un vuelo Quito-Madrid.

Primero se estableció en Sevilla, y más tarde decidió venirse a Euskadi. Fue duro, por una parte pensaba en su familia allá, por otra, aquí llegó a pasar hambre.

A diario tenía que desplazarse a Izarra donde trabajó varios años. En más de una ocasión el conductor del autobús le pagó los viajes. Cuenta que en la estación de autobuses la gente se compadecía de ella, y le compraban bocadillos.

Todo, cada euro que ganaba se lo mandaba a la familia de Ecuador.

En esa etapa aunque por poco tiempo, empezó a ver la luz al final del túnel, se sentía feliz viendo como cada día se alejaba más de aquella esclavitud, e imaginándose a su familia aquí con expectativas de futuro.

Poco a poco fue trayendo a toda su familia, incluso a sus hermanos, aunque no a su madre, aún hoy día la sigue despreciando.

Pero poco dura la alegría del pobre. En el año 2010 cuando conoció a un hombre con el que tuvo un niño precioso, pero más tarde tuvieron que separarse.

En julio de 2017 volvió a Jimbura, su querida aldea. Es cierto el dicho popular de que el buey no es de donde nace sino de donde pace. Pero también es verdad que la tierra tira y mucho, y a ella mucho más todavía. Iba con la esperanza que su madre la recibiera con los brazos abiertos, al estar tantos años lejos de ella, pero desgraciadamente no fue así.

Actualmente la protagonista de esta historia y algunos de sus hijos han sufrido secuelas a consecuencia del maltrato y la violencia del pasado. Aunque relata que afortunadamente con ayuda y apoyo de los profesionales todo ya se está superando.

Que historias así no queden en el olvido.

                                    Que todos tomemos conciencia de ello.

                                 Luchemos para erradicarlas para siempre.

Teo Alonso monitor Paziente Bizia-Paciente Activo

 

Antibiotikoen erresistentzia. La resistencia a los antibióticos

Gaur egun, gaixotasun infekziosoak dira heriotza kausa nagusietako bat gure munduan, eta tratamendu ohikoenetako bat antibiotikoak erabiltzea da.

Nazio Batuen Erakundearen ustez, antibiotikoekiko erresistentziaren garapena eta tratamendu alternatiboen urritasuna osasun publikoko arazo handienetako bat da mundu mailan, handiena ez esateagatik. Kontuan hartu behar da urtero 33.000 pertsona hiltzen direla Europan germen erresistenteek eragindako ospitale-infekzioengatik, eta uste da 35 urtean kopuru hori 39.0000 heriotzara irits daitekeela urtean.

Arazo honen arrazoi nagusien artean daude gizakiengan antibiotikoak gehiegi kontsumitzea eta modu desegokian erabiltzea, nekazaritzan eta albaitaritzan antibiotikoak erabiltzea besteak beste.

Antibiotikoen kontsumitutako kopurua murriztu behar da, behar-beharrezkoak diren kasuetan soilik erabiliz.

2015. urteaz geroztik, OMEk antibiotikoen erabileraren kontzientziazio-astea sustatu du, non antibiotikoen erabilera okerrak eta gehiegizko erabilerak erresistentzia garatzera daramatela ikusten den.

Egia esan, bakterioak dira, ez gizakiak, ez animaliak, antibiotikoekiko erresistente bihurtzen direnak, eta bakterio horien hedapenak tratatzen zailak diren infekzioak eragiten ditu.

Era berean, arazo honetan, beste askotan bezala, garrantzitsuena aurrea hartzea da, eta, horretarako, ezinbestekoa da eskuak garbitzea eta txertoa jartzea, eta gaixotasun infekziosoak zabaltzea saihesten laguntzen duten teknika guztiak.

resistencia-antibiotica

Las enfermedades infecciosas son a día de hoy una de las causas principales de muerte en nuestro mundo siendo uno de los tratamientos más comunes para ellas el uso de antibióticos; sin embargo, se presenta un problema cada vez más común que es la resistencia a los antibióticos que no es más que la capacidad de una bacteria para sobrevivir en concentraciones de antibiótico que inhibe o matan a otras de la misma especie.

La ONU considera que el desarrollo de la resistencia a los antibióticos y la escasez de tratamientos alternativos es uno de los mayores problemas de salud pública a nivel mundial por no decir el mayor y que precisa de una mayor atención y coherencia tanto a nivel internacional como nacional y regional. A tener en cuenta que cada año mueren 33.000 personas en Europa por infecciones hospitalarias causadas por gérmenes resistentes y se cree que en 35 años esta cifra puede alcanzar las 39.0000 muertes al año.

Teniendo en cuenta la gravedad del asunto vamos a intentar aclarar las causas principales de la crisis de los antibióticos, así como la aportación que podemos hacer tanto a nivel personal como comunitario para impedir que se alcancen esas cifras terroríficas.

Entre las principales causas de este problema se encuentran el sobreconsumo y uso inapropiado de antibióticos en humanos, el uso de antibióticos en agricultura y veterinaria ya que se transfieren bacterias resistentes de animales de granja a humanos sobre todo a través del consumo de carne, así como la contaminación medioambiental por antibióticos habiendo aparecido cepas multirresistentes en ríos con vertidos derivados de la fabricación de medicación, también contribuye la escasa inversión de la industria farmacéutica para el desarrollo de nuevos antibióticos pero sobretodo la falta de concienciación acerca de que los antibióticos son un bien social preciado y finito que debemos preservar.

Para todo ello se debe hacer un esfuerzo por todas las partes implicadas en el problema para que mejore o por lo menos no empeore, así que se debe reducir la cantidad consumida de antibióticos utilizándolos solo en los casos estrictamente necesarios así, desde el año 2015 la OMS promueve la semana de concienciación del uso de antibióticos donde se advierte que el mal uso y la sobreutilización de los antibióticos conducen a que se desarrolle resistencia.

En esta campaña la OMS hizo una encuesta con datos reveladores sobre malos entendidos del uso de antibióticos que conviene aclarar…En la encuesta se señala que casi dos de cada tres personas entrevistadas piensan que los antibióticos pueden usarse para tratar los resfriados y la gripe, pese a que los antibióticos no tienen ningún efecto en los virus de la gripe.

Cerca de una tercera parte (32%) de las personas entrevistadas creen que deben dejar de tomar los antibióticos cuando se sienten mejor, en lugar de terminar el tratamiento recetado, lo que es esencial para prevenir la aparición de la resistencia.

Tres cuartas partes (76%) de los entrevistados piensan que la resistencia a los antibióticos ocurre cuando el cuerpo se vuelve resistente a los antibióticos. En realidad, lo que sucede es que son las bacterias, no los seres humanos ni los animales, los que se vuelven resistentes a los antibióticos y la propagación de esas bacterias ocasiona infecciones difíciles de tratar.

Dos terceras partes (66%) de los entrevistados creen que las personas no están en riesgo de contraer una infección farmacorresistente si ellos personalmente toman sus antibióticos como se los ha recetado el médico. Casi la mitad (44%) de las personas entrevistadas piensa que la resistencia a los antibióticos es un problema solamente para quienes toman antibióticos con regularidad. Pero, en realidad, cualquier persona, sea cual fuere su edad, en cualquier país del mundo, puede contraer una infección resistente a los antibióticos.

De la misma manera en este problema, como en muchos otros lo más importante es prevenir siendo crucial para ello tanto el lavado de manos como la vacunación así como todas las técnicas que ayuden a evitar la propagación de enfermedades infecciosas.

Irene Duo

Hipokondria digitala. Hipocondría digital

Gaurkoan hipokondria digilatari buruz hitz egiten jarraituko dut.

Zer da hipokondria digitala?

Hipokondria digitala edo ziberkondria duela gutxi agertu den hitza da, eta, jokabide-estilo bat izendatzeko balio du. Oso kaltegarria izan daiteke esperimentatzen duten pertsonentzat eta baita osasun-komunitatearentzat ere. Desorden mental horren ondorioz, pertsonak gaixotasun bat edo gehiago dituela uste du, ebidentzia oso ahuletan, anbiguoetan edo erabat irudikatuetan oinarrituta.

Pertsona askori burugabea iruditzen zaie norbait parkinsonaren gaixotasuna duela pentsatzeko gai izatea, eskuan hiru aldiz eusten dion edalontzi bateko ura isuri duelako.

Sareak informazio kopuru ia amaigabea du, askotan, interpretatzeko ez da erraza izaten eta horrez gain, ziurgabetasun egoeretan ondorio kezkagarrienak dituzten aukerak ditugula pentsatzen dugu.

Hipokondria digitalaren ondorio negatiboak

Sintomaren bat dugunean, gaixotasun bat bilatzeko internetera jotzeak, ondorio negatiboak ditu. Antsietate krisi larriak sor ditzazke, beste kasu batzuetan, pertsonak zalantza egin dezake medikuek emandako diagnostikoan, osasun-sistemako profesionalek emandako diagnostikoari sinesgarritasunik ez ematen eta norberaren kontura edo terapia alternatiboak deiturikoen bidez sendatzeko ekimenak abiaraztea.

Zer egin?

Hipokondria digitalaren antzeko zerbaitetara eramango gaituen portaera-dinamika batean ez erortzeko, hurrengo  jarraibideak ditugu:

Mediku-webguneetako interneteko orrien kalitatea ziurtatzen duten adierazleak bilatzea.

Argi izan behar dugu medikuntzan prestakuntza egokirik gabe ezin ditugula ondorioak atera izan ditzakegun gaixotasunei buruz.

Azkenik, zentzumenen fidagarriena sen ona da, eta honek esaten digu azken buruan gure medikua dela hobekien ezagutzen gaituena eta osasun-zalantza baten aurrean hobekien aholkatuko gaituena.

hipocondria-digital-1280x720x80xX

Hoy os hablaré un poco más sobre la hipocondría digital.

¿En qué consiste la hipocondría digital?

La hipocondría digital o cibercondría, es una palabra de reciente aparición que, a pesar de no aparecer en los manuales diagnósticos, sirve para designar un estilo de comportamiento que resulta muy perjudicial tanto para las personas que la experimentan como para la comunidad sanitaria. Alude a los conceptos de lo cibernético y la hipocondría, que es un desorden mental por el que la persona cree de manera infundada que tiene una o más enfermedades basándose en evidencias muy débiles, ambiguas o totalmente imaginarias.

A muchas personas les parece descabellado que alguien sea capaz de pensar que tiene la enfermedad del Parkinson por haber derramado el agua de un vaso que sostiene en la mano en tres ocasiones, pero puede parecer menos estrambótico si introducimos en esta ecuación el factor Internet.

La red tiene una cantidad de información prácticamente infinita que no siempre es fácil de interpretar y que en muchos casos es errónea, y además pone todo esto al alcance de unos pocos clicks. Si a esto le sumamos el hecho de que en situaciones de incertidumbre las opciones con consecuencias más alarmantes tienen todos los números de captar más la atención que el resto de posibles interpretaciones y que los seres humanos tenemos una capacidad inusitada para sentirnos identificados con descripciones ambiguas, las posibilidades de entrar en pánico aumentan.

Los efectos negativos de la hipocondría digital

El hecho de recurrir a los buscadores de internet ante el más mínimo síntoma sospechoso de enmascarar una enfermedad tiene una serie de consecuencias negativas que se explican por sí mismas:

Puede llegarse a vivir crisis de ansiedad muy severas debido a la creencia de que se tiene una enfermedad grave.

Puede constituir un hábito muy peligroso si aprendemos que la incertidumbre acerca de posibles problemas de salud puede disiparse con unos cuantos clicks con el mouse.

En algunos casos, la persona puede dudar entre el diagnóstico personalizado dado por los médicos y las conclusiones extraídas del proceso de «autodiagnóstico». Puede llegar a darse el caso de que no se le de credibilidad al diagnóstico dado por profesionales acreditados del sistema de salud y se emprendan iniciativas de curación por cuenta propia o mediante las llamadas terapias alternativas, lo cual tiene consecuencias muy serias para la propia integridad física.

¿Qué hacer?

Para no caer en una dinámica de comportamientos que nos arrastre hacia algo parecido a la hipocondría digital, es bueno plantearse dos cosas:

Buscar indicadores que certifiquen la calidad de las páginas de internet de las webs médicas.

En cualquier caso, tener claro que sin una formación adecuada en medicina no podemos precipitar conclusiones acerca de enfermedades que podamos tener. Merece la pena analizar, en la medida de lo posible, si nuestros motivos para preocuparnos por una serie de síntomas están fundamentados racionalmente.

Existe una fina línea que separa la posibilidad de acudir a Internet en busca de información sanitaria y la de utilizar los buscadores para autodiagnosticarse enfermedades.

Es por eso que merece la pena tener en cuenta que, aunque parezca mentira, algo que a la luz de ciertos datos tenga todos los números de ser un trastorno o un problema serio de salud no solo no tenga por qué serlo, sino que en muchísimas ocasiones no lo es (y aún es menos probable que, además, el autodiagnóstico coincida con el diagnóstico de un experto).

Por último, el más fiable de los sentidos es el sentido común y éste nos dice que en última instancia es nuestro médico el que mejor nos conoce y el que mejor nos aconsejará ante una duda de salud.

Jose Cepero

 

 

Internet eta bere arriskuetako batzuk. Internet y alguno de sus peligros

Mundu digitalak eta Internetek gure pentsatzeko era asko aldatu dute hamarkada gutxitan.

Erraza da alderdi positiboak aurkitzea: orain errazagoa da informazio lortzea. Hala ere, kasu batzuetan Internetek gure aurka ere joka dezake eta adibiderik argienetako bat hipokondria digitalean aurkitzen dugu. Antsietatea eragin dezakeen fenomenoa da eta osasun komunitatean kezka sortzen ari da.

Inoiz izan al duzu tentaziorik Interneten informazioa bilatzeko sintomen atzean egon daitezkeen gaixotasunei buruz? Ez da harritzekoa galderari eman diozun erantzuna baiezkoa izatea.

Informazio-iturri onak izanez gero eta espiritu kritikoz irakurtzen badugu, ez da zertan txarra izan behar.

Sintoma arin batzuk ditugunean eta Interneten informazioa bilatuz autodiagnostikoa egiten dugunean, ez gaude interneten informazioa bakarrik bilatzen, kasu horietan, hipokondria digitalari buruz edo ziberhipokondriaz ari gara.

ataques-phishing-paginas-legitimas

El mundo digital y la existencia de Internet hacen que nuestra manera de pensar haya cambiado mucho en pocas décadas. Es fácil encontrarle aspectos positivos a este hecho: ahora lo tenemos más fácil para acceder a grandes cantidades de información, e incluso se nos ofrece la posibilidad de ser (o parecer) sabios en potencia con la simple habilidad de buscar datos en Google.

Sin embargo, hay ciertos casos en los que esta especie de mente colectiva expandida que es Internet juega en nuestra contra, y uno de los ejemplos más claros lo encontramos en la hipocondría digital. Un fenómeno que puede causar ansiedad y que está generando preocupación en la comunidad sanitaria.

¿Alguna vez has tenido la tentación de buscar información en Internet acerca de posibles enfermedades que pueden estar detrás de síntomas que experimentan? No resulta sorprendente que tu respuesta a la pregunta sea un rotundo «sí».

Esto no es algo malo de por sí, ya que si se dispone de buenas fuentes de información y se toma lo que se lee con espíritu crítico, el hecho de buscar ciertos datos por la red de redes no deja de ser una actividad más de búsqueda de información interesante que, dado el caso, puede desembocar en una consulta médica.

Sin embargo, cuando la aparición de una ligera incertidumbre acerca de unos síntomas lleva irremediablemente a autodiagnosticarse leyendo textos en Internet, lo más probable es que no hablemos de cierta búsqueda de información, sino de hipocondría digital, también llamada ciberhipocondría.            

Jose Cepero

Koronabirusa, jardun dezagun paziente biziak bezala. Coronavirus, actuemos como pacientes activados

Modan dagoen hitza da, azkenaldian toki guztietan entzuten dugu.

Paziente aktiboak gara, arrisku faktoreak izan ditzazkegu, beraz egoera honetan ere, era aktibo batean jokatu behar dugu.

Zalantzaren bat badugu, Osakidetzara jo behar dugu bertatik baitator informazio ofizial bakarra:

https://www.euskadi.eus/koronabirus-berriaren-aurrean-euskadin-jarduteko-informazioa-eta-gomendio-orokorrak/web01-a2gaixo/eu/

Zer egin behar dugu?

Beste pertsonekiko metro bateko distantzia mantendu, eskuak ohi baino maizago garbitu. Era berean, doministiku edo eztul egitean, ukondoaren barruko aldea jarri eskuaren ordez eta aldi bateko muki zapiak erabili.

Sintomak izan ditzakezula uste baduzu, ez joan osasun-zentrora, 900 20 30 50 telefono-zenbakira deitu. Bertan argibide guztiak emango dizkizute. Zalantzaren aurrean, ez joan medikuarengana; kutsatuta bazaude, gaixotasuna transmititu diezaiekezu osasun-zentroan dauden beste pazienteei edo langileei.

112 zenbakiaren erabilera egoki bat egin, ez ahaztu larrialdi-zerbitzu bat dela.

Mugikorretan jaso ditzazkegun argazkiak, bideoak edo mezuak baieztatu gabeko iturri estraofizieletatik bidaltzen dituzte gehienetan, beraz, albiste faltsuak izaten dira. Egiaztatu jatorria fidagarria dela.

Gogoratu, paziente aktiboak gara, eta orain, une honetan, aktibatuak.

aaa

Es la palabra de moda, tristemente es nuestro día a día y en estos momentos de sobre-exposición a la información, nos llega por todos lados. Eso no es bueno, porque se produce un fenómeno de intoxicación. Acabamos saturados, intoxicados de tantos datos.

Somos pacientes activos y ahora, más que nunca, dado que en muchos casos podemos pertenecer a grupos de riesgo, de la misma manera que debemos vacunarnos por ejemplo contra la virus como recomiendan las autoridades cada campaña, también ahora debemos de estar especialmente «activados».

Activar nuestros conocimientos sobre nuestras propias carencias y características y sabemos estar informados y sabemos qué preguntar, cuándo, a quién y cómo actuar.

En nuestro entorno, la única información oficial viene de Osakidetza:

https://www.euskadi.eus/informacion-y-recomendaciones-generales-de-actuacion-en-euskadi-ante-el-nuevo-coronavirus/web01-a2gaixo/es/

¿Qué tenemos que hacer?

Intentar mantener una distancia de 1 metro «social». Pero esto nos cuesta, somos muy de darnos un beso, un abrazo, darnos la mano, intentemos evitarlo si somos pacientes con patologías crónicas o estamos en un grupo de riesgo.

Lavarnos las manos, más habitualmente de lo normal, cuando hemos estado en un lugar público, después de ir al baño, al agarrarte a las barras o asientos de un transporte público, al atender o contactar con una persona que pueda estar enferma, y sobre todo, después de toser o estornudar.

Debemos también cambiar la manera como tradicionalmente nos protegemos en un estornudo o al toser, poniendo la parte interior del codo en lugar de la mano, hagamos un esfuerzo, y si es posible, utilizando pañuelos higiénicos desechables.

Y tal vez lo más importante, si crees que puedes tener síntomas, no acudas al centro sanitario, se ha habilitado un número de teléfono 900 20 30 50 en el que te van a atender, escuchar, entender y dirigir correctamente al lugar adecuado o darte las instrucciones de lo que tienes que hacer. Ante la duda, no vayas al médico, si estás contagiado, puedes transmitir la enfermedad a otros pacientes en el centro de salud y paralizar la actividad de éste, que tiene que seguir funcionando para otras enfermedades.

Importante: no saturar el 112, reservarlo para lo que es, un servicio de urgencia, como siempre, si tus síntomas te hacen pensar en esta enfermedad, usa el teléfono especial, es gratuito.

Y me queda lo más interesante, las fuentes de información «extraoficiales», todos tenemos esa famosa aplicación de mensajería instantánea en la que te envían mensajes, vídeos, fotos, una y otra vez, de fuentes sin confirmar, con informaciones sin confirmar y que muchas veces lo que son es lo que a Trump le gusta llamar «fake-news», es decir, noticias falsas.

¿Qué debo de hacer al recibir una foto, un vídeo, un texto que alguien dice que a alguien le ha pasado no se que? Nada.

Nada, nada de nada, contar hasta diez, pensar, ser crítico con la fuente y con la información. Si es importante o consideras que pudiera serlo, antes de hacer nada con ella, no te la creas. Confírmala antes, en diversas fuentes y que éstas sean solventes.

¿Qué hacemos con esa foto o ese vídeo tan viral? Nada, bueno mejor dicho, sí, borralo inmediatamente, las cadenas de mensajes terminan en uno mismo. Si lo borras quitas la tentación de enseñarselo o enviarselo a alguien. No lo hagas, bórralo, verás que rápido se acaba la desinformación, las noticias falsas y los rumores.

Recuerda, somos pacientes activos y ahora, en este momento, activados.

Venan Llona @vllona

 

Elkarrekin batu egiten dugu. Juntos sumamos

Azaroan, osasun mentalari buruzko ekitaldi batera gonbidatu ninduten. Besteak beste, «elkarrekiko sostengua» programa aurkeztu zuten.  Osasun mentaleko arazoak dituzten pertsonak hobetzeko eta errekuperatzeko berdinen arteko laguntzaren garrantzia aipatzen da bertan.

Gaixoei, familiei eta zaintzen arduradunak diren profesionalei tresna desberdinak ematen dizkie.

Arazoren bat duen persona, bere prozesuaren protagonista izaten da. Programa honetan, ez dira gaixotasunean edo sintometan zentratzen, pertsonak arazoari aurre egiteko gaitasunean baizik.

Berdinen arteko laguntza eta konpresioa, benetan lagungarria da.

a

En el mes de noviembre me invitaron a participar en unas jornadas cuyo eje central era generar un espacio de intercambio de conocimiento, experiencias y buenas prácticas entre entidades que trabajan en el ámbito de la salud mental. Entre otros temas muy interesantes presentaron el programa “Apoyo Mutuo”.

El programa “Apoyo Mutuo” se basa en el modelo llamado «enfoque de recuperación» (Anthony,1993; Davidson,2016).

El modelo «enfoque de recuperación» en el ámbito de la salud mental se centra en la persona, en la creencia de que ésta puede experimentar procesos de mejoría significativa o incluso llegar a recuperarse de problemas de salud mental, y que durante ese proceso de recuperación es fundamental el apoyo entre iguales.

El programa “Apoyo Mutuo” aporta herramientas no sólo a las personas que se enfrentan a un diagnóstico, sino también a sus familias y a los profesionales encargados de sus cuidados.

El modelo apuesta por poner a la persona con un problema de salud mental como verdadera protagonista de su proceso y de crecimiento personal. No se centra en la enfermedad o en los síntomas, sino en cómo la persona afronta su vida y es capaz de recuperar muchos aspectos de su vida cotidiana, de su día a día, que se pudieron perder a causa de la enfermedad.

El apoyo entre iguales es una forma innovadora y eficaz en la relación de ayuda a las personas con problemas de salud mental. Se ofrece apoyo y comprensión a quienes comparten una misma situación, favoreciendo el intercambio de conocimientos y experiencias. Se anima a que las personas participen activamente en su propio proceso de autocuidado, favoreciendo el empoderamiento y el apoyo de la persona para que ésta se sienta capaz de liderar su recuperación. Favoreciendo que ellas mismas definan sus objetivos vitales y terapéuticos.

Las personas que ejercen como agentes o figuras de apoyo mutuo para serlo, reciben previamente una formación. Tras recibir la formación actúan apoyando en la recuperación de otras personas que intentan superar los mismos problemas. En su papel está ofrecer un espacio de escucha, comprensión, empatía, etc. Una escucha que parte de la experiencia de una persona que ha pasado por vivencias muy parecidas.

La experiencia de un igual puede ser porque no, un complemento a la atención profesional que se recibe por parte de los servicios de salud mental.

                                                         ≠juntossumamos

                                                                                                                                                       Lourdes Ochoa de Retana

 

Foundation training, oraindik iristear. Foundation training, todavía por llegarnos

Gure eguneroko egun batean pentsatzen badugu, mugikorrarekin, gure autoa gidatzen, ordenagailuaren edo telebistaren aurrean… imajinatu gaitezke. Eric Goodmanen arabera, egoera hauekin, minaren kiribilean sartu gaitezke.

Eric Goodman doktorea, sendagile kiropraktikoaz gain, Foundation Training-aren sortzailea ere bada.

Goodman doktoreak bizkarreko min kronikoa pairatu zuen urte askoz, eta hamaika tratamendu desberdin jarraitu ondoren, konponbide desberdin baten bila hasi zen. 10 urte ondoren, hurrengo ondorio hau atera zuen: gaizki mugitzen gara, gure gorputzaren aurka.

Foundation Training-ak gure mugitzeko era eta gaur egungo bizitza modernoak sortzen dituen desorekak konpontzen ditu. Bertan, jarrera eta mugimendu desberdinak lantzen ditu besteak beste. 

Gaur egun geroz eta denbora gehiago pasatzen dugu eserita, era honetan gure gorputzak, grabitatearen indarraren aurka egiten du lan.

«True to form» liburuan eta interneten informazio gehiago bila dezakezue. 

a.jpg

Si nos ponemos a pensar sobre un día cualquiera de nuestra vida probablemente nos visualicemos tecleando delante del ordenador, inclinados sobre nuestro teléfono móvil, Ipad, libro electrónico, etc., quizás incluso viendo tranquilamente la tele sentados de cualquier manera en el sofá, conduciendo nuestro coche… y un montón de situaciones similares que nos pueden introducir en una espiral de dolor según el Dr Eric Goodman.

El Dr Eric Goodman es el creador del Foundation Training, se tituló como médico quiropráctico en el Southern California University of Health Sciences.

El doctor Goodman padeció dolor crónico en la espalda debido a una sustancial degeneración en las vértebras L4, L5 y S1 así que durante años estuvo tratando su síntoma, el dolor, con medicamentos contra el dolor cada vez más potentes junto con rehabilitación, ajustes quiroprácticos… pero los médicos le recomendaron pasar por quirófano. Finalmente decidió no operarse y buscar una solución alternativa basándose en su adquirido conocimiento de cómo funciona el cuerpo humano. Tras 10 años de muchas pruebas de ensayo-error llegó a una conclusión que él consideró como obvia y fundamental: Nos movemos mal, nos movemos de forma contraria a como nuestro cuerpo está “construido” y “equipado” para moverse.

Foundation Training sienta las bases para cambiar la manera en que nos movemos y corregir los desequilibrios causados en nuestro cuerpo por el modo de vida moderno. Son una serie de posturas isométricas, posiciones y movimientos correctivos que activan la cadena muscular posterior, ancla las caderas, descomprime la médula y nos enseña a soportar el peso de nuestro cuerpo en los músculos y no en las articulaciones, como tendemos a hacer ahora.

La compresión es la raíz del dolor, nuestro cuerpo trabaja siempre soportando la gravedad.

Un cuerpo sano utiliza músculos largos, articulaciones alineadas y patrones de respiración sanas para mantener la fuerza y la integridad estructural a lo largo de la vida.

El modo de vida moderno nos facilita nuestras actividades diarias por lo que se tiende a estar más tiempo sentado que en movimiento.

El resultado de esta vida sedentaria y el paso del tiempo derivan en un cuerpo que se adapta a trabajar contra la fuerza de la gravedad de manera más ineficiente. Según nuestro cuerpo reaprende cómo moverse apropiadamente, se vuelve más fuerte y el dolor decrece.

Para practicar Foundation Training no es necesario ningún tipo de equipamiento ni acudir al gimnasio.

Actualmente existe un libro que no se ha traducido todavía al castellano “True to form” escrito por el Dr Goodman en el que se explica el fundamento y las posiciones del Foundation Training. También se pueden encontrar vídeos gratuitos en Internet que nos pueden ayudar.

Tabira Aguirre

Bihotzeko errehabilitazioa eta paziente bizia. Rehabilitación cardiaca y paciente activo

Duela egun batzuk, interneten bihotzeko errehabilitazioari buruzko artikulu bat bilatu nuen eta paziente biziako tailerrekin zerikusia zuela pentsatu nuen.

Gaixotasun kardiobaskularrak lehen hiltzeko kausa dira eta balioezintasun portzentai handia sortzen dute. Hori dela eta dira hain garrantzitsuak heriotza tasa gutxitzeko eta bizi kalitatea hobetzeko egiten diren promozio estrategiak.

Paziente Biziako tailerren helburua, bihotzeko errehabilitazioan bezala, gaixo kronikoen (gaixo kardiobaskularrak barne) bizi kalitatea hobetzea da. Bertan, besteak beste, ariketa fisikoa egitearen garrantzia, emozioen kudeaketa eta arrisku faktoreen kontrola lantzen da.

Hemendik, espezialistei eta lehen arretako sendagileei gaixo kardiobaskularrak paziente biziako tailerretan sartzea bultzatzen diet beraien bizi kalitatea hobetzeko.

Ni neu gaixo kardiobaskularra naiz, eta paziente biziari esker, nire gaixotasuna zaintzeko baliozko tresnak bilatu ditut.

Hace unos días, trasteando por internet encontré un artículo sobre un programa de rehabilitación cardiaca y pensé que eso tenía mucho que ver con nuestros talleres de Paciente Activo.

Yo soy un enfermó cardiovascular y por tanto sé de qué se habla y creo que lo que se plantea es muy similar a lo que llevamos a cabo en Paciente Activo.

Las enfermedades cardiovasculares son la primera causa de mortalidad en los países desarrollados. Estas enfermedades originan un gran porcentaje de invalideces con sus consecuentes gastos económicos. Por ello, la promoción de estrategias de intervención que disminuyan la mortalidad y aumenten la calidad de vida son fundamentales y aquí quiero mencionar a Paciente Activo, ya que uno de sus objetivos es mejorar la calidad de vida de los pacientes enfermos crónicos, entre los que también se encuentran los enfermos cardiovasculares.

El programa de rehabilitación cardiaca pretende, de una forma multidisciplinar, mejorar la capacidad física del enfermo cardiópata mediante el ejercicio físico, la normalización de la situación psicológica, elevando el conocimiento de su enfermedad para que se cuide mejor y controle los factores de riesgo.

Paciente Activo también incide en estos factores: ejercicio físico, manejo emocional de la enfermedad y control de los factores de riesgo ( alimentación, estrés,…)

Desde aquí hago un llamamiento a los especialistas y médicos de familia a animar a los enfermos cardiovasculares a entrar en Paciente Activo, como una forma válida y muy efectiva de mejorar la calidad de vida de estos pacientes.

Yo como enfermo cardiovascular he encontrado en Paciente Activo herramientas válidas para ser agente del cuidado de enfermedad y por tanto animo a todos aquellos enfermos de corazón a que participen de Paciente Activo.
¡Ánimo y a descubrir Paciente Activo!

a.jpg

Jose Cepero

A %d blogueros les gusta esto: