Zefalea Pandemia garaian. Cefalea en tiempos de Pandemia

Espainian, neurologia kontsultetako lehen arrazoia zefalea da. Biztanleen % 90 inguruk buruko mina izan du noizbait, eta helduen erdiek buruko mina izan dute azken urtean. Zazpitik batek migraina izaten du, eta hogeitik edo hogeita bostetik batek zefale kronikoa egunero edo ia egunero.

Arazoa garrantzitsua da, eta migraina edo buruko mina duten pertsonek beren gaitzari lotutako arazo sozialak, lanekoak eta/edo pertsonalak dituztela ulergarria da.

Frogatuta dago estresa, antsietatea, depresioa eta loaren nahasmenduak bezalako faktoreek zefaleak eragiten dituztela. Ziurgabetasunak, beldurrak, aldaketek, ezin irteteak, Covid-19-aren ondorioz bizitakoaren ondoren, arazo hau nabarmen areagotu dituzte faktore horiek guztiak gizartean. Horren guztiaren ondorioz, buruko mina duten pertsonek  oso gaizki pasatu dute egoera honetan.

Garrantzitsua da gaitza ondo diagnostikatzea, ondo tratatu ahal izateko. Funtsezkoa da buruko minak izaten ditugun egunak ondo erregistratzea.

Lehen aipatutako faktoreak aldagarritzat jotzen dira, eta ohitura osasungarriekin gure bizi-kalitatea hobetu dezakegu:

A) Oso garrantzitsua da lo-higiene ona izatea. Ez asko ez gutxi. Bi muturrak txarrak dira gaitz honentzat.
B) Erlaxazio-ariketak egitea, arnasketa-ariketak, mindfulnessa, yoga… antsietatea eta/edo estresa pairatzen badugu.
C) Elikadura ona edukitzea.
D) Oso gomendagarria da jarduera fisikoa. Frogatuta dago ariketak antsietatea eta estresa kontrolatzen laguntzen duela, baina zefalearen prebentziokotzat ere oso baliogarrida da.
E) Kafeina neurrian hartzea. Batzuetan, kafeak lagundu dezake migraina bat saihesten, baina kaltegarria izan daiteke erritmoa aldatzen badugu, hau da, egunean 2 kafe hartzera ohitzen bagara, 5 hartzeak buruko mina eragin diezaguke, eta alderantziz ere bai.

Gogoratu zefalea ondo diagnostikatu daitekeela eta ondo diagnostikatu behar dela, horrek tratamendu egokia emango baitigu. Garrantzitsua da medikazio gehiegi erabiltzeak gaitza okertu dezakeela jakitea. Lo-higiene onak, ariketak eta bizimodu osasungarriak zefalea hobeto jasaten edo prebenitzen lagunduko digute.

La cefalea constituye en España el primer motivo de consulta en Neurología. Se estima que alrededor de un 90% de la población ha sufrido alguna vez dolor de cabeza, y se calcula que la mitad de los adultos ha tenido algún episodio de cefalea en el último año. Una persona de cada siete sufre migraña, y una de cada veinte o veinticinco sufre cefalea crónica diaria o casi diaria.

Tras esta pequeña introducción, se puede entender que la problemática es importante y que las personas que sufren de migraña o cefalea tensional tienen problemas sociales, laborales y/o personales asociados a su dolencia.

Está comprobado que factores como el stress, la ansiedad, la depresión y los trastornos del sueño, son desencadenantes de cefaleas. La incertidumbre, el miedo, los cambios, el no poder salir, los problemas laborales…que han acompañado a la crisis de la Covid-19 han aumentado sobremanera todos estos factores en la sociedad. Todo ello, ha conllevado a que la gente que sufre cefalea lo haya pasado mal o muy mal, y parte de la población sin un diagnóstico de cefalea haya sufrido episodios intensos y repetidos.

Es importante un buen diagnóstico de esta dolencia para poder tener un buen tratamiento. Es fundamental que llevemos un buen registro de los días que sufrimos dolores de cabeza. Para ello, podemos realizar un registro manual (un cuaderno, un Excel..) o un registro digital en alguna de las varias aplicaciones de móvil que existen para registro de cefaleas.

a

Los factores anteriormente citados se consideran modificables y con unos hábitos saludables podemos mejorar nuestra calidad de vida:

  1. Es de suma importancia que tengamos una buena higiene de sueño. Ni mucho ni poco. Los dos extremos son malos para esta dolencia.
  2. Realizar ejercicios de relajación si sufrimos de ansiedad y/o stress. Ejercicios de respiración, mindfulness, yoga…
  3. Una buena alimentación.
  4. Es muy recomendable la actividad física. Está demostrado que el ejercicio ayuda en el control de la ansiedad y el estrés (desencadenantes) pero también es considerado preventivo de la cefalea (Tratamiento no farmacológico). Por una parte, el ejercicio activa mecanismos que modulan como entendemos las señales de dolor que recibe nuestro cerebro, y por otra, actúa activando receptores cerebrales que mejoran el estado de ánimo y la motivación.
  5. Cuidado con la cafeína. En ocasiones, el café puede ayudar a evitar una migraña, pero puede ser perjudicial si cambiamos el ritmo, es decir, si acostumbramos a tomar 2 cafés al día, el tomar 5 nos puede desencadenar dolor de cabeza y al revés también.

Recordar que la cefalea se puede y se debe diagnosticar bien, ya que ello nos va a llevar a un tratamiento correcto. Es importante saber que el uso excesivo de medicación puede empeorar la dolencia. Una buena higiene de sueño, el ejercicio y una vida saludable nos ayudaran a sobrellevar mejor la cefalea o poder prevenirla.

Tania Herrera

 

 

Diabetesaren Nazioarteko Eguna. Visión holística de la diabetes

Gaur Diabetesaren Nazioarteko Eguna ospatzen denez, gai honi buruz hitz egiteko aprobetxatuko dut.

Diabetesa glukosa maila odolean handitzen dakarren gaixotasun kronikoa da. Gaixotasun hau, pankreasak intsulinarik sortzen ez duelako edo organismoak sortutako intsulina egoki erabiltzen ez duelako sortu daiteke.

Diabetes moda desberdinak daude, baina gaurkoan garrantzitsuenei buruz hitz egingo dizuet:

– 1. motako diabetesa: Ez da pankrean intsulinarik sintetizatzen. Gaixo hauek intsulinaren menpe daude eta umeetan eta gazteetan azaltzen da. Intsulinarekin tratatzen da beti.

– 2. motako diabetesa: Intsulinaren kontra erresistentzia periferikoa dagoenean garatzen da. Helduetan garatzen da, normalean loditasuna dagoenean. Batzuetan intsulina erabili behar da.

Haurdunaldian ere diabetesa garatu daiteke.

Gaixotasunaren hasierako faseetan sintomak ez antzematea gerta daiteke. Diabestesaren síntoma ohikoenak hurrengo hauek dira: poliuria (txiza askotan egitea), polidipsia (egarri handia izatea), polifagia (gose gehiago izatea), pisua galtzea eta organo genitaleetan azkura.

Hipergluzemia maila altuak denbora luzez mantentzen badira organo garrantzitsuei eragingo dio (burmuinari, bihotzari, giltzurrunei). Beraz oso garrantzitsua da dieta egoki bat, ariketa fisikoa eta tratamentu farmakologikoa ondo eramatea azukre maila kontrolpean izateko.

Alderdi sozialari begiratzen badiogu, elikadura kontrolatu behar dugunez, gure eguneroko bizitzan ere badu eragina egoera desberdinei egokitu behar garelako.

 Diabetesa duten pertsonak arazo psikologiko desberdinak pairatu ditzazkete: antsietatea, depresioa…

 Arazo psikologikoak dituzten pertsonak, tratamentua okerrago jarraitzen dute, azukre mailaren kontrola kaxkarragoa izaten da eta konplikazio gehiago izaten dituzte.

 Diabetikoa bazara eta urduritasuna, bildurra, goibeltasuna… bezalako sintomak badituzu, ez izan zalantzarik eta zure osasun profesionalarengana joan.

a.jpg

Con motivo de la celebración del día mundial de la diabetes me gustaría dar una breve visión general de la misma para entender mejor la enfermedad y a quienes la padecen o deben convivir con ella.

Desde un punto de vista FÍSICO la diabetes, según la OMS queda definida como un enfermedad crónica que aparece cuando el páncreas no produce insulina suficiente o cuando el organismo no utiliza de forma eficaz la insulina que produce. El efecto de la diabetes no controlada es la hiperglucemia o aumento del azúcar en la sangre.

Existen varios tipos de diabetes, hablaré de los principales y  así conocemos la diabetes tipo 1 también llamada diabetes insulinodependiente o juvenil caracterizada por la ausencia de síntesis de insulina o la diabetes tipo 2  llamada anteriormente diabetes no insulinodependiente o del adulto que se origina por la incapacidad del cuerpo para usar eficazmente la insulina, cuya función es pasar la glucosa de sangre a la célula para obtener energía, también se conoce a la diabetes gestacional que corresponde a una hiperglucemia mantenida detectada por primera vez durante la gestación, entre otras.

Una regla para recordar los síntomas principales de la diabetes sería  las 5 P: poliuria (orinar más cantidad de lo normal), polidipsia (beber más cantidad de lo normal ), polifagia(aumento de  la sensación de hambre ), pérdida de peso o incluso prurito o picor genital.

La hiperglucemia mantenida afectará con el tiempo a los órganos principales del organismo como son cerebro, riñón y corazón así como a los nervios provocando importantes consecuencias; por lo tanto tras un diagnóstico de diabetes el tratamiento consistirá en la dieta, ejercicio físico y tratamiento farmacológico siendo los tres igual de importantes para mantener la glucemia en niveles fisiológicos.

Desde el punto de vista SOCIAL al ser una enfermedad en la que se debe controlar la alimentación y encontrarnos en una sociedad en la que gran parte de los eventos se festejan con comida y bebida, el ser diabético tiene un componente social al que la persona tras el diagnóstico debe adaptarse y organizarse para evitar entre otros problemas sociales el aislamiento.

Si bien lo anteriormente comentado de forma resumida sobre la diabetes es bastante conocido por todos y seguramente ha sido comentado de forma más amplia en anteriores post, por falta de espacio me voy a detener un poco en el aspecto PSICOLÓGICO  de la diabetes ya que los pacientes con esta enfermedad suelen desarrollar más frecuentemente problemas psicológicos tales como ansiedad, depresión y trastornos de conducta alimentaria. Para que nos hagamos una idea la depresión mayor afecta al 6.7 % de los  adultos de más de 18 años en EEUU y este porcentaje se duplica en la población con diabetes. Además de estos problemas psicológicos anteriormente citados también se ha identificado el llamado distrés diabético.

El distrés diabético puede definirse como los problemas emocionales derivados de la propia enfermedad, su prevalencia oscila entre el 18-45% y la incidencia entre el 38 y 48% de los pacientes según datos de la SEEN (Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición).

Se han identificado cuatro áreas de distrés en estos pacientes: la carga emocional, el distrés relacionado con el tratamiento, el provocado por la relación con el profesional sanitario médico-enfermera y el distrés  interpersonal, de hecho el distrés en los pacientes diabéticos es más frecuente que la depresión y se asocia con mala adherencia al tratamiento, con mal control glucémico a largo plazo, con tasas altas de complicaciones crónicas y con el empeoramiento de la calidad a de vida.

Por lo tanto, no se debe dudar en consultar al profesional sanitario pertinente si es diabético y presenta síntomas como: nerviosismo, miedo tristeza, preocupación excesiva por descontrol de glucemias, por aspectos de la alimentación o por el peso y  rechazo de la enfermedad, del mismo modo que lo hacemos por desequilibrios en el aspecto físico o incluso social.

Irene Duo

Estresa, antsietatea, larritasuna eta depresioa. Estrés, ansiedad, angustia, depresión

Pertsona askori bildurra ematen dizkie hitz hauek. Ez baditugu pairatzen, askotan, ez ditugu ulertzen. Guk geuk edo gure gertukoek jasan dezakete, baina inork ez gaitu erakutsi kudeatzen.

Osasunaren beste arlo bat da, eta medikuntzaren beste atal bat. Diabetesa dudala esan beharrean, «azukre pixkat»  esatea bezala da.

Izendatzen ez dena, ez da existitzen. Osasun arloko profesionalek diagnostikoa egiten dute, gertatzen zaizunari izena jartzen diote eta tratamendu egokiena jartzen dute. Askotan beranduegi joaten gara sendagilearengana eta gehiago kostatzen zaigu sendatzen.

Ez izan zalantzarik eta sintomaren bat nabaritzen duzunean, laguntza eskatu. Gure osasuna era oso batean zaitu behar dugu, eta burua zati garrantzitsu bat da.

Palabras que a muchas personas dan miedo. Las que no las han sufrido no las entienden, y puedes ser tú quien lo sufra o tu entorno más cercano quien lo haga, lo sufren en las personas que más quieren y nadie nos ha enseñado a gestionarlo.

Es una parte de la salud de la que se encargan distintas especialidades de la medicina. Es como utilizar la expresión «tiene un poco de azúcar» en lugar de decir «tiene diabetes», o «tiene un poco alta la tensión» en lugar de decir «hipertensión».

Lo que no se nombra, no existe, son los profesionales sanitarios quienes te pueden ayudar a realizar el diagnóstico, ponerle nombre y ayudarte a llevarlo con el tratamiento más adecuado para cada caso. Aguantamos, sin parar, hasta que no podemos más y reventamos, cuando ya es demasiado tarde y la enfermedad se ha manifestado y cuesta más recuperarse. Un diagnóstico temprano es la mejor manera de prevenir y poner remedio antes de que se vaya a más.

No dudes en recurrir a tu profesional sanitario en cuanto sientas los síntomas, déjate ayudar y pide apoyo para que eso no te afecte y antes de que sea tarde. Una simple diabetes, controlada mediante medicación, dieta saludable y ejercicio, puede descompensarse sólo con el factor mental. Tenemos que cuidar nuestra salud de manera integral, también la cabeza es mucha parte de ello.

a

Venan Llona @vllona

Mala guardia

Supongo que en la mayoría de las familias hay un profesional sanitario, como mínimo, pero aun así quisiera correr el riesgo de compartir mi realidad laboral.

Si colocáramos 4 personas de pie formando un círculo entre ellas, y dentro de este, dibujáramos el número 6 en el suelo…… A la pregunta de ¿ qué veis? … Las respuestas serían diferentes en los 4 casos. ¿ Creéis que alguna de estas percepciones es errónea? ¿ Creéis que podría ser enriquecedor para cada uno de los participantes, conocer la visión de los demás? Mi opinión es que sí sería enriquecedor, y eso es lo que pretendo hacer hoy, compartir mi visión de un día de trabajo, con el único ánimo de ayudaros a entender.

 

Hace una semana tuve una mala guardia. Hay días en los que 24 horas seguidas trabajando, resultan ser muchas horas.  Acudieron varias personas con problemática social, porque ya sabéis q si la guardia empieza de esguinces, no verás solo uno…!! Pero os contaré uno de los casos solamente.

Atendí a una persona, de la que no voy a revelar detalles, solo os contaré que vivía una situación familiar límite, sin salida aparente, que le exigía mucho sacrificio y sufrimiento, mucho trabajo y dedicación, que duraba ya años, y que esto le había provocado en este momento, un  agotamiento físico y tal desgaste psíquico que le tenía bloqueada. Acudió por dolor en el pecho, con sensación de dificultad para respirar, de ahogo. Descartamos que tuviera ningún problema  cardiaco ni respiratorio agudo, y tras escuchar su historia personal concluimos que sufría un cuadro de ansiedad.

 

No sé explicar lo gratificante que me resulta ayudar a personas con estos problemas, como tampoco se expresar lo frustrante que es no poder hacerlo. Debemos conocer e informar de los diferentes recursos sociales que existen a nuestra disposición. Pero….. Todos queremos que nos ayuden? O hay veces en las que nos bloqueamos, no sabemos qué hacer y cómo hacer para permitir que las ayudas nos puedan llegar?? Tendrá esto que ver con las creencias personales de lo que » pensamos que merecemos»? Tendrá que ver con la educación recibida? Puede ser que simplemente busquemos no defraudar a aquellos que sentimos que dependen de nosotros? Nos creamos nuestras propias trampas mentales?

 

Estas son algunas de las preguntas que me hice ese dia, supongo que derivadas de la frustración de no poder hacer más y de la concepción del propio trabajo.  Entiendo que las relaciones entre sanitario- paciente están evolucionando de una postura claramente paternalista, a otra más participativa y de consenso, no hablo de situaciones de gravedad en las que únicamente cabe hacer lo que hay que hacer, hablo del resto. Me gusta escuchar las prioridades de mis pacientes, respetarlas y ayudarles a conseguir sus metas, haciendo q se sientan dueños de la situación. Todos  los días, voy aprendiendo cómo encontrar la mejor forma de conjugar lo que creo que debe ser, lo que ellos creen que debe ser, lo que puede ser y lo que quieren que sea….. Difícil tarea?

Bego Belarra

Os dejo con Fito…. Nunca se para de crecer, nunca se deja de morir

A %d blogueros les gusta esto: