Ez da erraza. No es fácil

Bizi dugun egoera hau ez da erraza. Ez da erraza dena normala ez denean, normaltzat hartzea. Ez da erraza ezer ez dela pasatzen sentitzea, duela hilabetetik lau pareten artean bizi zarenean. 

Erraza da zure seme-alabei begiratzea eta segurtasunik ezaren nolabaiteko sentsazioa sentitzea zuk zeuk ere ez dakizkizun erantzunak ematean. Erraza da une desberdinetan hunkitzea: polizia eta babes zibila gure auzoetako kaleetan barrena haien sirena eta txaloekin ikustean, osasun-langileak dantzan ikustean… Une zailak bizitzen ari gara.

Berrogeialdi luzeak mundua aldatzen laguntzen duten heroi bihurtzen gaitu, eta biharko egunean etorkizuneko belaunaldiek beraien historia klaseetan gogoratuko gaituzte, eta gu geu ere horren parte garela kontatuko dugu, nola eutsi ahal izan diogun eta partida irabazi ahal izan dugun birusarekiko gerra ikusezin honetan,

Kalera irten eta zerura begiratzen dugun eguna ere iritsiko da. Eguzkia, haizea eta euria sentituko dugu, berrogeialditik libre egongo gara.

Izarrei tristuraz begiratzean, gogoan izango ditugu gure artean ez dauden persona guztiak. 

Honek guztiak zerbait lortu badu, gure onena ateratzea izan da.

No es fácil hacer como que todo es normal cuando no lo es, crear magia cuando faltan ganas y seguir resistiendo como dice la canción, cuando son muchos los días los que tenemos que seguir aguantando. No es fácil hacer que no pasa nada cuando vives desde hace un mes entre cuatro paredes en esos metros cuadrados que antes te gustaban tanto y que ahora no los ves tan atractivos. No es fácil cuando miras al futuro inmediato y lo ves incierto porque nadie sabe cuánto tiempo más va a durar esto ni como lo lograremos.

Es fácil mirar a tus hijos y sentir cierta sensación de inseguridad al darles respuestas que ni tu mismx sabes. Es fácil emocionarse al ver a la policía y protección civil visitarnos por las calles de nuestros barrios acompañados de sus sirenas y aplausos, o ver al personal sanitario bailar para agradecernos y animarnos en nuestro duro día a día. No, no es fácil hacerlo como lo hacemos, aguantar y avanzar contra todo sentimiento negativo que amenaza con ganarnos. Seguimos porque es más importante para nosotrxs hacerlo, por que queremos poder con todo esto, con el virus y con nuestro propio miedo.

Lo logramos por esa fortaleza que llevamos dentro que nos hace ser capaces e increíbles. La larga cuarentena nos convierte en héroes que ayudan a cambiar el mundo y el día de mañana las futuras generaciones nos recordarán en sus clases de historia y nosotrxs mismxs narraremos cómo formamos parte de esto, cómo pudimos aguantar y ganar la partida en esta guerra invisible al virus como en su día lo hicieron a su vez nuestros antepasados, con la peste negra o la gripe española que ni el cansancio, el dolor o el miedo tampoco pudieron con todos los que sobrevivieron. Y nos cambiará la vida por dentro ya que es inevitable que no haya un antes y un después tan necesario, vital diría yo para no volver a cometer los mismos errores, para poder ganar más partidas a futuras posibles pandemias y aprender a aceptar fracasos, a ser mejores.

Y llegará un día en el que salgamos a la calle miremos al cielo y agradezcamos sentir como el sol, el viento o la lluvia abrazan nuestro cuerpo, libre de cuarentena. Recordaremos mirando a las estrellas con tristeza por quienes no pudieron conseguirlo mandándoles miles de besos a ese inmenso manto de diminutas luces. Y bailaremos dejando caer las lágrimas sin importarnos que nos vean débiles porque todos seremos uno. Porque si algo ha conseguido todo esto es sacar lo mejor de nosotrxs mismxs y hemos demostrado a la fuerza que el ser humano es capaz de amar mas allá de todo lo malo, es capaz de superarse y poder con todo.

a

Nagore Taboada Barandalla.

Paziente Biziako esperientziak. Experiencias de Paciente Activo

Joan den ostiraleko (2020-04-03) sintesi txiki bat egitera animatu naiz. Asteburu osoa aurretik izanda eta hainbeste egun konfinatuta egon ondoren, erronka ona izan zitekeela pentsatu dut.

«Paziente Bizia etxetik» taldean hamaika ekimen eta proposamen desberdin ditugu. Proposamen horietako bat Paziente Bizia programan izandako esperientziak partekatzea izan zen. Bertan jasotako esaldietako batzuk 3 zatitan banatuko nituzke:

  • «Paziente eta monitore gisa zer ekarpen egiten didan»: Lehenaldi bat eta geroaldi bat izan da nire bizitzan, esperientzia positiboa izan da, tailer bakoitzak erronka eta ilusio handia ematen ditu, berriro kokatzen naiz, esperientzia ikaragarria, ikaskuntza handia, berdinen artean sentitzea, autoestimua ematen dit, errefortzu positiboa, tailer berri bakoitzean ikasteko aukera, beldurran gainditzeko laguntzen dit, partekatzeak, zoriontasuna ematen du …

 

  • «Zergatik gomendatzen dudan Paziente Bizia programa»: Parte-hartzaileen aurpegiak tailerretara nola aldatzen diren ikustea …, ezbeharraren aurrean hazten diren personak egiaztatzea, tailer berriak hasteak emozio berriak sortzen dizkit, sentitzen eta pentsatzen dudana besteei jakinarazteko gaitasuna handitzen zait, oso pozkarria da taldearen aurrerapenak ikustea…

 

  • «Kaxoi desastrea»:
    Begiraleekin jarraipena egitea, bileraren bat egitea eguneratzen jarraitzeko, harremanetan jarraitzeko, birziklatzeko…

Eutsi goaiari!

a

Me he animado a hacer una pequeña síntesis del viernes pasado (03-04-2020). Teniendo todo el fin de semana por delante y después de tantos días de confinamiento he pensado que podría ser un buen reto.

San viernes como dice alguien. Empezamos como todos los días que llevamos participando en este PACIENTE ACTIVO EN CASA con buen humor, risas, muchos resistiré y demás vídeos para animarnos. Y también pudimos disfrutar de todas esas canciones que colgamos que son importantes para nosotros, que nos animan, nos hacen seguir adelante, etc. Hubo una proposición que parece no tuvo muchos seguidores, de cantar entre todos nosotros una canción, que para lo que se oye por ahí….

Una vez hecho el calentamiento, para entrar en materia, la proposición fue: “COMPARTIR NUESTRAS EXPERIENCIAS CON EL PROGRAMA PACIENTE ACTIVO”. Con esta pregunta hubo muchísima participación, lógico. A nadie le amarga un dulce. Y como se nota que todos nosotros somos monitores, todos, y digo todos, estamos encantados con el programa Paciente Activo. Como no me atrevo a hacer un relato con todo lo que se aportó al grupo y es más no sé ni cómo hacerlo, se me ha ocurrido que voy a intentar aglutinar las participaciones tal como se hicieron en 3 cajones:

Un primer cajón sería el de “QUÉ ME APORTA COMO PACIENTE Y COMO MONITOR”:

* “Un antes y un después en mi vida”

* “Gran satisfacción; * “Un pequeño esfuerzo; * “Una experiencia positiva”

* “Cada taller un gran reto y una ilusión”

* “Una cura de realidad”; * “Me vuelvo a ubicar”; * “Me reinvento”; * “Me pongo las pilas”

* “Un gran aprendizaje”; * “Una experiencia increíble”

* “Sentir la ayuda del grupo”; * “Sentirme entre iguales”; * “Ser uno más”

* “Un gran refuerzo para seguir en esta familia que es Paciente Activo”; * “Un refuerzo para el día a día; * “Me sirve para valorar lo bueno que tengo”

* “Me aporta tranquilidad, serenidad y autoestima”; * “Un refuerzo positivo”

* “La posibilidad de aprender en cada nuevo taller”

* “Una gran ayuda para superar ciertos miedos”

* “Un proceso sanador”; * “Compartir da felicidad”; * “Recibimos más de lo que damos”

* “Cada taller es único”; * “Se crean vínculos diferentes en cada taller”

* “Ser capaz de comunicarme mejor con los demás”;

Un segundo cajón que se podría englobar bajo el epígrafe de “PORQUE RECOMIENDO PACIENTE ACTIVO”:

* “Ver cómo cambian las caras de los participantes a los talleres…”

* “Comprobar todas esas personas que se crecen ante la adversidad, es una gran lección y me anima a no desfallecer y seguir adelante”

* “Porque volver a empezar un taller es como volver a remover las emociones…”

* “Porque cada taller supone que tenga la sensibilidad a flor de piel…”

* “Porque crece mi capacidad para comunicar a los demás lo que siento y pienso”

* “Porque es muy gratificante ver los avances del grupo”

* “Por la gran utilidad que tienen para ayudar a los cuidadores, así cuando nos toque…”

Y un tercero y último cajón sería en el que todo cabe, es decir: “CAJON DE SASTRE”:

Parece que se echa en falta un poco de seguimiento con los monitores, algún tipo de reunión para ponernos al día, para seguir formándonos, para seguir en contacto, reciclaje, etc… Por otra parte se sigue comentando el poco valor y poco reconocimiento del programa “Paciente Activo-Paziente Bizia” por parte de ciertos profesionales de la salud, teniendo en cuenta la gran ayuda que supone para las personas que participan y siendo una experiencia sin igual. Parece que esta crítica a pesar que ser muy cierta, tiene sus particularidades ya hay que tener en cuenta que no es así en todas las OSIs, parece que va por localidades, hay algunas que funcionan mejor que otras.

También está claro que hay monitores que llevan el programa debajo del brazo porque allá donde van y participan en otras actividades, voluntariado, ONGs, asociaciones, club de jubilados, etc… llevan el programa y lo implementan o lo publicitan. Y por último hay incluso algún monitor que es capaz de hacer un periódico con el taller.

No se puede pedir más. Animo a todos y que sigamos así.

Txemi. Monitor del Programa Paziente Bizia- Paciente Activo.

Erresilentea izan. Ser resilente

Gure bizitzan, nekez ahaztuko dugun une bat bizitzen ari gara. Eguneroko errutina guztia eta gure egunerokotasun guztia nahastuta ikusi da birus batengatik.

Bizitzak zoritxarrak dakartza, eta, ziurrenik, gure mugara eraman gaitzakeen egoera bat bizitzen ari gara, Une hauetan erresilientzia behar dugu; egoera zailetatik moldatzeko, ikasteko eta indarberrituta ateratzeko gaitasuna.

Erresilientzia da, beharbada, bizitza osasuntsu eta zoriontsuaz gozatzeko funtsezko osagaia. Gaurkoan erresilientzia garatzeko aholku batzuk emango dizkizuet.

Bizitzak une sinestezinak ematen dizkigu, agian hau horietako bat da.

Estamos viviendo un momento que difícilmente olvidaremos el resto de nuestra vida. Toda la rutina diaria y todo nuestro día a día se ha visto trastocado por un virus que no nos deja hacer lo que normalmente realizaríamos.

La vida incluye adversidades y seguramente estamos viviendo una situación que pueden llevarnos a nuestro límite, poner a prueba nuestra fuerza y hacer que dudemos si realmente tenemos la capacidad y voluntad suficientes para no dejarnos vencer y seguir adelante. En estos momentos es donde necesitamos la resiliencia; la capacidad para adaptarnos, aprender y salir fortalecidos de las situaciones difíciles.

La resiliencia es quizás el ingrediente crucial para disfrutar de una vida sana y feliz, con la característica de que se puede aprender y desarrollar a cualquier edad y bajo cualquier circunstancia. Más que cualquier otra habilidad, es lo que determina qué tan bien manejamos aquellas situaciones que nos desgastan o derrumban, como luchar contra una fuerte enfermedad, sobreponerse a la terminación de una relación particularmente dolorosa o complicada, la muerte de un ser querido, o levantarse de una crisis como la que estamos padeciendo en estos momentos.

Consejos para desarrollar la resiliencia

He aquí algunos de los consejos de autores y científicos que han estudiado y analizado las características, hábitos y creencias de aquellas personas que se han encontrado al borde del abismo y han salido adelante, creciendo de esa experiencia para continuar dando lo mejor de sí.

La conexión entre tener una mentalidad/personalidad enfocada en soluciones y la resiliencia, ha sido confirmada varias veces.

Lo más importante para desarrollar la resiliencia son las creencias y pensamientos que se tienen con respecto a los errores y fallas. Una persona resiliente está convencida que éstos son esenciales para crecer y ser mejor, no les apena tener fracasos porque siempre se preguntan, ¿Qué tengo que aprender de esto? y al realmente aprender ya no es un fracaso.

De igual manera están convencidas que no son víctimas de su pasado y que pueden cambiar su realidad y salir adelante con las habilidades y dedicación suficiente.

Tener estas creencias los hace seguir aprendiendo y esforzándose cuantas veces sea necesario para lograr los objetivos.

Inteligencia Emocional

Todas las personas sienten ansiedad y miedo, la diferencia es que las menos resilientes se bloquean, y las más resilientes, encuentran formas de reducirlos analizando cada situación con preguntas como, ¿Cuál es el peor escenario, el mejor y qué es lo que realmente puede pasar?, ¿Qué alternativas puedo desarrollar para cada caso?, y se permiten pedir apoyo exponiendo la situación a expertos para encontrar nuevas alternativas.

Planteémonos nuestra situación y cómo afrontarla de la mejor manera posible, qué alternativas puede explorar, intentarlas y si es necesario pedir apoyo a las personas cercanas e incluso a algún especialista si fuera necesario.

Fortalezas y Debilidades

Los individuos resilientes son personas que se conocen bien, identifican claramente sus fortalezas de carácter y competencias técnicas, se enfocan en utilizarlas y desarrollarlas en todas sus actividades porque saben que de esta forma será más fácil cualquier situación, pero también identifican aquellas debilidades en las que tienen que trabajar para fortalecerlas y desarrollarlas.

Aprovechemos estos momentos para identificar nuestras fortalezas y utilicémoslas para vivir mejor nuestra situación y hacérsela vivir mejor a los que nos rodean. Y también descubramos nuestras debilidades y tratemos de superarlas o al menos hacerlas menos debilidades.

Vamos a analizar 7 características o competencias que pueden ser en nosotros factor de potenciación o mejora:

1.Responsabilidad: Cuando algo sale mal, las personas menos resilientes se enfocan en “por qué a mí” o “quién es el culpable”, por el contrario, las personas resilientes toman responsabilidad (no se culpan) de todas las situaciones, controlan lo que pueden controlar y saben que ellos son los mejores (y los únicos) para cambiar su realidad. Tienen la seguridad que esos momentos no serán eternos y que su futuro dependerá de la manera en que decidan reaccionar.

2.Curiosidad: De acuerdo al libro The Resiliency Advantage, escrito por el Dr. Al Siebert, la curiosidad es esencial para la resiliencia, porque si deseas interactuar efectivamente con una situación difícil, tu cerebro necesita entender rápidamente lo que está sucediendo. A las personas curiosas les interesa escuchar e indagar, para así comprender que es lo que necesitan para solucionar una situación.

3.Aprendizaje Constante: Al estar constantemente aprendiendo diferentes cosas, leyendo, asistiendo a clases o seminarios, indagando, escuchando, manteniéndote abierto a ideas nuevas y diferentes; tu cerebro se va adaptando a manejar situaciones que no le resultan fáciles, y cuando esto se hace una práctica constante, vas creando confianza en ti mismo para cuando surja una situación más difícil de resolver.

4.Relaciones Personales: Las personas resilientes fomentan y mantienen buenas relaciones con familiares, amigos y otras personas importantes en su vida y cuando tienen situaciones difíciles. Les es fácil aceptar la ayuda y apoyo de esas personas porque los quieren y escuchan.

5.Tienen Metas: Ponerse metas realistas que requieren esfuerzo, es una forma de desarrollar la resiliencia porque te acostumbras a caminar en la dirección que te lleva a lograr lo que te propones, sin importar donde estés.

6.Creatividad: Las personas resilientes no se limitan a creer que las cosas volverán a ser igual, por el contrario, transformarán creativamente esa experiencia difícil o dolorosa, en un aprendizaje que aportará crecimiento y contribución en sus vidas y en su entorno.

7.Técnicas de Respiración y Meditación: El uso de estas técnicas, ayuda a desarrollar la actitud mental y el manejo emocional necesarios  para ser más estables y poder responder asertiva y constructivamente a las situaciones.

Por tanto, ahora tienes un momento para trabajar tu resiliencia y ayudarte a superar una situación complicada como la que estamos viviendo. Hazte consciente y responsable de tus actos, no busques culpables. Mantente atento a todo lo que ocurre, todo puede ser una oportunidad para aprender. Relacionante de forma positiva con los que están a tu lado, son los que te pueden ayudar. Ponte propósitos sencillos y que puedas evaluar. Se creativo y no te refugies en la rutina. Y utiliza técnicas que te ayuden a estar mejor contigo mismo y con los demás.

La vida nos brinda momentos increíbles, quizás éste sea uno de ellos.

a

Jose Cepero

Osasuna hobetu nahi duten 200 pertsona bilatzen dira!!! ¡¡¡Se buscan 200 personas que quieran mejorar su salud!!!

se busca

Gaurkoan mesede bat eskatzea gustatuko litzaidake.

Hoy me tomo la confianza de apelar a vuestra buena voluntad y pediros un favor, si no os importa claro 😉.

Osasuna hobetu nahi duten 200 pertsona bilatzen ari gara. Horietako bat bazara, jarrai ezazu irakurtzen, eta ahal izanez gero, zabal ezazu mezua mesede egin diezaioketen pertsonei.

Estamos buscando 200 personas que quieran mejorar su salud. ¿Y cómo es esto? Te preguntarás…. Todos a priori queremos mejorar nuestra salud ¿no? Pues sigue leyendo y te lo cuento. Y si puedes… cuéntaselo a todos aquellos que creas que se podrían beneficiar.

¿Os animáis? ¿Me ayudáis a difundirlo?

Zuetako askoek dakizuten bezala, duela 8 urte Osakidetzak  Osasun Eskolaren barruan Paziente Bizia-Paciente Activo programa jarri zuen martxan. Blogean askotan hitz egin dugu, baina ez dakizutenei laburpen txiki bat egingo dizuet.

Como muchos de vosotros ya sabréis y los que no os lo cuento ahora, Osasun Eskola Osakidetza puso en marcha hace más de 8 años, dentro de la Osasun Eskola (Escuela de salud) el programa Paziente Bizia-Paciente Activo. En este blog nos habéis oído muchas veces contaros cosas del programa, pero os voy a hacer un pequeño resumen para los que todavía no nos hayáis leído 😉. Sigue leyendo

Zure erabakia, zure bidea. Tu decisión, tu camino.

Duela egun batzuk amets bat izan nuen; basoez inguraturik zegoen bide zabal eta lau batetik ibiltzen nengoen.

Tuve una vez un sueño, caminaba por una senda ancha, recta y sin pendiente,con bosques frondosos a ambos lados.

Nire oinazpietako ondarra harrietan bilakatu zen. Geroz eta zailagoa egiten zitzaidan ibiltzea, dena iluntzen joan zen eta zuhaitzek hostoak galdu zituzten.

Aun viendo personas, algunas conocidas, otras no, nadie decía nada, Mis pasos eran fuertes y decididos, la arena que había bajo mis pies, en algún momento se volvió graba, y de repente piedras, miraba hacia el suelo, y vi mis pies descalzos, sin saber cómo ni porque mi caminar se hizo lento, prácticamente agónico, todo se tornó oscuro, los arboles perdieron sus hojas y el aire denso no me permitía respirar.

Bide bukaeran ate bat zegoen eta bertatik argi goxo bat ikusten zen. Sartzea erabaki nuen.

La fatiga me llevo al final del camino, donde en una extraña puerta una luz asomaba, fuerte, intensa y acogedora. Animada por esa sensación, con el siguiente paso entre en una sala, donde desconocidos me observan curiosos, en silencio, pero hay algo en su mirada, que se vuelve la mía.

Bertan, ezagutzen ez nituen pertsona talde bat zegoen. Aurkeztu ondoren, gure kezkak eta bildurrak partekatu genituen eta bakarrik ez nengoela konturatu nintzen.

De la mirada pasamos a presentarnos, dimos nombre a nuestros rostros y sin quererlo le comenzamos a dar voz a todos esos miedos que arrastramos, a todo eso que sin querer se volvió mochila a nuestras espaldas y no nos deja avanzar como quisiéramos, y como por arte de magia te das cuenta que no estás solo, que llorar no es malo, que enriquece, que el camino no es fácil, pero es compartido.

Irteerako atean nago eta ez dut beldurrik ezezagunari. Aurrera jarraitzen erakutsi didate.

Dado el paso y aprendidas las herramientas, siento que puedo tomar decisiones para cuidar mi cuerpo y mente, ahora me reconozco en mi momento, ahora estoy de nuevo en la puerta de salida, donde la realidad se hace visible, y ya no hay miedo en lo desconocido, porque me han enseñado a continuar hacia adelante.

Orain, nire bidea hasierakoa bezala da, bizitzaz betea.

Quiero compartir mi aprendizaje, y por eso abandono la sala llena de luz, de agradecimiento, mi camino vuelve a tener vida, aire fresco y arboles verdes.

Partaideen laguntzari esker nire bidea jarrai dezaket.

Sé que todo esto no hubiera sido posible, sin que esas personas de miradas ya no extrañas, hubieran alzado sus manos y con delicada fuerza, después de un abrazo, empujaron mi espalda para continuar el camino.

250px-Bosque

Trinidad Moreno Tello

Talleres Paciente Activo Paziente Bizia

taller-paciente-activo

El programa Paciente Activo Paziente Bizia de Osasun Eskola de Osakidetza tiene varias vertientes. Una de ellas es la difusión, concienciación y reflexión que nos gusta hacer acerca de nuestro papel como enfermos de enfermedades crónicas y promover una actitud de co-responsabilidad en los adquirir conocimiento de las habilidades y cuidados necesarios para un mejor control de nuestras enfermedades. Para ello nuestra herramienta más poderosa son los talleres que organizamos y que se imparten en los tres territorios de la Comunidad Autónoma del País Vasco durante todo el año.

Conviene repasar, como buen inicio de curso, qué podéis encontrar en dichos talleres. A lo largo de  semanas y en sesiones de dos horas, se desarrolla un programa cuidadosamente pensado y estructurado en el que se van introduciendo temas de interés para mejorar nuestra salud y el control de las enfermedades. El requisito que se pide es el compromiso de acudir durante el transcurso del taller a las sesiones programadas y las ganas de aprender y participar.

Existen dos tipos de talleres: uno que llamamos “Cuidando activamente mi salud” está dirigido a personas que padecen alguna enfermedad crónica o a cuidadoras o cuidadores que tienen a su cargo enfermos crónicos. No son talleres enfocados a una enfermedad en concreto. En ellos hablamos de alimentación saludable, cómo identificar los alimentos que nos convienen, cuales elegir para hacer una dieta equilibrada, qué tener en cuenta a la hora de hacer la compra. Otro aspecto que se aborda es la actividad física: qué tipos hay y cuál es conveniente para cada persona, qué tenemos que tener en cuenta a la hora de hacer ejercicio físico.

Aunque alimentación y actividad física son los pilares, dedicamos espacio y tiempo a otros aspectos fundamentales del autocuidado: la importancia de un buen descanso mental y físico y la gestión de las emociones, aspecto importante para vivir de manera adecuada con una enfermedad que puede suponer limitaciones en nuestra vida diaria. También tienen cabida aspectos más prácticos como puede ser hablar de qué tener en cuenta a la hora de preparar una consulta con la enfermera o el médico, qué debemos conocer de los medicamentos que tomamos, qué son las voluntades anticipadas, o cuales son los recursos comunitarios que tenemos a nuestro alcance.

Todos los contenidos se enriquecen con las aportaciones de los asistentes al taller y con la experiencia que aportan los monitores, en su mayoría enfermos crónicos igual que los asistentes, lo que les da un plus al poder entender mejor lo que supone hacerse cargo del autocuidado.

El otro tipo de taller es “Cuidando mi diabetes” y son básicamente los mismos contenidos pero enfocado a las personas que tienen diabetes.

En este blog podéis consultar las fechas de los talleres previstos en fechas próximas. Si estáis interesados podéis poneros en contacto con el programa. Tenéis la información de cómo hacerlo en la página web de Osasun Eskola

“VENCE A LA DIABETES”

Vence a la diabetes es el lema que nos propone la OMS, que celebra  el martes día 7,  el Día Mundial de la Salud.

El Consejero de Salud de nuestra Comunidad, Jon Darpón, nos recordaba recientemente la importancia de desarrollar hábitos de vida saludables que pueden prevenir hasta en un 90%,  la aparición de enfermedades como la diabetes mellitus tipo 2.

La vida sedentaria y los malos hábitos alimenticios son factores desencadenantes de esta  enfermedad crónica y otras asociadas, lo hemos comentado aquí en numerosas ocasiones. Las encuestas muestran que más del 10% de las personas mayores de 18 años de nuestra Comunidad están afectadas por la enfermedad y que prácticamente una tercera parte de la población son inactivos, es decir no desarrollan una actividad física mínima recomendada.

El Departamento Vasco de Salud recaba la participación de otros agentes como Educación, Universidades y Ayuntamientos, en una misión   de largo alcance que involucre a más y más población en torno a un objetivo como el que la OMS nos propone recordar hoy.

Para el próximo mes de mayo  se prepara el 1er Encuentro de la Red de Escuelas de Salud para la Ciudadanía, en Donostia-San Sebastián. Allí se planteará entre otras cosas, la necesidad de la alfabetización sanitaria de la población. Yo no tengo ninguna duda sobre su necesidad y de su rentabilidad social y económica.

Creo que muchos coincidiremos en que es tiempo de abordar un reto ambicioso que debe comprometer al conjunto de la sociedad, es decir a ti y a mí, en un proyecto de País en torno a la salud que vaya más allá de nuestra generación. Con horizontes a corto, medio y largo plazo, que apueste por una mejora de nuestros hábitos de vida haciéndolos más saludables, tanto en el entorno doméstico como en el laboral y el social, que vayan generando una transformación social que alumbre una nueva realidad socio económica, la de “Euskadi, Territorio Saludable”.

Quizá de esta manera, algún día no sea tan  necesario celebrar “días D”  recordatorios  de esta u otra enfermedad, y el Programa Paciente Activo y sus participantes hayan sido una palanca relevante para el cambio que esta sociedad necesita.

 

Ánjel

Diabetes Experience Day

dexp

 

El pasado 13 de febrero se celebró la tercera edición del Diabetes Experience Day del cual tengo que decir que fue esencialmente una gran fiesta de la solidaridad y la esperanza para las personas que compartimos tener diabetes. Fuimos casi 1500 personas reunidas en Madrid, 1500 personas más decidieron ver la retransmisión por streaming, a las que deberíamos sumar las miles que compartieron en las redes sociales.

Fueron muchas y muy variadas las presentaciones que pudimos seguir de personas contando sus experiencias con la diabetes u ofreciendo sus conocimientos.

Científicos de primer nivel hablando de sus investigaciones en la búsqueda de soluciones a la diabetes como el trasplante de células pancreáticas, la labor de investigación en diabetes de más de 500 personas del Programa Ciberdem, las nuevas bombas de insulina, el Proyecto Drive comentado el doctor José Luis Pedraz en la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) que participa a través del grupo de investigación NanoBioCel, y una larga lista de experiencias personales de superación con la enfermedad.

Hasta la magia tuvo su espacio de la mano de Juama Gonzalez. A mí me correspondió el privilegio de  llevar la voz y el testimonio de  Paciente Activo y contribuir con ello a poner un granito más en una causa muy loable como aportar un enfoque más social y experiencial a la necesidad de información y formación por parte de los pacientes.

Como datos tenemos que en nuestro entorno el 8% de la población general tiene diabetes, el 15% tiene prediabetes y el 4% tiene diabetes y no lo sabe, que el 40% de pacientes con diabetes nunca han recibido educación sobre su enfermedad, el 80% de quienes han participado en cursos de formación sobre diabetes los considera útiles, el 60% de familiares con personas con diabetes no han participado nunca en ningún programa de formación y el 80% de profesionales entrevistados aseguran que estos programas sobre autocontrol reducirían la carga de la enfermedad.

Y para rematar, que los nuevos datos proyectan que a nivel global  la cifra de personas con diabetes aumentará hasta los 553 millones para el 2030. Se puede decir que la diabetes es la enfermedad del futuro.

Encontré que hay iniciativas sociales en el entorno digital muy interesantes como Suma Pasos Contra la Diabetes o la comunidad en Face Book Noches sin dormir y sobre todo que hay un mundo de personas que cada uno desde su posición están trabajando para hacer que quienes hoy tenemos diabetes o quienes la tengan en un futuro, tengamos más y mejores oportunidades de vivir con plenitud y sentido. Gracias a todas ellas y en especial a Canal Diabetes por este gran evento.

Toda la sesión en: canal diabetes

Más fotos

Ánjel

La culpa está ahí fuera…..

Es en exceso habitual que busquemos al culpable fuera de nosotros mismos. Es el entorno el que me empuja, qué puedo hacer ante tanta tentación, la farola se me vino encima, es que me estaba provocando… Parece que para sobrevivir necesitamos convencernos de que la culpa no es nuestra, de que nos es ajena. Os suena?

Yo estoy convencido precisamente de lo contrario. Intento inculcar a mis hijos, y a mi mismo, el reconocimiento de culpa como base para la mejora constante, para la corrección del error, para la resolución de problemas. En realidad no veo otro camino posible. Aunque también he de reconocer que no siempre lo veo así, que no son pocos los momentos en los que vence el pesimismo, ese paralizante “no hay manera”.

No soy diabético porque el mundo me ha hecho así, porque existen McDonald’s, Burger King o la bollería industrial, porque todo a mi alrededor me invita al vicio y al descontrol. No creo en el destino, en fuerzas que inexorablemente nos empujan en una dirección concreta. No sé, creo más en la propia responsabilidad, en intentar resolver aquello que está en mis manos, a mi alcance, para evitar lo que mi yo débil intenta definir como inevitable.

Todo esto me obliga a moverme, a hacer algo para mejorar, a buscar alternativas, soluciones, caminos diferentes para seguir avanzando. El destino, el fatalismo, creer que todo está escrito… te condena al inmovilismo, a la parálisis. Tengo diabetes y estoy jodido. Me voy a morir antes de lo que debiera, tal vez ciego y seguro que hecho un desastre. Para qué pelear si el final está cantado?

Pero no, esto no va conmigo. Algunas veces en la gente de mi entorno, otras en mi mismo, algunas más en este grupo de blogueros, más aún en esos pacientes que participan en los talleres de Paciente Activo, en muy diversas personas encuentro la motivación necesaria para seguir peleando, para enfrentar mis miedos y afrontar mis retos, para mantener a raya esa tenaz enfermedad que se empeña en ponérmelo difícil, que amenaza con llevarme al huerto después de una mala vida.

No sé si tengo la culpa de padecer una diabetes. Lo que sí tengo claro es que en mi mano también está luchar contra ella, sea o no culpable. De hecho, mi endocrina tampoco es culpable y ahí está conmigo, en la pelea. Como lo está mi familia y algún que otro amigo –beuno, todos los que realmente lo son-.

Veo, con algo de tristeza y un mucho de rabia, como hay gente que renuncia, que enarbola el “no puedo” y se da por vencida. Es que está tan rico, es que las agujetas, es que la crisis, es que la edad. Cualquier excusa vale para dejarse llevar, para evitar el esfuerzo, para condenarse.

A todas estas personas les invito a dar un pequeño paso, a compartir con otras sus miedos, sus trucos, sus ansias, sus fracasos también. Del intercambio surgen nuevas formas de ver la vida, de vivir la enfermedad. Y siempre queda un poso, un algo que te ayuda a avanzar. Tras pasar por uno de nuestros talleres sano sano no llegarás a estar, pero mejor… seguro que sí.

 

Jose Blanco

 

¿Quieres conocer una nueva web de información sanitaria fiable?

Una de las características que debemos tener los pacientes activos es que estemos informados sobre aquellas cosas que afectan a la enfermedad que cada uno de nosotros o la persona que cuidamos tenemos. Ya hemos hablado en algún otro post de lo importante que es que la información que leemos sea contrastada, fiable y válida. Por eso os quiero presentar una nueva web que cumple todos estos requisitos.

Este mismo lunes se ha presentado en el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad una nueva herramienta que nos va a venir muy bien a todos los ciudadanos, para facilitarnos la búsqueda de información sanitaria fiable, actualizada y comprensible. Es la web de la Red de Escuelas de Salud.

Pero claro……. te preguntarás…….¿qué es esto de la Red de Escuelas de Salud? Y a mí…… ¿en qué me puede ayudar?

La Red de Escuelas de Salud es un proyecto cooperativo promovido por el Ministerio, en el que participan representantes de las distintas comunidades y ciudades autónomas, representantes de asociaciones de pacientes y del Ministerio con el objetivo de ayudar a la ciudadanía a que adquiera conocimientos, habilidades y actitudes dirigidas a que cada uno de nosotros seamos más responsables en el cuidado de nuestra salud y que participemos activamente en los cuidados de nuestra enfermedad. Por supuesto, nosotros desde el programa Paciente Activo como parte de la Osakidetzaren Osasun Eskola formamos parte de esta red.

Para facilitar esto se ha diseñado una web hecha por, para y con los pacientes desde su inicio. Aquí podrás encontrar 4 apartados: Conócenos, Enfermedades, Podemos ayudar y ¿Nos ayudas?

Diapositiva1

Desde aquí te invito a que entres, navegues por ella y si te apetece ¿Por qué no? aporta tu opinión u ofrécete voluntario para colaborar con la red. Tu ayuda será de mucha utilidad 🙂

Estibaliz Gamboa

A %d blogueros les gusta esto: