Egunean 30 minutuz ibili. Caminar al día 30 minutos

Urte hasierarekin batera, gauza asko proposatzen ditugu, hemen jarraibide erraz batzuk uzten dizkizuet gure osasuna hobetzeko: ondo jatea, ondo lo egitea eta ariketa egitea.

Lehenengo biak plazer bat direla dirudi, eta azkena batzuetan konplikatua iruditu dakiguke, baina ez da beharrezkoa ariketa astun eta zehatz bat egitea. Egunean 30 minutuz ibiltzearekin bakarrik, gure osasuna hobetu dezakegu alderdi askotan.

Osasunaren Mundu Erakundeak hipertentsioa, kardiopatia koronarioa, istripu zerebrobaskularra, diabetesa, bularreko eta koloneko minbizia, depresioa… murriztu daitezkeela esaten du. Gainera, oinez ibiltzeak hezur-osasuna eta osasun funtzionala hobetzen ditu, eta gastu energetikoaren funtsezko baldintzatzailea da; funtsezko elementua da kaloria orekatzeko eta pisua kontrolatzeko. Hori gutxi balitz, ibilaldi batek, batez ere ingurune natural batean, nabarmen hobetu dezake gure aldartea, eta estresari aurre egiten lagundu.

Garuna

Neurology aldizkarian argitaratutako ikerketa baten arabera, astean behin baino gehiagotan ibiliz gero dementziari aurrea har diezaiokegu, Alzheimer gaitzaren arriskua murriztu eta buruko osasuna hobetu.

Ikerketek frogatu dute gehiago ibiltzen zirenek ez zutela dementziarik garatzen eta bolumen gutxiago galtzen zutela lobulu tenporaletan eta lobulu prefontaletan, memoriarekin eta dementziarekin lotutako eskualdeak barne, hala nola hipozelaia eta azal entorrinala.

Hala, ondorioztatu zuten astean bederatzi kilometro eta erdi baino gehiago ibiltzeak zerikusia duela burmuineko atrofia portzentaje txikiagoarekin eta dementzia larrien eta nahasmendu kognitibo arinen tasa txikiagoarekin.

Birikak

Espainiako Neumologia eta Toraxeko Kirurgiaren Elkartearen arabera, ia egunero 15 eta 30 minutu bitartean ibiltzeak hobetu egin ditzake biriketako gaixotasun buxatzaile kronikoa duten pazienteen bizi-kalitatea eta pronostikoa, arnas patologia horrek itotze, eztul eta igurikatze sentsazioa eragiten baitu, besteak beste.

Adituen arabera, jarduera fisikoa ohiko moduan egiten duten gaixoek gaixotasunaren bilakaera hobea dute, eta ospitalean ospitaleratze gutxiago izaten dituzte, arnas infekzioen ondorioz.

Horrez gain, paseatzeak biriken osasuna hobetzen du, patologia bat izan edo ez: hori egitean, oxigenoaren jarioa handitzen da odolean eta biriken zabalkundea -birikan gasak trukatzea-. Biriken hobekuntza horrek, era berean, bihotza hobetzen du.

Bihotza

Jarduera fisikoak, miokardio-infartu akutua izateko probabilitatea murrizten duela frogatuta dago, eta sedentarismoak ia bikoiztu egiten duela arrazoi horrengatik hiltzeko arriskua.

Jarduera fisikoak bihotzaren indarra eta odola ponpatzeko duen gaitasuna handitzen du; arteriek dilatazio ahalmena irabazten dute, eta, guztiarekin ere, giharretara eta gure gorputzeko beste eremuetara irits daitekeen odol kantitatea handitzen da. Gainera, hipertentsio arriskua eta presio arteriala gutxitzen ditu.

Horregatik guztiagatik, urte berri honen lehen asmoetako bat egunero gutxienez 30 minutuz ibiltzea izatea da. Bakoitza bere erritmoan, baina ez gaitezen geldirik geratu eta egin dezagun ariketa, gure osasunak eskertuko digu.

Ahora que empieza el año y todos nos proponemos muchas cosas, aquí os dejo unas instrucciones sencillas para mejorar nuestra salud: comer bien, dormir bien y hacer ejercicio.

Los dos primeros parece que son un placer y el último a veces nos puede parecer complicado, pero no hace falta realizar un ejercicio pesado y exhaustivo. Solo con caminar durante 30 minutos al día, podemos mejorar nuestra salud en muchos aspectos.

La Organización Mundial de la Salud cita como beneficios de caminar la reducción del riesgo de hipertensión, cardiopatía coronaria, accidente cerebrovascular, diabetes, cáncer de mama y de colon, depresión y caídas. Además, andar mejora la salud ósea y funcional y es un determinante clave del gasto energético, siendo un elemento fundamental para el equilibrio calórico y el control del peso. Por si fuera poco, una caminata, sobre todo si tiene lugar en un entorno natural, puede mejorar notablemente nuestro estado de ánimo y ayudarnos a combatir el estrés.

El cerebro

Según un estudio publicado en la revista Neurology, si caminamos varias veces a la semana podemos prevenir la demencia, reducir el riesgo de la enfermedad de Alzheimer y mejorar la salud mental.

Estudios han logrado demostrar, que los que caminaban más no desarrollaban demencias y perdían menos volumen en los lóbulos temporal y prefontal, incluidas regiones relacionadas con la memoria y la demencia, como el hipocampo y la corteza entorrinal.

Así, se concluyó que caminar más de nueve kilómetros y medio a la semana está relacionado con un menor porcentaje de atrofia cerebral y una menor tasa de demencias graves y trastornos cognitivos leves.

Los pulmones

Según la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica, caminar entre 15 y 30 minutos casi todos los días puede mejorar la calidad de vida y el pronóstico de los pacientes con Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), una patología respiratoria que produce sensación de ahogo, tos y expectoración, entre otros síntomas.

Según los expertos, los pacientes que realizan actividad física de forma habitual tienen mejor evolución de la enfermedad y registran menos ingresos en el hospital a causa de infecciones respiratorias.

Además, pasear mejora la salud pulmonar, se padezca o no una patología: al hacerlo, aumenta el flujo del oxígeno en la sangre y la difusión pulmonar -el intercambio de gases en el pulmón-. Esta mejora de los pulmones produce, a su vez, una mejora el corazón.

El corazón

Está ampliamente demostrado que la actividad física reduce la probabilidad de tener un infarto agudo de miocardio y que el sedentarismo aumenta casi al doble el riesgo de morir por esta causa.

La actividad física aumenta la fuerza del corazón y su capacidad para bombear sangre; las arterias ganan capacidad de dilatación y, con todo, se aumenta la cantidad de sangre que puede llegar a los músculos y otras zonas de nuestro cuerpo. Además, disminuye el riesgo de hipertensión y la presión arterial.

Por todo ello, no puedo más que animaros a que uno de vuestros primeros propósitos de este nuevo año sea el caminar todos los días al menos 30 minutos. Tal vez, alguien pueda más, que lo haga. Cada uno a su ritmo, pero no nos quedemos parados y hagamos ejercicio, nuestra salud nos lo agradecerá.

a.jpg

Jose Cepero

 

Haurtzaroan eta nerabezaroan ariketa fisikoa. Actividad física en la infancia y la adolescencia

En el post de hoy Lourdes nos habla sobre los beneficios de llevar una vida activa.

Bizitza aktibo bat izateak eta sedentarismoa ekiditeak, onura asko ditu osasunerako. Fisikoki bizkorrago bilatuko gara, osasun mentala hobetuko da, bizi kalitate hobea izango dugu, pisu egokia mantentzen laguntzeaz gain, gaixotasun desberdinark pairatzeko arriskua ere gutxitzen du besteak beste.

Haurtzaroan eta nerabezaroan ariketa fisikoa egiteak onura asko ekartzeaz gain, zoriontsuago sentiarazten ere laguntzen gaitu.

Umeei, eserita pasatzen duten denbora gutxitzea gomendatzen diegu eta ariketa fisikoa egitea bultzatzen dituzten jokoetara jolastea.

A.JPG

Llevar una vida activa tiene múltiples beneficios para la salud. Cada vez hay más estudios que demuestran la importancia de realizar actividad física y reducir el sedentarismo. Ambos factores influyen en la mejora de la salud, en la calidad y esperanza de vida, y en la prevención de enfermedades crónicas. Sigue leyendo

Ariketa fisikoa eta osasuna. Ejercicio físico y salud

Aurreko postean «Mirari dieta vs elikadura osasuntsua» (link) dieta osasuntsu bat eramatearen eta ariketa fisikoa egitearen onurei buruz hitz egin nuen.

En el post que escribí anteriormente «Dietas milagro vs alimentación sana y equilibrada» (link) comentaba lo importante que es llevar a cabo una alimentación sana, variada y equilibrada y sobre cómo con la incorporación de la actividad física a nuestro estilo de vida obtendríamos resultados óptimos a la hora de bajar de peso de manera saludable sin la necesidad de llevar a cabo dietas restrictivas ya que además de ser insanas conducen a la frustración.

Gaurkoan, ariketa fisikoa egitearen onurei buruz hitz egingo dut.

En el post de hoy os voy a hablar de la actividad física pero no como el objetivo único de bajar de peso, sino sobre la importancia que tiene en la salud tanto a nivel físico como psicológico.

Ariketa fisikoa egiteak, osasuntsu mantentzen eta gaixotasunak edukitzeaz saihesten gaitu.

Sigue leyendo

Musikaren erabilera eta Alzheimerra. Musico terapia y Alzhéimer

Con la celebración del día mundial del Alzhéimer que se celebra el 21 de Septiembre, he decidido escribir sobre el tema después de haber leído algunos artículos que relacionaban la musico terapia  y el Alzhéimer o los beneficios de la música en las demencias.

Me parece un tema muy interesante y a la vez muy sorprendente. Observar, ciertos logros que se han conseguido, en varios estudios que se han realizado y la evolución que han podido llevar personas que padecen estas enfermedades y como no, los cuidadores y familiares cercanos que han podido disfrutar de esos pequeños cambios que se han dado en estas personas afectadas, cuando llevaban mucho tiempo sin realizar ciertas conductas como hablar, reír, incluso recordar la letra de una canción, a pesar de no conocer la persona que tienen a su lado.

Memoria musikala eta emozioak sentitzeko gaitasuna omen dira azken galtzen ditugunak.

Parece ser, por lo que se escribe en los estudios, las últimas áreas en desaparecer son las encargadas de la memoria musical y la capacidad de sentir emociones. Se muestran resultados positivos en la agitación y ansiedad de los participantes, mejoras en su calidad de vida, en su estado de ánimo, en sus recuerdos, en su estado físico y fisiológico, en su socialización, así como el efecto que se traspasa a familiares y trabajadores con este tipo de personas.

Musika entzute soilak, pertsona bakoitzean aldaketa fisiologiko batzuk dakartza, endorfinak jariatzen dira eta kortisola gutxitzen da.

El simple hecho de escuchar una canción, ya sea nosotros mismos, o una persona con enfermedad, produce cambios fisiológicos, se liberan endorfinas (hormonas de la felicidad) y disminuye el cortisol (hormona del estrés). La música imprescindible y adecuada es aquella que ha acompañado la vida de la persona.

 Musika jarri ordurako, pertsonaren esnatzea gertatzen da, mugimendu koordinatu bat, sentipenak, oroitzapenak…

En el momento que se les coloca unos auriculares con la música de la banda sonora musical que vivieron ellos cuando eran más jóvenes, esa música que disfrutaban, lo sentían…hace «despertar» a la persona momentáneamente, parece que por instantes vuelve el movimiento coordinado, vuelven emociones intensas, vuelve un lenguaje más coherente, vuelven recuerdos de toda una vida, y lo más importante, vuelve el sentimiento de autonomía, se sienten importantes, protagonistas y únicos, y disfrutan de ese momento, su momento vivido con sentimiento y emoción.

Agresibitatea gutxitzea lortzen da.             

 Se reduce la agresividad, disminuye el negativismo con ello baja la frecuencia de los estados de aislamiento y el uso de herramientas de sujeción física o farmacológica.

Para la familia o cuidador que acompaña, supone una reducción de la carga del cuidador.

Ikerketak egiten jarraitzea beharrezkoa da.

 Los resultados de los estudios que se han realizado sobre las intervenciones no farmacológicas, particularmente las intervenciones basadas en la música, demuestran la promesa para reducir los niveles de apatía en personas con demencia. Sin embargo, se debería seguir investigando sobre esta terapia, mejorar las intervenciones, especificar la dosificación y momento de las intervenciones. Existen centros socio sanitarios que trabajan con esta intervención.

Os facilito un vídeo de muchos que he podido visitar en la web, verdaderamente interesante.

 

 

Ainara Lopetegi

 

El ejercicio es bueno para el cerebro

El ejercicio nos hace más inteligentes.

En la última entrega hablé de cómo el ejercicio nos hacía más felices.

Hoy voy a hablar de los beneficios que tiene directamente en nuestro cerebro.

 

¿Sabíais que mientras entrenamos nuestro cuerpo, también lo hace nuestro cerebro?

Numerosos estudios demuestran que el ejercicio aeróbico promueve la producción de una molécula neuroprotectora que mantiene el cerebro joven y activo. Seguro que no imaginabais que cada vez que realizamos ejercicios aeróbicos como caminar, correr, nadar o andar en bicicleta estamos ejercitando nuestro cerebro.

Los científicos han descubierto que el ejercicio aeróbico promueve la producción de una molécula llamada irisina, la cual tiene efectos neuroprotectores que ayudan a mantener el cerebro joven y mejoran el aprendizaje,  que  la oxigenación cerebral que ocurre mientras  realizamos ejercicios mejora la capacidad cognitiva (la capacidad relacionada con el procesamiento de la información: la atención, percepción, memoria, resolución de problemas etc.)y protege al cerebro de la degeneración que ocurre con la vejez, según publican en la revista Cell Metabolism.

Así que si últimamente pierdes las llaves o te cuesta tomar decisiones o hasta cualquier ruido te distrae, el ejercicio puede ser tu aliado.

Aun siendo imposible asegurar que correr unos kilómetros sería la fórmula  para convertirse en un  genio,  sí  es posible prever que se podía obtener mejores resultados si se practicaba ejercicio antes de un examen o una actividad que requería concentración.

Una investigación del Intitute of Medical Psychology LMU Múnich  puso a un grupo de mujeres alemanas a estudiar palabras en idioma polaco después de haber realizado una sesión de ejercicios.

Mientras  que otro grupo  estudió  las mismas palabras sin realizar ninguna actividad física. Los resultados evidenciaron que a las mujeres que se ejercitaron antes de estudiar, aprendieron mayor cantidad de palabras que las que no realizaron ningún ejercicio previamente.

Esto se debía, según los científicos, a que la adrenalina que se produce durante el ejercicio promueve la presencia de la molécula antes mencionada IRISINA,  hormona que aumenta durante el ejercicio, que ya he dicho que funciona como neuroprotectora que mantiene el cerebro joven y activo. La investigación llegaba a la conclusión de recomendar estudiar después de haber realizado algún tipo de actividad física.

El artículo explicaba los 4 beneficios del ejercicio físico para el cerebro:

  • Mayor conexión entre las neuronas
  • Mayor memoria a corto y mediano plazo
  • Mayor trasporte de nutrientes
  • Aumento de materia blanca y gris del cerebro

Añadía, que hay evidencias de que al ejercitarnos se activa el hipocampo, que es la parte del cerebro relacionada con el aprendizaje, por tanto su activación constante  podría repercutir en una mejor capacidad de aprender.

Así que ya sabemos algo importante: podemos decir que el ejercicio es un método para ayudar a  sentirse bien, estar sano, más guapo y ser un poco más inteligente.

¿Qué os parece?

Ahora solo queda responder a las preguntas que siempre os hago.

¿Qué, cómo, cuándo y con qué frecuencia?

Itxaso Arévalo

Hablemos de actividad física

En la entrega anterior comenté los muchos beneficios que tiene el practicar ejercicio.

Es sabido que las personas que están mucho tiempo sentadas o quietas, bien porque trabajan delante de un ordenador, porque en su trabajo deben permanecer mucho tiempo estáticas o que son sedentarias en su tiempo libre, pueden tener más riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares  y  más fácilmente aumentar de peso.

Ya sabemos que hacer ejercicio es saludable, lo importante y fundamental será conocer la cantidad óptima y que tipo de ejercicio realizar. El American College of Sports Medicine, que es el mayor organismo mundial en ejercicio saludable, nos dice: “se recomienda una combinación de ejercicio cardiovascular, de fuerza, de flexibilidad y neuromotor”.

En el manual que utilizamos en los talleres hablamos de  estos tipos  de ejercicio, y comentamos que un programa completo de actividad física o de ejercicio debería  incluir una combinación de todos ellos.

 

El ejercicio cardiovascular sería por ejemplo, andar, correr, ir en bicicleta o nadar, entre otros. Son ejercicios que llamamos aeróbicos, se pueden definir como ejercicios de media  o baja intensidad donde el organismo necesita quemar hidratos de carbono y grasas para obtener energía y para ello necesita oxígeno. Van a ser beneficiosos para nuestro corazón, los pulmones y nos van ayudar a mantener el peso.

Si padecéis algún problema cardiaco o respiratorio, antes de empezar a realizar algún ejercicio hay que consultar a un profesional sanitario de vuestro centro de salud o a vuestro especialista si es que acudís a controles periódicamente.

Lo ideal es practicarlo  2 o 3 días a la semana.

 

El ejercicio de fuerza sería la realización de un entrenamiento con pesas con lo que aumentamos la fuerza y el tamaño de nuestros músculos. Es lo que se suele llamar ejercicio anaeróbico, el cual consiste en ejercicios de alta intensidad y poca duración, donde el organismo no precisa de tanto oxígeno porque obtiene la energía del ATP muscular (es la pila energética que tiene nuestros músculos para contraerse y relajarse) y la glucosa (azúcar).

Lo recomendable es ir a un gimnasio y consultar al monitor. Y lo ideal es realizarlo 2- 3 veces por semana. Además de pesas existen bandas elásticas y máquinas específicas.

 

Los ejercicios de flexibilidad son los que nos van a ayudar a estirar y relajar los músculos y articulaciones. Siempre que vayamos a poner en práctica cualquier ejercicio se debe empezar por ellos. También se deben tener en cuenta las limitaciones de cada uno y nunca hacerse daño, siempre alcanzar un punto de “ligero disconfort”, pero no dolor.

 

El entrenamiento neuromotor hace referencia al trabajo de coordinación, agilidad y equilibrio. Como ejemplos: el yoga, el tai chi  o pilates.

La posibilidad de incrementar las actividades de la vida diaria en forma de ejercicio es un buen comienzo. Por ejemplo, podemos ir andando más veces a algún lugar de lo que lo hacemos habitualmente ¿qué os parece?

Posteriormente, ir interesándonos, ir pensando,  en un ejercicio más reglado como alguno de los citados anteriormente, nadar, caminar a paso ligero, pilates…  para realizar semanalmente.

Si nunca has practicado ejercicio lo ideal es comenzar suavemente y aumentar gradualmente la duración, la frecuencia y la intensidad. Todo en función de las características individuales y progresar poco a poco. Y si eres un enfermo crónico siempre debes consultar, si se tienen dudas, sobre qué ejercicio practicar.

Es importante valorar que el ejercicio no debe causar dolor.

Cada uno de nosotros debemos pensar: qué ejercicio puedo realizar, cual es el que más me gusta o me conviene y cuando tengo pensado empezar a practicarlo.

Las preguntas: QUE, CUANTO, CUANDO y CON QUE FRECUENCIA, son las que utilizamos y las que nos hacemos a la hora de realizar un propósito.

Itxaso Arévalo

A %d blogueros les gusta esto: