¡Que llegan las vacaciones!

Parece que por fin llega el merecido descanso. Se hacen especialmente largos los últimos días de trabajo. Quieres que pasen, pero es como si el reloj se ralentizara. Llevas tiempo queriendo dejar atrás los madrugones, el estar sujeto a un horario y a unas obligaciones, la tensión, el agobio o el stress.

Empiezas a planear que harás con tu tiempo libre. Quieres organizarlo para poder sacarle el máximo partido. Algunos buscarán paz, no hacer nada o simplemente poder tener tiempo que perder. Otros en cambio, compartirán tiempo con sus familias, visitándolas en los pueblos natales. Habrá quien se decante por el descanso en la zona de playa, o en la montaña, o quien se vaya a ver la mayor cantidad de ruinas que su cerebro sea capaz de procesar. Pero todos, todos los que tenemos enfermedades crónicas, «vacacionamos» con ellas.

He leído que tras el periodo vacacional, es cuando mayor número de divorcios se producen. ¡Qué pena que no podamos divorciarnos de nuestras enfermedades!. Aunque sea nos podrían conceder un » kit kat veraniego»……. No? Me temo que es imposible.

Y así, nos encontramos con que algunos durante sus periodos de descanso, echan por tierra todo el trabajo que habían hecho durante el resto del año para encontrarse mejor. Ganan el peso que habían perdido, dejan de hacer ejercicio y se encuentran cada vez más a disgusto consigo mismos, mas insatisfechos…. Por lo que he pensado proponeros un plan, o mejor me gustaría invitaros a la reflexión.

Soy de las que cree, que en cualquier circunstancia de la vida, tenemos más de una opción. Hasta  quedarnos quietos y no hacer nada, ya es una elección en sí misma. Pero también pienso, que sentir que has sido consciente de la decisión, te lleva a estar más seguro de ella, y esto a su vez, te proporciona la confianza y determinación necesarias para llevarlo a cabo….. Y para llegar aquí, el único camino que conozco es la reflexión.

Aquellos que este año vuelvan de sus vacaciones y se divorcien, habrán tenido que pasar por un proceso de análisis de la situación que tenían, y después de valorar todas las opciones posibles e  intentar negociar, deciden cual es la válida. Pues esto es lo que os propongo que hagáis con vuestra enfermedad…!! Dado que de ella no nos podemos divorciar, vamos a buscar la reconciliación. Os animo a que dediquéis algo de vuestro tiempo de descanso, a observar como os sentís, a identificar en que situaciones os encontráis mejor, a pensar como durante el año podemos dedicar algo de tiempo a las actividades necesarias para estar bien, a pensar para planificar, siempre con un objetivo claro, nuestro bienestar. En los talleres de paciente activo, compartimos los conocimientos necesarios para el autocuidado.  Ahora la pelota está en vuestro tejado, es tiempo de reflexionar sobre cómo estamos y como queremos estar….

Así que ya sabéis…. Es tiempo de reflexionar…. Y sobretodo…. ¡¡De «vacacionar»!!  Os dejo con una canción de verano…..

 

                                                                                                                                                                                                                          Begoña Belarra

En fuera de juego

Dicen que el fútbol es el deporte rey. No se si os consideráis futboleros o no, yo si… Y quiero aprovechar los últimos acontecimientos deportivos vividos, para invitaros a reflexionar sobre algunas cosas.

Hace dos días se jugó la final de la copa del rey. Mi equipo era uno de los finalistas, podéis imaginaros cual, si no habría empezado la frase diciendo que ganamos la copa.  Desde mi ciudad, se desplazaron mas de 50000 hinchas para acompañar y animar. Los que nos quedamos apoyando en casa, no fuimos menos. Daba gusto callejear, ver el ambiente festivo, la ciudad teñida de rojiblanco y sobretodo las ganas de todos de disfrutar y participar.

Y viendo todo este espectáculo, se me ocurrió hacer la siguiente reflexión: ¿ por qué esta todo esta gente hoy aquí? ¿ qué les mueve? ¿ qué les ha hecho tomar la decisión de salir a la calle o de viajar? ¿ por qué todos se sienten integrados? ¿ por qué están todos tan participativos? ¿Cuáles serían vuestras respuestas?

Os voy a contar mi visión. Creo que únicamente es cuestión de motivación. Esa es mi respuesta… Motivación!!. Cuando encontramos la necesaria, parece q cualquier cosa que nos propongamos en la vida, se vuelve accesible. Ya lo decían los sabios: » Querer es poder».   Entiendo la motivación, como el motor que hace que los huesos te dejen de doler y te muevas, el motor para que todos los días hagas un rato de ejercicio aunque llueva, el motor para que encuentres la forma de no olvidarte de tomar la medicación, el motor para comer saludable y ser feliz haciéndolo. Creo que es lo que te ayuda a integrar tu plan de cuidados y tratamiento, no se si en su totalidad, porque también creo q hace falta información, pero desde luego sin la motivación necesaria, no seremos capaces de avanzar.

Y…. Llegados a este punto, si resulta q tantísimas personas han encontrado la motivación necesaria para salir a la calle y animar a su equipo, o hacer 600 km para vivirlo con sus jugadores, para comprar camisetas, para pintar sus coches, sus caras….¿ cómo no vamos a ser capaces nosotros de encontrar el motor que nos lleve a cuidarnos adecuadamente? Que se trata de nuestra salud, de nuestro bienestar, de nuestra calidad de vida…!!!! ¿ Puede haber algo mas importante?

Pienso que los profesionales sanitarios, ejercen de árbitros y van marcando desde los goles, hasta los fuera de juego. En paciente activo, actuamos como los entrenadores, os alentamos, os enseñamos, os ayudamos e intentamos que creáis en vuestro potencial . Pero, nunca olvidéis quienes son los jugadores… Que los jugadores sois vosotros!! Quien gana el partido, es el equipo, pero quien levanta la copa, o se cuelga la medalla de subcampeón, es el jugador, el que corre los noventa minutos. Así que, vosotros decidís que papel queréis adoptar en este partido, si queréis ser los espectadores de vuestra enfermedad, o por el contrario queréis ser los jugadores y así poder decidir que hacéis con el balón.

Por mi parte lo tengo claro… ¡Paso de vivir en fuera de juego! ¡ yo quiero jugar!…. Y tú… ¿ qué quieres ser tú?

Begoña Belarra

El ejercicio es bueno para el cerebro

El ejercicio nos hace más inteligentes.

En la última entrega hablé de cómo el ejercicio nos hacía más felices.

Hoy voy a hablar de los beneficios que tiene directamente en nuestro cerebro.

 

¿Sabíais que mientras entrenamos nuestro cuerpo, también lo hace nuestro cerebro?

Numerosos estudios demuestran que el ejercicio aeróbico promueve la producción de una molécula neuroprotectora que mantiene el cerebro joven y activo. Seguro que no imaginabais que cada vez que realizamos ejercicios aeróbicos como caminar, correr, nadar o andar en bicicleta estamos ejercitando nuestro cerebro.

Los científicos han descubierto que el ejercicio aeróbico promueve la producción de una molécula llamada irisina, la cual tiene efectos neuroprotectores que ayudan a mantener el cerebro joven y mejoran el aprendizaje,  que  la oxigenación cerebral que ocurre mientras  realizamos ejercicios mejora la capacidad cognitiva (la capacidad relacionada con el procesamiento de la información: la atención, percepción, memoria, resolución de problemas etc.)y protege al cerebro de la degeneración que ocurre con la vejez, según publican en la revista Cell Metabolism.

Así que si últimamente pierdes las llaves o te cuesta tomar decisiones o hasta cualquier ruido te distrae, el ejercicio puede ser tu aliado.

Aun siendo imposible asegurar que correr unos kilómetros sería la fórmula  para convertirse en un  genio,  sí  es posible prever que se podía obtener mejores resultados si se practicaba ejercicio antes de un examen o una actividad que requería concentración.

Una investigación del Intitute of Medical Psychology LMU Múnich  puso a un grupo de mujeres alemanas a estudiar palabras en idioma polaco después de haber realizado una sesión de ejercicios.

Mientras  que otro grupo  estudió  las mismas palabras sin realizar ninguna actividad física. Los resultados evidenciaron que a las mujeres que se ejercitaron antes de estudiar, aprendieron mayor cantidad de palabras que las que no realizaron ningún ejercicio previamente.

Esto se debía, según los científicos, a que la adrenalina que se produce durante el ejercicio promueve la presencia de la molécula antes mencionada IRISINA,  hormona que aumenta durante el ejercicio, que ya he dicho que funciona como neuroprotectora que mantiene el cerebro joven y activo. La investigación llegaba a la conclusión de recomendar estudiar después de haber realizado algún tipo de actividad física.

El artículo explicaba los 4 beneficios del ejercicio físico para el cerebro:

  • Mayor conexión entre las neuronas
  • Mayor memoria a corto y mediano plazo
  • Mayor trasporte de nutrientes
  • Aumento de materia blanca y gris del cerebro

Añadía, que hay evidencias de que al ejercitarnos se activa el hipocampo, que es la parte del cerebro relacionada con el aprendizaje, por tanto su activación constante  podría repercutir en una mejor capacidad de aprender.

Así que ya sabemos algo importante: podemos decir que el ejercicio es un método para ayudar a  sentirse bien, estar sano, más guapo y ser un poco más inteligente.

¿Qué os parece?

Ahora solo queda responder a las preguntas que siempre os hago.

¿Qué, cómo, cuándo y con qué frecuencia?

Itxaso Arévalo

Hablando de dolor

Mi madre sufre dolor crónico. Toma varios medicamentos al día para el dolor. Tiene ratos mejores y peores, lo que le lleva a tener días mejores y peores, y sobretodo noches. No se por qué, pero parece que por las noches los dolores aumentan, o por lo menos su percepción. Será que simplemente al no tener mas estímulos externos, nos hacemos más conscientes de nuestro mal..??

 

Ha visitado a todas las clases de masajistas, fisioterapeutas, reflexólogos, acupuntores, curanderos, naturistas y demás gremios relacionados, que os podáis imaginar. Desafortunadamente lleva una larga trayectoria en este sentido, y después de todos ellos, siento no tener una fórmula milagrosa para regalaros que resulte curativa. Algunas cosas le han resultado más útiles que otras, pero en este sentido, creo que lo más prudente es personalizar, ósea que lo que a mi madre le ha mejorado durante una temporada, no tiene por qué funcionaros a vosotr@s, por lo que no me atrevo a señalar nada como valido. Lo que si me gustaría, es recomendaros que os pongáis únicamente en manos de profesionales titulados. Las personas que sufren dolor crónico tienen temporadas en las que les resulta más difícil sobrellevar su situación, y son candidatas a ser timadas con facilidad, por lo que os recomiendo que solo confiéis en profesionales cualificados.

 

Me costo mucho tiempo entender su actitud y su comportamiento. Es una persona que se mantiene lo más activa que puede y que goza de un humor admirable, siempre tiene una sonrisa para regalarte. Me resultaba difícil de asumir que realizara determinados esfuerzos físicos, que yo pensaba que le podían generar más molestias. Luego, he entendido que necesita exprimir los ratos en los que se siente bien, que le produce bienestar hacer esas tareas aunque sepa que después va a tener dolor, que es consciente de que lo haga o no, le va a doler, así que decide conscientemente, aprovechar los ratos buenos en tareas que le gustan y le produce bienestar realizarlas. Decide buscar su felicidad aún con dolor.

 

Las noches en general, las pasa mal. Le cuesta mucho dormir mas de 4 horas seguidas. Desde hace unos años va a clases de yoga, disciplina que junto con la practica de la relajación, le ayuda a no crisparse ante el insomnio. Toma medicación que le ayuda a conciliar el sueño, pero aún así hay noches en las que no siente que descansa. Es importante tomar la pastilla para dormir media hora antes de acostarse y en cuanto empeceis a sentir sueño, acostaos. Tampoco debéis descuidar las horas de las pastillas para el dolor, recordad que es más fácil aliviar el dolor leve que el intenso. No os sobremediqueis, si sentís que la pauta no es suficiente, consultad con vuestro médico, pero no os añadáis medicación por vuestra cuenta, puede generaros problemas mayores.

Conocí una persona que me contó que padecía dolor en los brazos y que todas las noches se perfumaba las muñecas antes de acostarse, en un intento de buscar una percepción positiva o agradable en sus brazos a través del olfato, era como reconciliarse con esa parte de su cuerpo que le había proporcionado tantas sensaciones desagradables.

 

Podría hablaros ahora de lo que los libros dicen de la percepción del dolor, pero me vais a permitir que lo haga en otra ocasión, porque ahora quiero hablaros un poco de mi. El papel de los cuidadores en estos casos es muy importante. Yo no puedo cuidar de mi madre, es autónoma, pero si le acompaño. Es importante para ella no sentirse sola, poder tener alguien con quien hablar y expresar como se siente, sus preocupaciones o inquietudes….. Es tranquilizante saber que estas siempre al otro lado del teléfono…… ( menos mal que han inventado la tarifa de llamadas ilimitadas…!!!). Así que si sentís la necesidad de ayudar a algún ser querido y cercano a vosotros pero no sabéis como, no os preocupéis, es probable que solo esperen de vosotros que les acompañéis mientras andan su camino. A veces, solo necesitamos escuchar….

 

Os dejo con una canción que me sube el animo, a ver si os funciona…. Gracias a la vida de Mercedes Sosa.

 

Begoña Belarra

A %d blogueros les gusta esto: