El ejercicio nos hace más inteligentes.
En la última entrega hablé de cómo el ejercicio nos hacía más felices.
Hoy voy a hablar de los beneficios que tiene directamente en nuestro cerebro.
¿Sabíais que mientras entrenamos nuestro cuerpo, también lo hace nuestro cerebro?
Numerosos estudios demuestran que el ejercicio aeróbico promueve la producción de una molécula neuroprotectora que mantiene el cerebro joven y activo. Seguro que no imaginabais que cada vez que realizamos ejercicios aeróbicos como caminar, correr, nadar o andar en bicicleta estamos ejercitando nuestro cerebro.
Los científicos han descubierto que el ejercicio aeróbico promueve la producción de una molécula llamada irisina, la cual tiene efectos neuroprotectores que ayudan a mantener el cerebro joven y mejoran el aprendizaje, que la oxigenación cerebral que ocurre mientras realizamos ejercicios mejora la capacidad cognitiva (la capacidad relacionada con el procesamiento de la información: la atención, percepción, memoria, resolución de problemas etc.)y protege al cerebro de la degeneración que ocurre con la vejez, según publican en la revista Cell Metabolism.
Así que si últimamente pierdes las llaves o te cuesta tomar decisiones o hasta cualquier ruido te distrae, el ejercicio puede ser tu aliado.
Aun siendo imposible asegurar que correr unos kilómetros sería la fórmula para convertirse en un genio, sí es posible prever que se podía obtener mejores resultados si se practicaba ejercicio antes de un examen o una actividad que requería concentración.
Una investigación del Intitute of Medical Psychology LMU Múnich puso a un grupo de mujeres alemanas a estudiar palabras en idioma polaco después de haber realizado una sesión de ejercicios.
Mientras que otro grupo estudió las mismas palabras sin realizar ninguna actividad física. Los resultados evidenciaron que a las mujeres que se ejercitaron antes de estudiar, aprendieron mayor cantidad de palabras que las que no realizaron ningún ejercicio previamente.
Esto se debía, según los científicos, a que la adrenalina que se produce durante el ejercicio promueve la presencia de la molécula antes mencionada IRISINA, hormona que aumenta durante el ejercicio, que ya he dicho que funciona como neuroprotectora que mantiene el cerebro joven y activo. La investigación llegaba a la conclusión de recomendar estudiar después de haber realizado algún tipo de actividad física.
El artículo explicaba los 4 beneficios del ejercicio físico para el cerebro:
- Mayor conexión entre las neuronas
- Mayor memoria a corto y mediano plazo
- Mayor trasporte de nutrientes
- Aumento de materia blanca y gris del cerebro
Añadía, que hay evidencias de que al ejercitarnos se activa el hipocampo, que es la parte del cerebro relacionada con el aprendizaje, por tanto su activación constante podría repercutir en una mejor capacidad de aprender.
Así que ya sabemos algo importante: podemos decir que el ejercicio es un método para ayudar a sentirse bien, estar sano, más guapo y ser un poco más inteligente.
¿Qué os parece?
Ahora solo queda responder a las preguntas que siempre os hago.
¿Qué, cómo, cuándo y con qué frecuencia?
Itxaso Arévalo
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...