Barakaldo Martxan

2018ko azaroan, nire eguneroko ibilaldietako bat egitetik nentorrenean, Paziente Biziako lankide den erizain batekin egin nuen topo. Pertsona talde txiki batekin oinez zindoan.

Zuatzuko Osasun Zentroko lankide batzukin ibiltarien proiektu berri bat martxan jartzen saiatzen ari zirela komentatu zidan eta ea talde horretan parte hartu nahiko nuken galdetu zidan.

Ordundik, asteartero, 11: 00etatik 13: 00etara, Zuatzuko anbulategitik pertsona-talde batekin ibiltzera joaten naiz. Ibilaldiaren aurretik beroketa ariketa batzuk egiten ditugu, eta amaitzean hozteko beste batzuk. Ordundik, taldea hazten joan da, eta guztira 54 ibiltari daude.

Handik gutxira, Arrontegiko osasun-zentroan, beste talde bat hasi zen ostiralero ordutegi berarekin ibiltzen. Talde horretan sei pertsona hasi ziren metodologia bera jarraituz, gaur egun hogeita bi pertsonak osatzen dute.

2019ko hasieran Urbaneko osasun-zentroan, beste talde bat hasi zen, beti metodologia bera erabiliz. Kasu honetan, astelehenetan ateratzen dira ibiltzera. Hasiera batean bost pertsona ginen, eta gaur egun hogeita hiru ibiltari izatera iritsi gara.

Proiektu hau egitea lortu duten profesionalak Paziente Biziako lankideak ere badira.

Talde hauetako partaideak, sedentarismoa eta bakardadea murrizten ari dira, Osasun Zentrora egiten dituzten bisitak baikortasun eta konfiantza handiagoz egiten dituzte, taldeen arteko gizarte-harremanak areagotzen dira, eta Paziente Biziaren tailerretan parte hartzera animatzen dira.

Nire helburua beti izan da talde bakoitzari ahal dudan guztia laguntzea. Hona hemen proiektu honetan inplikatzeko izan ditudan arrazoiak:

1.- Beste toki batzuetako pertsonekin erlazionatzea, eta ohitura desberdinak partekatzea.

2.- Talde berriekin esperientzia partekatzea, berdintasunez hitz egin ahal izatea.

3.- Ahal izanez gero, adiskide berriak egitea.

4.- Osasun-zentroetan antolatzen diren «Paziente Bizia» tailerren berri ematea, eta bizitako abandailak partekatzea.

5.- Osasuneko profesionalek ezartzen dizkiguten tratamenduak behar bezala egiteak dakartzan onurez hitz egitea (elikadura, ariketa fisikoa…)

6.- Ibilaldi horietan parte hartzen duten pertsonen eta laguntzen diguten profesionalen esperientziez  gozatzea, laguntzea eta ikastea.

7.- Lagunarte eta adiskidetasunaz gozatzea.

Barakaldoko Udalarekin eta Hezkuntza Sailarekin harremanetan jarri ondoren, bisita gidatuak ere egin dira Gurutzetako «Munoa Jauregira». Egutegi bat antolatu ziguten «Barakaldo Martxan» eko partaide guztiek bisitatu ahal izateko. Barakaldoko Parke Botanikoarekin gauza bera egiteko zain gaude.
2018. urtearen amaieran jarduera honekin hasi nintzenetik, aktiboago, gusturago eta zoriontsuago nago neure buruarekin.

Nahi bada, ahal da.

Una de las mañanas cuando venía de hacer una de mis caminatas diarias allá por el mes de noviembre de 2018, me encuentro con una enfermera compañera de Paciente Activo que iba caminando con un pequeñito grupo de personas. Nos saludamos, y me comenta que están intentando poner en marcha un nuevo proyecto de caminantes, ella y unas compañeras del centro de Salud de Zuazo, y me dice si querría caminar en este grupo que se está iniciando. Le digo que puede contar conmigo, y desde ese día todos los martes de 11:00 a 13:00 horas, inicio la actividad de pasear con un grupo de personas desde el ambulatorio de Zuazo. Antes del paseo hacemos unos ejercicios de calentamiento, y al finalizar hacemos otros para enfriar. Desde entonces el grupo ha ido creciendo llegando a un total de 54 caminantes por ahora.

Poco después se inicia otro grupo en el centro de Salud de Rontegui, en compañía de compañeras de este centro, donde se camina los viernes con el mismo horario. Iniciamos este grupo seis personas, siguiendo la misma metodología de ejercicios físicos y caminando por llano, donde hoy en día sumamos veintidós caminantes.

A primeros del 2019 se inició un tercer grupo en el centro de Salud de Urban donde también colaboran más compañeras de este nuevo centro de Salud. Siempre con la misma metodología de ejercicios y saliendo a caminar los lunes. En un principio éramos cinco personas que con muchos ánimos hemos llegado a ser hasta veintitrés caminantes.

a.jpg

Las profesionales que han conseguido realizar este proyecto, son también unas grandes compañeras de PACIENTE ACTIVO.

Se está consiguiendo por parte de los participantes en estos grupos, que disminuya el sedentarismo y la soledad, que las visitas que hacen al ambulatorio las hagan con más positividad y confianza, que aumenten sus relaciones sociales y la química entre los grupos de participantes y que haya más personas que se interesen por los talleres de Paciente Activo a los cuales se les anima a participar.

Mi propósito ha sido siempre acompañar a cada grupo cuando me fuera posible. Los motivos que han influido para implicarme en este proyecto son los que a continuación os explico:

1.-Conocer y relacionarme más con personas de otras zonas, y comentar los beneficios que conlleva el cambio de hábitos.

2.-Convivir con estos nuevos grupos y poder hablar de igual a igual de sus experiencias, tanto de salud como de otros muchos temas.

3.-Hacer nuevas amistades si es posible.

4.-Cambiar impresiones sobre las ventajas de los talleres de “Paciente Activo” que se organizan en los centros de Salud y establecer así nuevas captaciones si es posible.

5.-Comentar los beneficios de usar correctamente los tratamientos que nos ponen los profesionales de la salud, así como lo conveniente de cambiar nuestros hábitos de alimentación y ejercicio.

6.-Disfrutar, colaborar y aprender mucho, de las experiencias de las personas que participan en estos paseos y de los profesionales que nos acompañan.

7.-Disfrutar de su compañía y amistad.

Hay buena aceptación por parte de Osakidetza, después de los esfuerzos que les ha costado a los profesionales llevar adelante el proyecto, han conseguido también unas camisetas para la totalidad del grupo.

Después de contactar con el Ayuntamiento de Baracaldo, con el área de Educación, se han realizado también visitas guiadas al “Palacio de Munoa” de Cruces. Nos organizaron un calendario para que todos los participantes de “Barakaldo Martxan” pudiéramos visitarlo. Estamos pendientes de poder hacer lo mismo con el Parque Botánico de Barakaldo.

Desde que empecé con esta actividad a finales del 2018 me encuentro más activo, más a gusto y más feliz conmigo mismo.

QUERER es PODER

                                  Avelino Masa (Monitor Paziente Bizia-Paciente Activo)

Bakarrik bidaiatzen ez duzunean. Cuando no viajas sola

Gabonak heltzear daude. Batzuentzat egun alaiak eta besteentzat lehenbailehen pasa nahi diren egunak. Aurreko urtekoak baino hobeak izango direla pentsatzen dut.

Se acercan las Navidades. Esas fechas que para algunos son motivo de alegría mientras  que para otros significan el deseo de que los días pasen rápido. Las mías, seguro que serán mejores que las últimas cuando, dos días antes de Nochebuena, sí,  el día de la lotería, me dijeron que tendría que vivir contigo toda la vida. “¿Para siempre, todos los días, cada día?”- pregunté. La respuesta fue afirmativa. “¡Vaya lotería la mía!”- pensé.

Nire bizitzako bidai-laguna nire albotik joan eta 6 hilabetetara beste zerbaitekin elkar bizi beharko nuela esan zidaten.

Baikorra izango nintzela hitzeman nuen, baina ez zen erraza izan, oso bakarrik sentitzen bainitzen.

Solo habían pasado seis meses desde que mi compañero de viaje, con el que sí que hubiera querido pasar el resto de mi vida, había partido de mi lado. Antes de irse me hizo prometerle que seguiría adelante optimista, alegre y disfrutando de la vida, de nuestros hijos y de nuestro recién estrenado nieto. Lo intentaba día a día. Cada mañana me levantaba con el firme propósito de cumplir mi promesa, mas los recuerdos brotaban de mi corazón en forma de lágrimas que enseguida me ocupaba de intentar disimular. Me sentía muy sola, pero no eras tú la compañía que necesitaba. Sigue leyendo

Argi bat bidean. Una luz en el camino

Iritsi zen Paziente Biziako «Nire osasuna biziki zainduz» tailera eman behar nuen eguna.

Y llegó el día, ese día tan esperado en el que comenzábamos a impartir el Taller de Paciente Activo “Cuidando activamente mi salud”.

Ilusioz beterik geunden nire kidea eta ni  partaideen zain.

Mi compañera y yo allí estábamos esperando con mucha ilusión al grupo de participantes. Cuando llegaron, mi cuerpo y mi mente se pusieron en alerta, pensé ¡Preparadas que el taller comienza ya!

Hasieran pixka bat hotza egon arren, nire kideari esker geroz eta erosoago sentitzen joan nintzen.

Era consciente de que algo iba a cambiar tanto en el grupo como en nosotras. El comienzo fue bien, me sentía a gusto siguiendo el manual, sin embargo me mostraba un poco distante ya que me costaba interactuar con el grupo. Gracias al apoyo de mi compañera cada vez me sentía más cómoda, fui soltándome.

Saio batean begirale bat etorri zen saioa gainbegiratzera.

Entonces, llegó un día en el que nos avisaron que iba a venir una observadora a supervisar cómo transcurría la sesión. Sigue leyendo

#FFPaciente: Paziente guztiek kontuan eduki behar duten baliabide bat. #FFPaciente: Un recurso que todo paciente debe tener en cuenta.

Gaurkoan gonbidatu berri batekin gatoz, bere izena Oscar da eta ekimen berri bati buruz hitz egingo digu. Eskerrik asko gurekin partekatzeagatik Oscar!

Hoy tenemos un invitado en nuestro blog. Se llama Oscar y forma parte de una iniciativa dirigida a pacientes que nos va a explicar a continuación. Desde aquí queremos darle las gracias por compartirla con nosotros y os animo a todos a que la sigáis y participéis en ella. ¡Gracias Oscar! ¡Gracias #FFPaciente!

PROYECTO WEB

#FFPaciente bilera puntu bat da. Proiektuaren helburua pazienteei kalitatezko baliabideak erraztea eta beraien osasun egoeran—gaixotasunean trebatzea da.

La iniciativa #FFPaciente es un punto de reunión. Un altavoz de historias de pacientes. Un nexo entre profesionales sanitarios y pacientes y entre los propios pacientes. Un rincón 2.0 donde acceder a información fiable y de calidad. ¿Quieres saber más? Este proyecto nació en junio del 2015 de mano de Pedro Soriano en Twitter con el objetivo de compartir recursos para pacientes los viernes bajo el hasthag FFPaciente y, de esta forma, capacitar al paciente para manejar mejor su estado de salud-enfermedad. En estos 2 años ha crecido hasta estar presente en varias redes sociales como Facebook o Youtube, además de tener una web donde seguir compartiendo contenido. Yo soy Oscar Romeu, enfermero en la provincia de Bizkaia, y colaboro en el equipo de FFPaciente desde julio del 2016. Soy el coordinador de la sección de entrevistas. Al mismo tiempo, formo parte del equipo creativo colaborando en el canal de YouTube y, por supuesto, participo activamente los viernes compartiendo recursos para pacientes con #FFPaciente.

Proiektu honen atzean dagoen taldea hazi eta hazi dago. FFPacienteari esker, hainbat gaixotasun dituzten pertsonen eskutik, testigantza eta baliabide desberdinak eskuratu ditzazkegu.

El equipo detrás de este proyecto tan ambicioso está en constante crecimiento: ¡La familia FFPaciente no para de aumentar! Profesionales sanitarios, profesionales de otros campos y, por supuesto, pacientes. Ana Cordobés (paciente de Lupus), Jacobo Caruncho (paciente de Esclerosis Múltiple), Celia Marín (paciente de Psoriasis), Ruth Cantó (superviviente de Cáncer de Mama) y Domando al Lobo (paciente de Lupus, Síndrome de Fatiga Crónica, Fibromialgia,…) son ejemplos de pacientes activos, compañeros y amigos que hacen avanzar la iniciativa cada día. Pero somos muchos los integrantes de esta iniciativa. FFPaciente facilita testimonios de pacientes activos de diversas patologías (VIH, psoriasis, celiaquía, diabetes,…) ofreciendo, además, recursos como blogs de pacientes o asociaciones, entre otros. Recientemente, hemos empezado a compartir entrevistas en formato vídeo en nuestro canal de YouTube en la sección ‘La Voz del Paciente’.

Begoña, paciente de Crohn, cuenta su experiencia en ‘La Voz del Paciente’

Ostiraletan #FFPaciente hastag-arekin parte hartzera animatzen zaituztet!

Os animamos a participar los viernes bajo el hasthag #FFPaciente y compartir testimonios de pacientes, blogs y webs, eventos (talleres, jornadas, charlas,…),.. en definitiva, cualquier recurso útil para los pacientes. ¡Te esperamos!

Oscar Romeu Bordas

Colaborador de la Iniciativa #FFPaciente @OneCuriousNurse

La red social

Le tocaba a Miren hablar. Estábamos en ese momento en el que cada uno contaba a modo de resumen sus impresiones o sus aprendizajes a lo largo del taller. “Yo estoy muy contenta porque pensaba que no iba a poder acudir estos días y al final no he faltada ninguno. Y eso ha sido gracias a que he encontrado gente que me ha animado a venir, con la que he podido contar para que me acompañara.” Ella, cuya enfermedad le impedía manejarse sola para ir a determinados sitios, encontró el apoyo necesario en esa pequeña “red social” que se tejió en ese grupo.

No nos damos muchas veces cuenta, de los beneficios que nos aporta tener un entorno que sea nuestro apoyo a la hora de vivir en general, y de vivir cuando se tiene una enfermedad crónica:

  • Nuestra familia, pareja e hijos, que son los que asumen como suyos algunas de los hábitos que debemos adoptar en el autocuidado: la forma de alimentarnos, el recordatorio para tomar la medicación, el ánimo cuando estamos desanimadas, etc…
  • Nuestros conocidos con los que salimos a caminar, a correr, a andar por el monte. Sin ellos, en más de una ocasión, nos vencería la pereza o encontraríamos aburrido el hacer actividad física.
  • Las personas que encontramos cuando realizamos actividades sociales como jugar a cartas, aprender a pintar, el club de lectura.
  • Los amigos de la cuadrilla con los que tomamos algo y con los que quedamos y les contamos algo que nos preocupa, buscamos algún consejo, o simplemente nos desahogamos..

La Red Social

Nuestra red social, la de toda la vida, la de familia, amigos y vecinos, tiene un papel fundamental. Socializar y compartir experiencias tiene el valor de aliviar y proporcionar confort. Incluso tiene el valor de proporcionarnos ayuda e información (ojo, también el peligro a veces de confundirnos. ¿Quién no conoce a alguien que parece saberlo todo y todo bien?).  Una red que vamos tejiendo con el paso de los años y en distintos ámbitos de una manera inconsciente. También es una red que podemos crear teniendo actitud positiva y activa con el propósito de salir de nosotros y encontrar “aliados” que nos aporten cosas positivas.

La soledad y la falta de motivaciones y actividades sociales son un problema de la sociedad que repercute en nuestra salud. Cuando tenemos la necesidad de sentirnos acompañados y apoyados en los momentos más difíciles el tener alguien cerca en quien poder confiar o a quien le podamos pedir ayuda es beneficioso. Y saludable.

Miren no sólo encontró un grupo con el que venir al taller del programa Paciente Activo. Encontró una compañera con la que salir a caminar y un grupo de gente entre la que sintió comprendida. Y estoy seguro de que a los demás ella también aportaba muchas cosas, entre ellas un ejemplo en el que mirarse.

Iñaki Etxebarria

Es día de descubrimientos

Este miércoles 14 celebraremos la Jornada de Homenaje a los monitores del programa Paciente Activo – Paziente Bizia, que este año va a ser en Vitoria-Gasteiz.

Para nosotros, los pacientes monitores, es un día de encuentro, de descubrimiento, de formación, de celebración y también de agradecimiento.

Día de encuentro y reencuentro con compañeros monitores con los que hemos compartido formación, otros encuentros y, muy especialmente, los talleres a través de los que compartimos y aprendemos con otros pacientes a vivir el día a día como nos gusta hacerlo conviviendo con alguna dolencia crónica.

Es día de descubrimientos. Descubrimiento  de nuevos compañeros monitores que han terminado de realizar su formación inicial y que ya han llevado a cabo sus primeros talleres o están a punto de hacerlo. Con ellos puede ser que pronto compartamos, además de la convicción de que la enfermedad crónica exige de nosotros una respuesta proactiva, alguno de esos talleres.

También es día de descubrir las iniciativas y novedades realizadas o planeadas en otras comarcas, tanto las que ya llevan una trayectoria de años en este proyecto, como en las que se van incorporando a Paciente Activo extendiendo su ámbito geográfico. Y seguro que también conoceremos que el programa se ha extendido, o va a hacerlo, a otros colectivos afectados por la cronicidad.

Es una jornada de celebración, de emoción, de hacer visible que lo que nos mueve es, más allá de padecer una enfermedad crónica, la voluntad de convivir con ella llevando nosotros la iniciativa de nuestras vidas con la mayor calidad posible.

Homenaje Paciente Activo

Jornada programa Paciente Activo 2015

 

Este año será, muy especialmente, un momento para recordar y celebrar el haber conocido y compartido proyecto con Josetxo, que ya no está, pero que sí que permanece en cuantos hemos tenido la suerte de compartir esta aventura con él.

Y además, somos gente seria y laboriosa, trabajaremos un poco, recibiendo alguna formación o herramienta que nos sirva de instrumento en los talleres: para ayudar transformar la ilusión en logros, los retos en propósitos cumplidos o, por lo menos, en propósitos en marcha.

Decía al principio que es también una jornada de agradecimiento, que si bien oficialmente es el de Osakidetza hacia los pacientes crónicos que participamos como monitores en Paciente Activo, yo quiero extender, es de justicia, a todos los compañeros monitores profesionales de la sanidad y a la propia Osakidetza.

Gracias de corazón a todos los compañeros “sanitarios” que desde el principio han estado y siguen ahí. Cuando los pacientes empezábamos a dar pasitos de su mano en esa intuición sobre cronicidad que ellos tenían más clara que nosotros mismos, creo que ellos creyeron y actuaron por nosotros antes de que nosotros mismos lo tuviésemos claro.  Gracias.

Gracias por ello y por mantener hasta hoy esa intuición, ese esfuerzo y esa ilusión en muchas ocasiones más allá de vuestros horarios, más allá de vuestras obligaciones profesionales, asumiendo tensiones, incomprensiones y esfuerzos no siempre reconocidos ni recompensados, pero que os agradezco de todo corazón.

Gracias, hacéis grande este proyecto que soñasteis por nosotros, que nos ofrecisteis y que hoy seguís compartiendo con nosotros. El miércoles podré agradecéroslo personalmente a muchos de vosotros.

Y gracias también a Osakidetza, a quienes desde diferentes puestos y momentos dieron luz verde a esta iniciativa en la cronicidad, la apoyaron y han seguido y siguen dándole cobijo bajo el gran paraguas de la sanidad pública, la que es todos y hacemos entre todos. Gracias.

Nos vemos el 14 en Gasteiz.

 Juan Carlos Mendizabal

COMENZANDO UN NUEVO TALLER

Miércoles 29 de abril de 2015. Hoy comenzamos un nuevo taller en el programa Paciente Activo. Expectación, inquietud, e incluso ese puntito de miedo escénico que me parece tan necesario como bueno. A lo habitual se une esta vez que estrenamos manual nuevo: “Cuidando mi Diabetes”.

Llego al centro de salud que nos va albergar las próximas 7 semanas de 16:30 a 19:00 con un rato de antelación. Encuentro con una de las responsables del programa que nos pone al día sobre novedades del taller, del grupo y del programa: un poquito de cotilleo siempre ayuda en estos momentos previos.

Reencuentro con mi compañera monitora, con quien ya he compartido este taller anteriormente. Examinamos la sala, desplegamos sillas, caballete, rollo de papel, organizamos manuales, CD’s, etiquetas… el ritual habitual. Arrancamos el ordenador para poder proyectar desde él las láminas del curso. Esta vez las de papel no han llegado, así que echo de menos un signo inequívoco de que estoy en un programa de Osakidetza: el rollo de láminas atado con vendas (la primera vez que lo vi me dio un considerable mal rollito). Bueno, en cada sitio se recurre a lo que hay, ¿no? Seguro que las láminas estilo momia aparecen antes de finalizar el taller.

Se acerca la hora y los protagonistas van apareciendo. Esperamos a trece y llegan diez. Miradas entre temerosas y expectantes. “¿Lo de la diabetes es aquí, no?”. “Sí, sí, pasa, ¿cómo te llamas? Algunos se conocen del barrio, otros no. Saludos entre ello. “¿Tú por aquí? “Ah, sí, sí que sí que me dijiste que te habías apuntado”, “bueno, vamos a ver de qué va esto”.

Repartimos etiquetas en las que van apareciendo los nombres de los compañeros con los que intercambiaremos experiencias las próximas semanas, con y de los que vamos a aprender a seguir conviviendo con esta enfermedad que compartimos tomando nosotros las decisiones y el control de nuestra vida.

Y comenzamos: presentaciones rápidas y sencillas (va a haber tiempo para conocernos más a fondo). Exposición de lo que nos ofrece el taller y de los compromisos que nos pide y llegamos al primer intercambio de la verdad de cada uno: ¿qué es para mí la diabetes? Y se produce una de esas situaciones que te sitúan rápidamente entre iguales y que además te indica que la cosa empieza bien: más allá de que la diabetes es un problema relacionado con el páncreas y el azúcar en la sangre va surgiendo poco a poco lo que nos iguala en la diferencia: nuestra vida, nuestras costumbres y hábitos, incluso nuestra identidad que están marcadas por esta invitada no deseada que poco a poco se ha terminado instalando en nuestras vidas.

Las primeras dos horas y media pasan con rapidez. Las despedidas son cariñosas y lo que más se oye es “nos vemos el próximo miércoles”.

Miércoles 6 de mayo de 2015. Segunda sesión del taller. Ya controlamos mi compañera y yo el escenario, así que todo va rápido para poner la sala en condiciones. Vuelta a arrancar el ordenador para proyectar las láminas. La versión en “papel vendado” tampoco ha llegado. Me va a fastidiar acabar el taller sin ver esas vendas tan “marca de la casa”.

Cada día trae su afán y el de hoy es: ¿cuántos vendrán? Llegan ocho, y parece que seremos nueve. Bueno, no va mal. Buen ambiente, saludos, bromas, comentarios, dudas “a los profes” de si podemos comer esto o aquello, o que si esto me han dicho que… lo normal. Hoy toca hablar de alimentación, de estrés, de ejercicio y comenzar a hacer propósitos.

Llegamos a los propósitos un poco pillados de tiempo porque estos chicos participan mucho y aportan muchas cosas en las “lluvias de ideas”. Explicación sobre lo que supone hacerse un propósito y los criterios para plantearlo correctamente. Primer propósito a mi cuenta; y, poco a poco, cada uno va desgranando lo que se planta para la semana que viene. Algunos dudan, sobre “cuanto” o “con qué frecuencia”; pero parece que tienen claro el qué, y eso es lo importante.

Y nos vamos para casa, cada uno con un reto que pondremos en común dentro de siete días. Ahora ha empezado el taller de verdad para todos nosotros.

Juan Carlos Mendizabal

Dos veces al año

 La vida da oportunidades continuamente y a mí, además de las normales, me da dos veces al año, cuando participo como monitor a los talleres del programa paciente activo, unas cuantas oportunidades “extra”.

Dos veces al año durante unas semanas tengo la oportunidad de encontrarme con personas que desconozco (y que posiblemente no hubiese conocido) con las que comparto un factor común e importante en nuestras vidas: la diabetes; sobre la que compartimos experiencias para mejorar la calidad de nuestra vida cotidiana. Ser formador me regala conocer a todas esas personas que me ayudan a crecer.

Dos veces al año tengo la posibilidad de recordar y compartir con otros qué es lo importante de verdad en mi vida, y qué puedo hacer para que la amiga diabetes no me impida ni me limite poder vivir lo más plenamente posible las cosas y actividades que le dan sentido a mi día a día.

Dos veces al año puedo valorar con otros dónde estoy, dónde quiero estar, qué puedo hacer para llegar allí y qué tengo que poner en juego para que mi diabetes no se convierta en un obstáculo insalvable.

Dos veces al año puedo aprender con otros (y de otros) nuevas cosas, recursos, herramientas y habilidades para convivir con mi diabetes sin que sea ella quien tome el control de mi vida.

Dos veces al año aprendo a alcanzar y a hacer realidad lo que me propongo para vivir mi vida como yo quiero, contando con la ayuda de otros que también lo hacen o intentan hacerlo.

Dos veces al año recuerdo que cuando los hábitos que he ido desarrollando para el buen control de mi salud y mi vida flojean o se me han quedado olvidados en medio del día a día, puedo retomarlos y volver a ellos Si ya fui capaz de hacerlo antes también puedo recuperarlo ahora.

Dos veces al año puedo hablar de mi diabetes y compartirla con otros sin que ella sea la protagonista absoluta de mi vida, que sigue estando en mis manos.

Dos veces al año durante seis semanas comparto la vida con otros diabéticos sin que aquello sea una reunión de enfermos que sólo se cuentan desgracias, miedos y limitaciones. Durante esas semanas, dos veces al año, somos, para intentar seguir siéndolo siempre, personas que aprenden a vivir sus vidas plenamente; sabiendo que nuestra limitación, por muy crónica que sea, no es el centro de nuestra vida y no podemos dejar que lo sea.

Juan Carlos Mendizabal

Cuidar y compartir en equipo

Pocos días antes de esta Semana Santa ha terminado una nueva serie de talleres del programa Paciente Activo. Para mí ha sido la sexta vez de haber pasado por la experiencia, una como paciente y cinco como monitor. Y como cada vez y a pesar de repetir en cada ocasión los mismos conceptos, ejemplos y fórmulas, una experiencia que resulta siempre muy diferente a las anteriores. Porque cada taller es como una nueva versión de un libro, de una obra de teatro, con nuevos actores, es una historia en sí misma que la realizamos entre todos, los talleristas, los monitores, quienes han diseñado los guiones, patrocinado, en definitiva entre todos los que cuidan y nos cuidamos de nuestra salud.

Y después está la magia del aquí y del ahora que a lo largo de las seis o siete sesiones de taller se va produciendo dentro de cada uno de nosotros y que el tiempo dirá hasta donde producirá cambios en nuestros comportamientos favorables para nuestra salud.

Hago hincapié en las palabras “mi, nosotros y nuestros” pues creo que son la clave de casi todo para el éxito del programa Paciente Activo, nuestra enfermedad, nuestro autocuidado, nuestra responsabilidad, nuestra proactividad. Todo empieza en “mi”, como todo en “mi” vida, y como Directores Generales de Nuestra Vida nos corresponde dar el primer paso para ir buscando y poniendo soluciones a “mis” problemas, en estos casos de salud.

Los talleres del programa Paciente Activo pretenden dar información y facilitar el aprendizaje de habilidades en autocuidados y manejo de las enfermedades, tratan de ayudar a los pacientes crónicos a entender mejor su situación y a responsabilizarse de la gestión de su salud.

A pesar de que esto pueda sonar a mensaje tipo “Usted enfermo crónico, aquí tiene un kit de supervivencia y, a partir de ahora haga lo que le toca y moleste poco”, nada más lejano a la realidad. A demás de a sobrevivir, en los talleres se aprende a convivir con los demás y con uno mismo, incluyendo la propia enfermedad que es parte de “mí”. Y para ello resulta ineludible “COMPARTIR”. Nosotros solos no

podemos y para ayudarnos está todo un sistema de atención que nos proporciona asistencia especializada sanitaria.

Pero donde mayormente encontramos esa ayuda es en nuestro entorno familiar y afectivo, compañeras, compañeros, esposos y esposas, hijas, hijos, amigo y amigas o personas profesionalmente dedicadas al cuidado de otras personas.

En nuestro último encuentro nos sorprendimos al descubrir que los participantes, todos pacientes, no conocían la posibilidad existente de que a los talleres acudiesen también personas cuidadoras, y terminamos reflexionando de lo beneficioso que resultaría realizar la experiencia del taller participando junto a esa persona especial que está a nuestro lado COMPARTIENDO nuestro día a día y que junto al sistema sanitario y con uno mismo al frente, constituye el EQUIPO que cuida de mi salud.

Anjel Irastorza

De amplificadores y ecualizadores

Llegó a la primera sesión con evidente escepticismo. No sabía muy bien lo que se iba a encontrar ni qué se esperaba de él. Después de 6 años de diabético empezaba a ser complicado mantener sus niveles de glucosa dentro de lo razonable, como lo era seguir pautas, no descuidarse. Un conocido le descubrió la existencia de estos cursos, se acercó a su ambulatorio y aquí estaba, convencido de que una vez más le iban a sermonear, a reprochar errores, a poner en tela de juicio su forma de hacer o de dejar de hacer.

Era a lo que se había acostumbrado tras convivir con un sinfín de agoreros, diabéticos como él, que le anunciaban tiempos peores y desastres inevitables, ¡¡el apocalipsis!! “Ya vendrá Paco con las rebajas”, “lo tuyo es una larga luna de miel que algún día acabará”, “avisado estás”… esperando esa oportunidad para decir “ya te lo había dicho”.

Menos mal que en casa el ambiente era otro. A pesar de las ausencias a horas intempestivas para correr un ratito, no había reproche. Y había reconocimiento por el evidente esfuerzo que conlleva evitar el picoteo, no comer esa magdalena que se ha quedado sola, no engullir esa paella que me está llamando… Pero fuera todo parecía deberse a la suerte.

¿Y con qué quedarse? ¿Con lo que vives en casa o con lo que te dicen quienes supuestamente saben? ¿De qué fiarse? ¿De lo que surge del cariño o de lo que nace de la, digamos, experiencia? Dudas, muchas dudas y mucha desconfianza también.

Pero ¡sorpresa! Apenas media sesión y ya se había relajado. Para empezar los monitores tenían el mismo problema que él y hablaban abiertamente de sus logros y sus fracasos, de sus miedos y de sus deseos. No había mejores ni peores. Todos a lo mismo y para lo mismo, y todos entusiasmados al compartir “sus intimidades” con quienes seguro que saben entenderlas.

El grupo de participantes funcionaba como un amplificador. A medida que pasaba el tiempo crecía el sonido, el intercambio de experiencias, las aportaciones, la franqueza. Y podía escuchar con nitidez cada mensaje, cada idea, en parte gracias al empeño de esos dos ecualizadores amateurs que con bastante éxito, dirigían el curso.

Aquel que entró desconfiado salió más seguro de sí mismo. Gente que sabía, al menos es lo que él consideraba, se había empeñado en reforzar aquello que hacía bien para enfrentar su realidad. Y comprendían sus errores, su esporádica dejadez, sus dificultades para sortear a la pereza y a la persistente y tenaz tentación.

Salió convencido de que estaba en el buen camino, en un buen lugar.

Jose Blanco

A %d blogueros les gusta esto: