Ekainean EHU antolaturik: “Komunitateko osasuna. Posta kodea, kode genetikoa baino garrantzitsuagoa da“ kurtsora joan nintzen Donostian.
En Junio asistí en el Palacio de Miramar de Donostia a uno de los cursos de verano que organiza la Universidad del País Vasco. El curso tenía como título: “Salud comunitaria. El código postal es más importante que el código genético”.
Osasuna baldintzatzen dituzten alderdi desberdin asko daude; jaioterria, bakardadea, langabezia, klase soziala….
El barrio donde naces, la vivienda, el desempleo, la soledad, el aislamiento social, la clase social de los padres, el nivel educacional o el género, son aspectos que condicionan la salud.
El concepto de desigualdad en salud alude al impacto que tienen la riqueza, la educación, la ocupación, el grupo racial o étnico, la residencia urbana o rural y las condiciones de habitabilidad o equipamientos del lugar en el que se vive o trabaja sobre la distribución de la salud y la enfermedad en la población.
Osasunean dauden desberdintasun sozialak, bidegabeak eta sahieskorrak dira.
Las desigualdades sociales en salud son aquellas diferencias en salud injustas y evitables entre grupos definidos, social, económica, demográfica o geográficamente. Son el resultado de las distintas oportunidades y recursos relacionados con la salud que tienen las personas en función de su clase social, sexo, territorio o etnia, lo que se traduce en una peor salud entre los colectivos socialmente menos favorecidos.
Osasunean bilatzen ditugun desberdintasunak, osasun publikoko politiken lehentasuna izan behar dira.
Las desigualdades en salud deben ser una prioridad en las políticas de salud pública.
En 2005 la OMS creó la Comisión sobre Determinantes Sociales de la Salud con el fin de recabar datos científicos sobre posibles medidas e intervenciones en favor de la equidad en salud y promover un movimiento internacional para alcanzar ese objetivo. El informe se estructuró a partir de tres principios básicos de acción:
- Mejorar las condiciones de vida, es decir, las circunstancias en que la población nace, crece, vive, trabaja y envejece.
- Luchar contra la distribución desigual del poder, el dinero y los recursos, esto es, los factores estructurales de los que dependen las condiciones de vida, a nivel mundial, nacional y local.
- Medir la magnitud del problema, evaluar las intervenciones, ampliar la base de conocimientos, dotarse de personal capacitado en materia de determinantes sociales de la salud y sensibilizar a la opinión pública a ese respecto.
2012.urtean Europa OME-ko herrialdeek osasuna hobetu, desberdintasunak gutxitu eta osasun publikoa indartzeko lanetan hasi ziren.
En 2012, los países de la Región Europea de la OMS adoptaron un nuevo marco estratégico común, Salud 2020, invitando a todos los gobiernos a trabajar para incrementar de una forma significativa la salud y el bienestar de sus poblaciones, reducir las desigualdades en salud, fortalecer la salud pública, mantener los sistemas de salud centrados en las necesidades de las personas y basarlos en los principios de universalidad, equidad, sostenibilidad y calidad.
Osasuna, eztabaidaezineko giza eskubidea da.
El derecho a la protección de la salud se entiende como un derecho humano incuestionable, y no como una consecuencia del lugar de nacimiento o procedencia o de la cotización a la seguridad social. La principal prioridad del Departamento de Salud del Gobierno Vasco es garantizar y mejorar un Sistema Sanitario de Euskadi universal, público y de calidad.
Gizarte maila baxuenek, osasun kaxkarragoa eta bizi esperantza baxuagoa dituzte.
Los datos de la encuesta ESCAV-2013 evidenciaban que las personas de la clase social más baja tenían una mayor prevalencia de mala salud percibida y de problemas crónicos, así como una peor esperanza de vida. Estas desigualdades socioeconómicas se repiten con respecto a los hábitos de vida, la obesidad y el sedentarismo.
Es necesario por tanto reducir las causas que subyacen a los de factores de riesgo para poder avanzar en eliminar las desigualdades en salud. Es muy importante la colaboración con otros sectores y la intervención sobre las causas de las causas, extendiendo y consolidando redes locales de salud como estructuras de colaboración entre los servicios de atención primaria, salud pública, ayuntamientos, asociaciones locales etc.
Lourdes Ochoa de Retana