Bildurra baduzu, sufritzen ari bazara, oihu egin eta atera zaitez korrika. Si tienes miedo, si estás sufriendo tienes que gritar y salir, salir corriendo

El próximo 25 de noviembre se celebra el Día Internacional contra la Violencia hacia las Mujeres y Lourdes ha aprovechado el post de hoy para escribir sobre ello.

Ana eta Juan unibertsitatean ezagutu ziren,  Anak 20 urte zituen eta Juanek 22. Anak, erlazioko lehen urteko oroitzapen oso onak zituen. Dena ezin hobea zen! Juanek lana bilatu ez zuelako bere herrira bueltatu behar izan zuenean dena aldatu zen. Ez bagina urrunduko ez zen ezer pasako! Lehen ez zen inoiz nirekin haserretzen, ez zidan garrasirik egiten. Gauetik egunera beste pertsona batean bilakatu zen. Egunean hamaika aldiz deitzeaz gain, norekin nengoen ere galdetzen zidan. Asteburuetan jantzi behar nuen erropa esaten zidan. Lagunak eta familiak beraiengandik urruntzen nengoela esaten zidaten, ez nintzela pertsona berdina! Baina nik… hainbeste maite nuenez ez nion inori kasurik egin, ez nintzen konturatzen errealitateaz!

Erakunde eta organizazio internazional askoek emakumeen aurkako biolentzia/indarkeria, giza eskubideen urratzea salatu dute. Giza eskubideen aurkako zuzeneko erasoa izateaz gainera, emakumeari ondorio fisiko nahiz psikologiko larriak ekartzen dizkio.

Emakumeen aurkako indarkeria emakumeari emakume izateagatik egindako indarkeria da. Zehatzago, sexu bereizkerian oinarritzen den eta emakumea helburu duen edozein indarkeria ekintza da, emakumeeikalte edo sufrimendu fisiko, sexual edo psikologikoa eragiten diena edo eragin diezaiekeena, baita halako ekintzak egiteko mehatxuak, hertsaudra edo askatasun- kentze arbitrarioa ere.

Indarkeriaren faseak hurrengo hauek dira:

  • Tentsio metaketa: Bikotean tentsioa pixkanaka sortzen den aldia da. Maiz gertatuko da gizonak kontrolak ezartzea. Emakumeak erasotzailea justifikatzen saiatzen da.
  • Leherketa edo eraso fisikoa: Kontrola galtzen da eta eraso fisiko eta sexualak hasten dira. Boterea erasotzaileak dauka eta biktima ahul eta ahalmenik gabe sentitzen da. Lotsa eta beldurra sentitzen ditu.
  • Damuaren fasea eta “eztei bidaia” ere deitzen dute. Erasotzaileak biktima bere ondoan iraunarazteko egiten duen ahalegina da. Tratu txarrak ematen dituena damututa agertzenda, negarrez, barkamena eskatzen du, berriz ez dela gertatuko eta aldatu egingodela hitza ematen du. Emakumeak harremanerarekiko konfiantza berreskuratzen du.
  • Aurreko fasean izandako aldaketaren ondoren, berriro erasoak izateko aukera handitu egiten da. Hau da, zikloa berriz hasten da.

Emakumeen aurkako indarkerian ez dira eraso fisikoak edo sexualak soilik sartzen.

Indarkeriak ondorio fisiko eta psikologikoak ekar ditzazke.

a.jpg

Ana y Juan se conocieron en el campus de la universidad, Ana tenía 20 años y Juan 22.

¡Si, Juan es perfecto!, me decía Ana, siempre pendiente de mí, muy atento y cariñoso.

 Es algo tímido eso sí, por eso yo creo que no le gusta que nos relacionemos con más gente.

 ¡Nuestra vida gira por completo en torno a la pareja!, ¡Somos inseparables!

 Mis amigas no me entienden, me dicen que Juan me está alejando de todo el mundo, de ellas, de mi familia…Pero no es así, no entienden que nuestro amor es diferente.

 Lo que le pasa a Juan es que ahora nos vemos menos, porque se ha visto obligado a volver al pueblo. Yo creo que es por eso… ¡Como aquí no le sale nada de trabajo!…

 ¡Si no nos hubiésemos separado, todo seguiría igual! De la noche a la mañana, no sé….

 ¡Antes también me gritaba, pero no tanto como ahora!

 Siempre ha sido muy controlador, eso sí. Un día me fui con las amigas al cine y al salir me encontré que tenía 50 mensajes suyos, estaba como loco porque no le había dicho dónde iba.

 ¡Es muy nervioso y cuando se enfada se pone algo agresivo, pero enseguida se le pasa!

 Desde que está en el pueblo me llama mil veces al día, a todas horas, pidiéndome explicaciones de dónde estoy y con quién.

 Cuando viene los fines de semana me controla hasta la ropa que me pongo, y hasta si me maquillo o no. ¡No te pongas eso me dice!, ¿así vas vestida cuando yo no estoy?

 Yo creo que se comporta así porque me quiere mucho y como nos vemos menos no me quiere perder.

El próximo 25 de noviembre se celebra el Día Internacional contra la Violencia hacia las Mujeres.

En 2017, el Servicio de Atención a la Victima atendió a 2.201 personas, 1.763 mujeres y 438 hombres. De estas, un 48% lo fueron por delitos relacionados con la violencia de género, que en casi el 99% de los casos fue cometida contra mujeres.

La violencia que mayoritariamente se ejerce contra las mujeres es aquella en la que el agresor y la víctima están o han estado unidas por un vínculo sentimental.

Numerosas instituciones y organizaciones internacionales han luchado para que se reconozca la violencia contra la mujer como una violación de los derechos humanos.

El artículo 1 de la “Declaración sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer” de las Naciones Unidas (1993), define la violencia contra la mujer como, “Todo acto de violencia basado en la pertenencia al sexo femenino que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico para las mujeres, inclusive las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de libertad, tanto si se producen en vía pública o privada”.

Desde 1995, en el seno de Naciones Unidas se reconoció que la violencia de género se constituye como uno de los principales obstáculos para el abordaje de la libertad, el desarrollo y el disfrute de los derechos de la mujer.

La violencia que se ejerce contra la mujer supone un grave atentado contra su integridad física y moral y un ataque directo a su dignidad como persona.

Mujer, sufres violencia también, si sientes que tu pareja o ex pareja:

  • Te controla, te llama, te envía SMS, correos electrónicos constantemente; te controla mediante WhatsApp, o revisa tus perfiles en redes sociales; te exige explicaciones sobre dónde y con quién vas o sobre qué haces o dices; te controla el dinero; o controla cómo vistes y te pide que te cambies de ropa cuando no le gusta; o te aísla.
  • No le gusta que tengas amistades, no quiere que veas a tu familia, o te desprecia delante de otras personas, te grita y recrimina constantemente diciendo que la culpa es tuya y que siempre te equivocas; o te intimida.
  • Le tienes miedo, te insulta o te humilla, te amenaza con suicidarse o quedarse con tus hijas e hijos, te retiene documentación importante como el pasaporte o libretas bancarias, te coacciona, te chantajea, etc.

        

La violencia tiene una importante repercusión en la salud, tanto a nivel físico como psicológico.

Consecuencias a nivel físico:

  1. Huellas de la violencia física: Golpes, fracturas, heridas, quemaduras, problemas neurológicos, abortos fruto de las palizas, minusvalías etc.
  2. Consecuencia de la tensión y estrés continuado: Agotamiento y desgaste físico, estado de alerta, hipervigilancia, problemas respiratorios y cardiacos, dolores de cabeza, insomnio, pesadillas, anorexia, bulimia etc.
  3. Síntomas en la salud sexual: Problemas ginecológicos, infecciones recurrentes, problemas urinarios, embarazos no deseados, partos prematuros, amenazas de aborto. Y desarrollo de fobias y dificultades para disfrutar la sexualidad.

Consecuencias a nivel psicológico: Autoestima pendular, miedo, estrés, confusión, ansiedad, depresión, desorientación, sometimiento, incertidumbre, culpabilidad, bloqueo emocional, trastornos del sueño, irritabilidad y reacciones de indignación.

Erradicar la violencia de género depende de toda la sociedad no depende únicamente de la persona que la sufre.

Dice así la letra de una conocida canción:

¿Cuántas lágrimas puedes guardar en tu vaso de cristal?

Si tienes miedo, si estás sufriendo, tienes que gritar y salir, salir corriendo.
¿Cuánto tiempo crees que aguantarás?

¿Cuántas lágrimas vas a guardar en tu vaso de cristal?
Si tienes miedo, si estás sufriendo tienes que gritar y salir, salir corriendo

  Lourdes Ochoa de Retana

 

Nahi badugu, ahal dugu!! ¡¡Querer es poder!!

Urteak aurrera doazen ahala, zahartzen goaz eta gaixotasun desberdinak azaldu daitezke gure gorputzean.

A lo largo de nuestra vida sucede un hecho inexorable que no es otro que el transcurrir de los años. A menudo este envejecer acarrea además la aparición de “goteras” en nuestro organismo en forma enfermedades que nos dan la lata en mayor o menor medida.

Organismoak ez du berdin erantzuten eta hori eguneroko egunerokotasunean nabaritzen da.

En cualquiera de los dos casos, ya sea en personas mayores, ya sea en personas que tienen alguna enfermedad crónica –en muchas ocasiones se dan los dos casos a la vez-, se observa que la evidente merma física que padecen acaba afectando mucho a su día a día. El organismo no responde igual y uno se siente limitado en cuanto a las actividades que puede realizar. Sigue leyendo

Alda ezazu pronostikoa. Cambia el pronóstico

Paziente Biziko programaren helburua gaixotasun kronikoak dituzten pertsonek, gaixotasuna ezagutzea, bizimoduan aldaketak egitea (gaixotasuna hobeto kontrolatzeko eta bizi kalitatea hobetzeko) eta gaixotasunak eragingo dizkien emozio-gorabeherak kontrolatzen ikastea da. Zergatik da hain garrantzitsua gaixotasuna kontrolpean edukitzea? Pronostikoarengatik.

El objetivo del programa paciente activo, como hemos dicho en numerosas ocasiones en este blog es que las personas que tienen alguna enfermedad crónica, conozcan su enfermedad, lo que la causa, lo que favorece su avance y lo que podemos hacer para tenerla controlada. Ponemos énfasis en que podemos adoptar hábitos y comportamientos que favorezcan ese control y que nos permita tener la mejor calidad de vida dentro de las limitaciones que la enfermedad a veces nos pone. Pero, a parte de para mejorar la calidad de vida, ¿por qué es tan importante tener la enfermedad bajo control? Por el pronóstico.

Pronostikoa, gaixotasunean egoera desberdinak gertatzeko aukera da.

Biriketako gaixotasunen bat duen pertsona batek erretzen jarraitzen badu, gaixotasunaren pronostikoa okertu egingo da eta etxean oxigenoarekin egoteko aukera altuagoa izango da.

Y ¿qué es el pronóstico? Podemos decir que la probabilidad  de que ocurran determinadas situaciones en el transcurso o a lo largo de la historia natural de la enfermedad. Dicho con un ejemplo, si alguien tiene una enfermedad pulmonar obstructiva crónica, es decir una EPOC o una bronquitis crónica, y sigue fumando el pronóstico de la enfermedad será peor, es decir, la probabilidad de terminar con oxígeno en el domicilio y de modo continuo será más alta.

¿Otro ejemplo? La persona que tiene artrosis  y obesidad y se le recomienda que baje peso para mejorar su enfermedad, lo que se le está diciendo es que con menos kilos, la probabilidad de que la artrosis avance o los dolores aparezcan será menor. “Cambia el pronóstico!”, nos animan.

Zure inhalagailuek ez dute gaixotasunaren pronostikoa hobetzen, erretzeari usteak ordea, bai.

Tus inhaladores no mejoran el pronóstico de la enfermedad, es el dejar de fumar! Tus pastillas para el dolor no mejoran la artrosis, es bajar de peso si te sobra y mantenerte en activo! Tus pastillas reducen la probabilidad de tener un infarto…pero no tanto como una vida saludable en cuanto a alimentación y actividad física!

Beti ezin dugu pronostikoa aldatu, baina uste baino gehiagotan bai.

Desgraciadamente, no en todas las ocasiones tenemos el poder de cambiar ese pronóstico, pero si lo podemos hacer más veces de lo que pensamos. Así que un enfoque diferente de qué puedo hacer por mejorar mi enfermedad es….¿qué puedo hacer para mejorar el pronóstico de mi enfermedad? ¿Cómo hago para que sea menos probable que pueda tener secuelas?

Sendagileek uste dute pazienteek badakitela zein izan daitezkeen gaixotasuna kontrolpean ez edukitzearen ondorioak, baina ez du ematen horrela denik.

Pensaba en todo eso a raíz de escuchar en una charla que varios estudios muestran que  existen discordancias entre los pacientes y los médicos en lo referido al pronóstico. De tal modo, que estos últimos, infravaloran la necesidad de información del paciente y sobrevaloran su conocimiento sobre el diagnóstico y el pronóstico. Dicho de otro modo, los médicos piensan que el paciente “ya sabe” las consecuencias que podría tener un mal control de su enfermedad cuando no parece ser así.

Pazienteak sendagileak baino baikorragoak dira pronostikoari begira. Ez al gara gure gaixotasunak duen garrantizaren kontziente?

Además parece ser que los pacientes son más optimistas respecto al pronóstico de sus enfermedades que los médicos. ¿Podemos decir que no somos totalmente conscientes de la importancia de nuestra enfermedad?

En todo caso, me quedo con el dato de la discordancia, es decir, de la diferencia de opiniones o de visiones del problema. Un dato que nos invita a hacer de las consultas médicas y de enfermería un espacio en el que podamos hablar, explicarnos, expresar dudas y necesidad de saber más respecto a lo que nos pasa. Poder dedicar tiempo a saber qué tendremos que hacer para mejorar y qué tenemos que esperar de los tratamientos. De qué es lo que alivia, y qué es lo que mejora el pronóstico.

Igual nos llevamos alguna sorpresa.

balanza2

Iñaki Etxebarria.

A %d blogueros les gusta esto: