Gaixotasun kronikoak eta faktore mugatzaileak: ustez ondo egiten dudanean. Enfermedad crónica y factores limitadores: cuando yo creo que lo hago bien

Bizitzako momentu desberdinetan une ilunak ditugu. Ezerk ez du funtzionatzen eta ez dakigu zer egin. Gaixotasun bat diagnostikatzen digutenean, froga baten emaitza txarrak ditugunean …. pentsaera mugatzaileak azaltzen dira.

De vez en cuando aparecen los momentos oscuros. Nada funciona, no sabemos qué ni cómo hacer. Puede ser desde el primer momento, cuando nos diagnostican de una enfermedad o ante el resultado de una prueba que nos dice que la evolución no está siendo buena., en una recaída, o quién sabe… Repasamos en esos momentos lo que hacemos y no encontramos causa ni por qué. Y entonces aparecen ciertos pensamientos limitadores.

Miguel denbora zihoan belauneko minarekin, ebakuntza egiteko aukera zuen, baina pisua galdu behar zuen lehenago.  «Ez dut ezer ulertzen, ez dakit nola egin naitekeen gizena, oso gutxi jaten dut, jaten dudana garbia da, eta minarengatik ezin dut ibili … ezin dut ezer gehiago egin».

En un taller Miguel contaba el primer día que no le querían operar de la rodilla. Diagnosticado de artrosis, después de haber trabajado en la una fundición muchos años, y ya jubilado, el dolor era continuo y cada vez más intenso. Desgaste de la rodilla, podría operarse pero antes tenía que perder peso. Lo mismo que le habían dicho que le vendría bien para tener su hipertensión controlada. “Pero yo no me explico porque estoy gordo. Casi no como, y hago comidas limpias, y tampoco tomo tantos vinos. Andar, me dicen que ande pero con este dolor no puedo. Más de lo que hago no puedo hacer y cuando me cuido no veo que sirva para mucho…..”

Sigue leyendo

Gure usteak kudeatzen (II). Gestionando nuestras creencias(II)

Aurreko ostegunean esan genizuen bezala, gaurkoan, borondatea lantzeko gakoak emango dizkizuegu.

Como os comentamos el jueves pasado, hoy venimos con las claves de entrenamiento para la voluntad.

Egunero erabil ditzazkegun 10 gakoak hurrengo hauek dira:

10 claves de entrenamiento para el día a día:

  1. Autokontrolarentzat helburu argiak izan behar dituzu. Ten objetivos claros de autocontrol. En ocasiones cuando nos marcamos un propósito somos ambiguos, generalistas y mezclamos nuestros propios límites. Esto nos lleva a tener dificultades con la fuerza de voluntad, no tanto porque no seamos capaces, sino porque no lo tenemos claro. Así que cada vez que te plantees un nuevo propósito, formúlalo de la manera más clara posible, aunque te resulte soso.
  1. Presta ezazu arreta eta erregistroak eraman. Presta atención y lleva registros. Tener en mente la conducta que quieres controlar y contabilizarla ayuda y mucho. ¡Nos encantan los marcadores! Las personas comen más y beben más cuando no prestan atención, cuando están distraídas. En contraste, cuando se ponen a dieta a menudo llevan cuidadosos registros de qué comen y cuántas calorías consumen. Comparar la realidad con el estándar es clave para un autocontrol efectivo. Está demostrado que si tienes un 90% de la atención realmente no tienes atención. Es necesario el 100% de nuestra atención para prestar atención. Para tener éxito en tus propósitos, es fundamental el foco. La multiplicidad hace que se pierda foco y nos despistemos.
  1. Zure borondatea beste batengan fidatu. Externaliza y confía tu voluntad en alguien. La atención se focaliza sobre todo con interacción social porque genera cierta tensión y recompensa inmediata cuando consigues tus resultados o los compartes. Así que compartir tus propósitos con los demás te ayudará a aumentar tus niveles de atención. Contar con un apoyo extra es formidable. Encontrar, por ejemplo, a alguien que te motive a ir al gimnasio o que vaya contigo, cuando ese es uno de tus objetivos.

Sigue leyendo

Gure usteak kudeatzen (I). Gestionando nuestras creencias (I)

Urte berri bat hasten gaude eta askok proposatu ditugu asmo berri onak.

Oso garrantzitsua da gure asmo berri onak lortzeko bi ideia argi izatea.

Estamos empezando el nuevo año y quién más, quién menos ya nos hemos puesto o propuesto ciertos propósitos de cambio para comenzar mejor este nuevo año. No nos vendría mal pararnos y reflexionar sobre dos ideas claves que nos ayudarán a la hora de hacernos estos nuevos propósitos y que no se queden en el camino:

  1. Gure buruak, gure gaitasunengan duen indarra. La fuerza que tiene nuestra mente en relación a nuestras capacidades.
  2. Helburuak edo asmo berri onak lortzen laguntzen dizkiguten uste indartzaileak bilatu behar ditugu.  La necesidad de descubrir ciertas creencias potenciadores que nos ayuden a conseguir nuestro propósito o meta.

La fuerza que tiene nuestra mente en relación a nuestras capacidades: nuestra voluntad

Zuk bakarrik jakingo duzu urte hasieran proposatutako asmo berri onak edo helburu desberdinak ez badituzu aurrera eramaten.

Burmuinarentzat nekagarria da gure bizimoduan ohitura berriak sartzea. Errazena ditugun ohiturekin jarraitzea da. Ez da erraza, baina konponbidea gure borondatea trebatzea da. Sigue leyendo

Mitoak eta sinisteak. Mitos y creencias

Gaixotasun kroniko bat dugunean, ohiturak aldatu behar izaten ditugu. Batzuetan, gure osasunarekin erlazionaturik dauden ideiak berrikustea ezinbestekoa da.

Una de las cosas que ocurren cuando tenemos una enfermedad crónica es que tenemos que cambiar de hábitos y costumbres. Estos cambios se refieren también a los hábitos de pensamiento. En ocasiones es necesario revisar nuestras ideas acerca de aspectos relacionados con la salud, el estar enfermos o sobre la eficacia de determinadas actitudes. La salud, y el proceso de enfermar en particular, están sujetos a creencias y expectativas muy enraizadas en la sociedad, en las familias o en las personas. Los miedos, la incertidumbre y el desconocimiento están detrás de todo ello. También las creencias ideológicas y de otro tipo como pueden ser las religiosas, influyen en la visión de la enfermedad.

Sinisteak errespetatu egin behar dira. Askotan, gaixotasunak jartzen dizkigun mugak gainditzera laguntzen digute.

Se deben respetar esas creencias, sobre todo las que tienen que ver con aspectos muy personales e íntimos de cada persona. Incluso son muchas veces un apoyo importante para afrontar y convivir con las limitaciones que pueda condicionar cualquier enfermedad crónica o cuando nos pueden ayudar en la aceptación de la misma. Pero no hablamos de ello.  Aquí nos vamos  referir a lo que podríamos llamar tradiciones, pensamiento mágico o  incluso aspectos educativos que se han oído toda la vida.

No es raro encontrarnos en situaciones en las que pensamos: “si al final no es tan grave lo que tengo, prometo que me voy a cuidar más en el futuro” o “si me cuido mucho, no me va a pasar nada malo porque no sería justo”. Otras veces los pensamientos son más genéricos: “como es algo natural, no me va a hacer daño” escuchamos a la gente decir cuando recurre a productos de herboristería. Uno de los “temas estrella” es la alimentación: “si como el postre al principio adelgazo”, “el agua engorda, “también el pan engorda”, “si mezclas los alimentos de una manera determinada adelgazas”, “me ha cambiado el metabolismo”, etc

Siniste batzuk gaitzikotasunen barruan daude, txertoen kasuan bezala. Sigue leyendo

Valores

Es curioso como alguien puede llegar a confiar en tí más que tu misma.  Me pasa que a veces creo que valgo menos de lo que por alguna razón la gente ve en mi.

 

CREENCIA QUE ME LIMITA: Busco agradar a la gente para que se me reconozca

CREENCIA QUE ME POTENCIA: Merezco que se me valore y se me reconozca tal y como soy

 

Suelo tener tendencia a compararme, me he dado cuenta hace bien poco, y cuando lo hago por supuesto me comparo con aquéllos que a mi entender saben más que yo, son más creativos que yo, hacen ejercicio mejor que yo, son más disciplinados que yo, dibujan mejor que yo, hablan más bajito que yo, se expresan mucho mejor, escriben de maravilla y por supuesto mejor que yo… Está claro que esto no me conduce a nada, a nada bueno al menos, quedarme ahí y hacerme “pequeñita” respecto a quien/qué me comparo, y a veces incluso de los que no, ya que en este estado solo veo defectos (incluso aunque los defectos no existan, los invento..)

 

CREENCIA QUE ME LIMITA: Haga lo que haga, me siento inferior

CREENCIA QUE ME PONTENCIA: Me valoro simplemente haciendo las cosas y disfrutando de ellas.

 

Pongamos como ejemplo que adquiero un compromiso, parto de la base de que el compromiso me nace de la pasión que de alguna manera siento sobre algo que quiero hacer y que me gusta que me encanta, me lo he pensado mucho y decido hacerlo con todas las consecuencias. Empezamos a hacer dinámicas en el grupo y luego las comentamos entre todos, la finalidad es que veamos donde pueden surgir los posibles problemas/errores para poder solventarlos hasta aquí todo normal. Vamos viendo como lo hacemos todos y poco a poco me voy encogiendo, de repente mido 50 cm menos, y sigo bajando, si pudiera, me hacía invisible, me veo sintiendo lo mal que lo he hecho, como si me hubieran puesto un foco,  destacándome los fallos bien para que los vea, no vaya a ser que pasen inadvertidos, viendo lo bien que lo han hecho los demás y viendo solo mis defectos,  solo quiero  desaparecer y termino  preguntándome qué es lo que hago ahí. Lo que en un principio era precioso, lo que era pasión ahora empieza a ser una carga, un agobio, y pesa mucho…, y entonces, lo veo claro, lo tengo claro,  quiero dejarlo, quiero dejar lo que estoy haciendo, ya no quiero este curso, incluso no sé porqué me he metido en ello, eso que al principio tanto me motivaba y me justifico argumentándome cosas como, “pues no es para tanto el curso” “la verdad es que es muy tarde” “y que caro es” “acabo muy cansada…..”, “no me compensa…”, se acabó el compromiso….

 

CREENCIA QUE ME LIMITA: Me exijo ser perfecta y como tal no puedo fallar y no acepto las críticas porque me hacen sentir inferior.

CREENCIA QUE ME POTENCIA: Puedo fallar y aceptar críticas ya que todo ello me ayuda a crecer y evolucionar.

 

Afortunadamente también soy disciplinada, y mi estupenda cabecita responde también a cada pregunta que me formulo, contestándolas una a una para que al final acabe escribiéndolo, a mi me funciona verlo escrito. Por supuesto sigo con mi curso, me respondo que todo ello es un proceso y que de él  salen muchas cosas, además de esta entrada que quiero compartir con vosotros, tal vez a alguien le resuene…..

 

Ani Galende

Creencias

Puedo contaros que mi vida podría haber sido de otra forma, aunque no es así, ya que cuando cumplí 4 años, mi padre murió y tuvimos que mudarnos todos a Madrid, mi madre y mis siete hermanos. Mi madre tuvo que ponerse a trabajar, y nosotros los niños, repartidos. Mis hermanos internos en un colegio y las niñas internas en otro de lunes a viernes durante una dura temporada tanto para mi madre como para nosotros, cada uno lo vivía como le tocaba y podía. No se trata de contaros mi vida que seguro podría ser apasionante, como siento que podría serlo la de cualquier persona, pero si que me crié en un barrio muy muy humilde, de donde recuerdo que siempre quise salir. Quería otra vida, me negaba a creer que por vivir donde me había tocado vivir no podría conseguir lo que sabía que había fuera y que yo quería explorar, y que yo quería vivir. Así que  me esforcé por conseguirlo y muy importante, me lo CREÍ. Ardua tarea ya que pasaron 29 años hasta que me fui, (pero me fui) y ahora con 48 años veo que lo que soy hoy, no podría ser sin haber pasado por todo aquello que no quería…..

Las CREENCIAS se instalan en nosotros a partir de un acontecimiento de referencia que, a veces es un shock. Cuando sucede el acontecimiento, le atribuimos un sentido, tal vez arbitrario, pero  quizás es el único que se le puede dar en ese momento. Es un aprendizaje que te permite adaptarte para sobrevivir,  son como filtros que tenemos entre el mundo y nuestra comprensión de él.

De estas vivencias entre muchas cosas, salió la CREENCIA de que “soy lo suficientemente fuerte y puedo con todo”, de aquí podría sacar muchas cosas positivas, que llamaremos CREENCIAS POTENCIADORAS, como por ejemplo el hecho de tener ese “espíritu de lucha” (es muy cansado, creerme…),  que me hace esforzarme y luchar y me cuesta mucho tirar la toalla, en muchas de mis vivencias  me ha sido y de seguro será muy útil. Sin embargo, aplicando estas creencias con excesiva intensidad (que también hago), hacen que en ocasiones mi comportamiento sea inadecuado y  excesivo como por ejemplo que me cuesta mucho pedir ayuda, incluso excesivo en intensidad, como que asumo responsabilidades en exceso, que no sé decir que no...(estoy en ello…), responsabilidades o roles que no me corresponden o no puedo con ellos, y esto, pesa mucho…(efecto quemada, stress mantenido, etc…). Estos “roles” son comportamientos que  posiblemente se deriven de factores externos (trabajo, jefes, presión ambiental, etc..) o propios (si no lo hago yo, quien lo hará?…tengo que hacer lo imposible...). Algunas de estas creencias pueden ser muy radicales y constituir los propios valores, e incluso estar vinculados al nivel de la identidad, por ejemplo de estas vivencias es posible que saque incluso una “guerra” que tengo abierta contra las injusticias (mis injusticias…) como si fuera una de las misiones de mi vida…..

Creo que somos esclavos de nuestras creencias porque no reflexionamos sobre ellas de manera consciente, para nosotros son evidencias y no se cuestionan. Para mi, son una manera de controlar las cosas…..

No veo fácil  poder transmitir lo que son las CREENCIAS, seguramente un psicólogo, o un coach lo haría genial, pero me he aventurado a hacerlo yo,  porque me apasiona, (y tal vez sea un tanto osada..),  cogiendo por aquí y por allí, definiciones de talleres, cursos, libros, blogs, mezclándolo y poniéndolo en mis propias palabras podría resumirlo más o menos así: “Nuestro entorno y los valores llegan a condicionar como actuamos, las creencias forman nuestra manera de ver y entender el mundo, por supuesto desde nuestra perspectiva, y se van generando a lo largo de nuestra vida. Las creencias influirán en que mejores o no en cualquier ámbito de tu vida, por lo que  se hace importante creérselo para poder conseguirlo, no bastará solo con el esfuerzo ya que  las creencias  deciden como actuamos y si queremos cambiar algo, se hace necesario ver de donde vienen y trabajar por cambiarlas en caso necesario”.

Os dejo con una frase del libro del Doctor Miguel Ruiz “los cuatro acuerdos” que a mi me encanta, la verdad que me encanta el libro entero y si no lo habeis leído, os lo recomiendo: “el autorrechazo nace de la imagen (creencia) que tenemos de lo que significa ser perfecto y de la imposibilidad de alcanzar ese ideal…”

 

Ani Galende

A %d blogueros les gusta esto: