Musikaren boterea. El poder de la música.

Musikak ondorio sendagarriak dituela frogatu dago, bihotza erlaxatzen duelako, tentsio arteriala murrizten duelako eta endorfinen jariakina handitzen duelako. Lasaigarri naturala da. Onura horiek guztiak burmuinean gertatzen dira. 

Musikaren botere hau historiaurreko garaietatik ezagutzen da, non musika jada erritu magiko, erlijioso eta sendabideetan parte hartzen zuen. Antzinako Egipton, adibidez, koru kantua insomnioa tratatzeko erabiltzen zen, baita mina murrizteko ere.

Erdi Aroan jada, musika izpirituaren grinak baretzeko ezinbesteko elementutzat hartzen da, eta XVIII. mendean «Medicina Musical» izeneko liburua idazten da. 

Gaur egun, musika entretenitzeko edo gogoa hobetzeko erabiltzen dugu. 

Hori argi geratzen da konfinamenduan, etxean paziente aktiboen taldearen dinamika hasi baino egun batzuk lehenago hainbat doinuren akordeak partekatzen genituenean. 

Asko dira isolatuta egon garen egun hauetan entzun ditugun abestiak, ezin ditugu guztiak aipatu baina ereserkia nagusietako bat «Resistiré» izan da. 

Nolanahi ere, hegan egitera gonbidatzen duten dantzekin edo irudiekin batera, gure esperientziarekin egiaztatu ahal izan dugu abesti batek, edo melodia soil batek, gure emozioak pizteko, irribarre bat ateratzeko eta gure buruhausteak minutu batzuez aparkatzeko gai dela. 

Musikak ekartzen dizkigun onurak, hau da, musikaren boterea baloratu beharko genuke.

Beneficios-de-la-musicoterapia-en-personas-con-discapacidad

La música ha demostrado tener efectos curativos ya que relaja el corazón, reduce la tensión arterial y aumenta la secreción de endorfinas, un sedante natural. Todos estos beneficios se producen en el cerebro, el órgano que determina las emociones que nos provoca escuchar una canción o melodía.

Este poder de la música se conoce desde tiempos prehistóricos donde la música ya formaba parte de ritos mágicos, religiosos y de curación. En el antiguo Egipto, por ejemplo, el canto coral se utilizaba para tratar el insomnio, así como para reducir el dolor.

En la antigua Grecia filósofos como Pitágoras, Platón y Aristóteles sentaron las bases científicas para la creación de la musicoterapia basada en considerar que elementos de la música como la melodía, armonía o el ritmo ejercen efectos en la parte emocional, espiritual y en la fuerza de voluntad del hombre.

Ya en la Edad Media se habla de la música como elemento indispensable para calmar las pasiones del espíritu y en el siglo XVIII se escribe el libro titulado “Medicina Musical” aunque el inicio de la musicoterapia como tal data de la segunda guerra mundial donde el personal sanitario de hospitales empezaron a constatar la mejoría de los enfermos gracias a la música ofrecida por un grupo de voluntarios.

En la actualidad utilizamos la música como fuente de distracción o mejora el ánimo cuando lo necesitamos. Hecho que queda patente en el confinamiento cuando cada día antes del inicio de la dinámica del grupo paciente activo en casa compartimos los acordes de diferentes melodías como un “we are the world” que ya habíamos oído con anterioridad en numerosas ocasiones; pero sin embargo hasta el día “D” no habíamos apreciado que el mensaje de apoyo y cooperación encajaba perfectamente con la situación actual en la que cada acto propio de la persona multiplica el de al lado y como un efecto domino ayuda a que el objetivo común se cumpla.

La música propiamente dicha , aunque no se entienda la letra ,produce diferentes sensaciones no importando no entender “Aldapa Gora” que nos lleva en volandas a subir la cuesta arriba que se hace despertarse cada día para darnos cuenta que seguimos prácticamente en la misma situación por el sonido de la trikitrixa o cantar junto a Bon Jovi “it´s my life” o con tu compañero de grupo que aunque vive a 200km de ti sabes que teniendo la misma enfermedad crónica o cuidando a quienes la tienen, pasa por dificultades parecidas a las tuyas pero también cuenta con herramientas semejantes que le ayudan a salir de ellas y se podría convertir ese título en “vivir la vida” como la mítica canción” live is life”

Son muchas las canciones que se colgaron cada día, no podríamos citar todas por las ganas de participar de todo el mundo no ya para animarse uno mismo sino principalmente para hacer más llevadero el día del resto del grupo, en especial del que se encuentra aislado por el Covid 19 a quien el himno “Resistiré” tanto cantada por el dúo dinámico como las versiones actuales le retrata más que a ningún otro.

Pero no solo compartíamos canciones igualmente compartíamos videos de gente bailando, como una pareja bastante entrada en años que con solo verles en la pantalla bailando swing los pies se te despegaban sin querer del suelo y te obligaban a seguir el ritmo incluso sin querer.

En alguna ocasión se colgó un video que recreaba un vuelo en parapente recorriendo junto con la música paisajes de una belleza indescriptible que nos recordaban que, aunque nosotros estábamos en casa la naturaleza continua su curso esperando a que todo pase y podamos disfrutar de ella como lo hacíamos antaño.

En cualquier caso, bien acompañada de bailes o de imágenes que invitan a volar hemos podido comprobar con nuestra experiencia que una canción, o una simple melodía es capaz de despertar nuestras emociones, sacarnos una sonrisa y aparcar por unos minutos nuestros quebraderos de cabeza así que antes durante y después deberíamos aprovechar los beneficios que nos aporta la música, es decir deberíamos valorar el poder de la música.

Irene Duo

Osasun emozionala. Salud emocional

Hoy quería compartir con vosotros un aspecto de la salud que a veces dejamos de lado precisamente porque no lo ligamos a la salud: me refiero a la salud emocional.

Gaurkoan askotan alde batera lagatzen dugun gai bati buruz hitz egin nahi dizuet: osasun emozionalari buruz.

Arraza desberdinetako pertsonekin desberdintasun asko izan ditzazkegu (fisikoak eta kulturalak adibidez), baina emozioei buruz hitz egiten badugu, ez gara hain desberdinak. Irrifar bat denek ulertzen dute.

Emozioak, gertaera desberdinen erantzunak dira eta erabat naturalak dira.

Ezin ditugu gure emozioak atxikitu, baina ez dute gure bizitza baldintzatu edo kontrolatu behar.

Osasuntsu egotea, pisu egoki bat izatea edo analisi on batzuk edukitza bainoa gehiago da. Osasuntsu egotea emozioen kudeaketa egoki bat edukitzea ere bada.

dt_common_streams_StreamServer.jpg

Los seres humanos, para bien o para mal, somos animales emocionales. Sigue leyendo

Octubre, el mes del #cáncer de #mama

Octubre es el mes del cáncer, de las movilizaciones, del color rosa. Un color que cuando lo miras te inspira ternura, vitalidad, feminidad pero también significa lucha. El color rosa se asocia inevitablemente al cáncer de mama. Cuando ves un lazo, una camiseta o pulsera de ese color, sabemos que son solidarias para y por el cáncer de mama. Gracias al color rosa las asociaciones y todas y cada una de las personas que cada día con su trabajo, sus gestos y actos solidarios están ahí, se puede recaudar fondos para la investigación y así ayudar a muchas personas, familias que conviven cada día con esta enfermedad.

Pero no todo el cáncer de mama es color rosa. Hay un tipo que no se suele operar, no se cura y del cual poco se habla, es poco visible y necesita urgentemente de investigación, es el cáncer de mama metastásico. Desde hace año y medio convivo con un bicho metastásico. Durante unos días fui un cáncer de mama de pronóstico bueno, del que si se opera, del que te meten mucha caña con quimio y del que sí te curas. Un cáncer que es visible, a la vez que impactante por esa caída de pelo. En pocos días todo eso cambió drásticamente. Ese color rosa se convirtió en un color de soledad, de desconocimiento, de miedo. Un color oscuro, feo, que sentencia. Un color que significa tener una supervivencia de cada día y tener que vivir con la muerte como compañera de viaje.

Para mí no hay un día del cáncer. Para mí lo son todos. Al igual que lo es para cada una de las personas que conviven con un bicho metastásico. Como también lo fue para todas aquellas estrellas que se han ido a brillar al cielo por no haber podido superar esta batalla. Para mí el día del cáncer es también el día de los investigadores, de los médicos, de las enfermeras. Es el día de todas esas personas que no se rinden  nunca a pesar de los fracasos, de las pérdidas, de tener que volver a empezar teniendo que invertir miles de horas en esos laboratorios y hospitales, haciendo suya la lucha contra el cáncer sin serlo. Gracias a su trabajo, su empeño, sus ganas de querer encontrar una cura, una cronicidad con calidad de vida, quienes tenemos un cáncer podemos tener esperanza.

Octubre es un mes para dar visibilidad, para sensibilizar, para dar luz, voz y concienciar, para dejar de sentir miedo, para vencer ese miedo y así no darle ese poder al bicho. Es un buen mes para adquirir un compromiso, para la autoexploración, para los controles médicos, para no dejar de ir al médico y conseguir esa detección temprana en un estadio bajo, lo cual significa automáticamente poder vivir, poder superarlo, poder curarte. A pesar de que hay veces en las que como en mi caso aun mirándome cada año mi diagnóstico fue el peor desde el principio, a pesar de eso, también en mi caso es importante pillarlo a tiempo para poder seguir viviendo porque se puede vivir con metástasis, no es nada fácil pero se puede vivir.

cáncer mama metastásico

Octubre es un mes para recordarnos lo importante y necesaria que es la investigación, es sinónimo de vida para todos los tipos de cánceres y enfermedades en general. Sin la investigación no podríamos seguir viviendo, yo no estaría viva. Es un mes que tiene más de un color. Es el mes del cáncer de mama pero también es el mes del  cáncer de mama metastásico el cual su lazo no es color rosa, es un lazo poli cromático ya que en cierto modo representamos a muchos tipos de cánceres. Las metástasis son viajeras y les gusta ir al hígado, a los huesos, al cerebro, al pulmón….. No nos acordemos del cáncer de mama solo en octubre. No nos olvidemos del metastásico. Hagamos que todo el año se hagan actos, se de visibilidad,  se invierta  y se investigue este tipo de cáncer y el cáncer en general. No demos de lado a unos y lo demos todo a otros. Hagamos de los 365 días del año el día del cáncer para que no se nos olvide y no se deje de investigar por qué un día te puede tocar a ti, un día puedes ser tú.

 

Hagamos que entre todos tengamos la oportunidad de poder luchar y poder ganar la batalla al cáncer para que podamos seguir viviendo.

 

                                                                                                                         Nagore Taboada

Erresilientzia edo erresistentzia? ¿Resiliencia o resistencia?

Erresilientzia ulertzeko kontzeptu erraz bat da baina definitzeko zaila.

Decía Osborn que la Resiliencia es un concepto fácil de entender pero difícil de definir.

Gizakiak ezbeharrei aurre egiteko duen gaitasuna dela esan genezake.

Podemos definirla como “ la capacidad del ser humano para hacer frente a las adversidades, superarlas e incluso ser transformado por ellas”.

Erresilientziak ezaugarri batzuk ditu, autoestimua, lehia, enpatia eta umorea.

La Resiliencia pasa inexorablemente por basarse en lo que yo llamo nuestro “capital personal”, que no es sino ese conjunto de características personales importantes para desarrollarla: autoestima (querernos un poco más a nosotros mismos), competencia (identificó lo que me pasa),  empatía (“ponernos en sus zapatos”), y un mucho sentido del humor (¿recuerdas la última vez que te reíste de ti mismo sanamente?)………..

Nire ustez, bakoitzak bizi duenarekin eta inguruan duenarekin erakitzen doan bizitzeko era bat da.

Para mí la Resiliencia es por encima de teorías una forma de vida , que cada uno de nosotros va construyendo con sus propias vivencias y las de los que nos rodean.

Zailtasunak inguratzen gaituztenean, indartsuak izan behar gara eta aurre egin behar diegu. 

Cuando las dificultades de la índole que sea nos rondan, es cuando debemos echar mano de nuestra “artillería emocional”; es cuando comenzamos a ser resilientes que no resistentes. No es una cuestión de resistencia porque si, con resignación, castigándonos como si lo mereciéramos. Es el momento de ser funambulistas, y a veces solos y otras guiados, vamos toreando el temporal con el objetivo de salir reforzados.

Oso atsegina da egindako esfortzuak merezi izan duela ikusten duzunean.

No hay nada más gratificante para uno mismo que huyendo del victimismo ser capaz de ver y sentir que el esfuerzo ha merecido la pena, que ese rodar en la adversidad no ha sido en vano.

Sólo debemos mirar en nosotros mismos y leer las señales:

  1. Arazoari duen garrantzia eman. Da al problema la magnitud adecuada. Tendemos a hacer una montaña de un grano de arena
  2. Aldatu ezin diren gauzak onartu. Acepta que en ocasiones no puedes cambiar la realidad que te toca vivir, pero si puedes ponerte otras “gafas especiales” que te dejen verla con otros ojos.
  3. Bila ezazu zure lekua. Déjate sentir, escucha tu interior. Inténtalo, busca tu espacio.
  4. Sortzailea izan zaitez. Se creativo y pinta tu propio cuadro, elige los colores que quieres que predominen en tus emociones.
  5. Ez ahatu umorea. Y no olvides el sentido del humor. Prueba a ver el vaso medio lleno.

Tximeletaren ikasgaia gogoraraztea gustatuko litzaidake. Gizon bat tximeleta kapulutik ateratzen ikusten zegoen bitartean lagundu nahi izan zion eta guraizeekin kapulua ireki zuen. Tximeleta erraz atera zen, baina gorputza haundituta zuen. Inoiz ezin izan zuen hegan egin.

No me gustaría acabar sin invitaros a recordar la lección de la mariposa, cuando un hombre observaba atentamente un capullo de mariposa que luchaba por salir forzando su delicado cuerpo tratando que pasara por el agujero.

El hombre apiadado quiso ayudar a la mariposa rasgando el capullo con ayuda de unas tijeras. La mariposa abandonó con facilidad el capullo, pero tenía el cuerpo hinchado y sus alas arrugadas. El continuaba mirando esperando que la mariposa alzara el vuelo….. pero nada de eso ocurrió porque pasó el resto de su vida atrapada en su cuerpo deforme, y nunca nunca pudo volar.

“Quien quiera ver el Arco Iris, deberá estar dispuesto a soportar la tormenta»

a

Izaskun Antúnez

Monitora Paciente Activo

TRIADA. LA TRIADA

La tríada es una lesión compleja de la rodilla en la que existen 3 lesiones diferentes de forma simultánea: rotura del ligamento cruzado anterior, rotura del ligamento lateral interno y rotura del menisco interno. Se provoca como traumatismo sobre la rodilla, típica en deportistas. Pero hoy no voy a escribir  sobre deporte y ejercicio, hoy voy a  escribir sobre  otra triada: LA TRÍADA PSICOLÓGICA.

TRIADA PSIKOLOGIKOA: Pentsamenduak, emozioak eta jokabideak.

LA TRIADA PSICOLÓGICA: Pensamientos, emociones y conductas.

Pertsonak pentsamenduak, emozioak eta jokabideak gara.

Las personas somos pensamientos, emociones y conductas. ¡Nada más y nada menos!

Este trío está siempre presente en nuestras vidas, las veinticuatro horas del día.

¿Sabemos diferenciarlos?

Pentsamenduak: Gurekin dauden ideia guztiak dira.

Pensamientos: Son todas las ideas que conviven con nosotros, en nuestra mente. Todo el día estamos pensando, consciente o inconscientemente.

Emozioak: Erantzun baten aurrean sortzen diren fenomeno psikologikoak dira.

Emociones: Las emociones son las activaciones físicas breves que se desencadenan en nosotros como respuesta a algo. Todas  son válidas, no existen emociones buenas o malas, pero, sí se clasifican en positivas o negativas, en función de su contribución al bienestar o al malestar.

Jokaera: Portaeraren adierazpena da, hau da, egiten duguna.

Conducta: La conducta humana es la manifestación del comportamiento, es decir, lo que hacemos.

Berri txar baten aurrean, emozio negatiboak sentituko ditugu, eta beharbada jokaera desekogi batera eramango gaituzte. Haserre egotea bidezkoa da, baina bertatik sortzen den jarrera automatikoa desaproposa izan daiteke. Pentsamendu positiboetatik datorren energia nahikoa  behar dugu.

Ante una  mala noticia como es el diagnóstico de una enfermedad crónica, vamos a experimentar emociones negativas como tristeza o enfado que quizás  nos lleven a una conducta no apropiada. El estar enfadado o triste es legítimo, pero el comportamiento automático que se puede derivar de  ellas  puede que no sea el apropiado. Antes de emprender una acción, del tipo que sea, necesitamos disponer de energía suficiente (o pensar que tenemos la energía suficiente) y esta energía la obtenemos de los pensamientos positivos.

Pentsamenduek emozioei eragiten die.

Nuestros pensamientos afectan a nuestras emociones: cuando piensas, sientes.

Por ejemplo: Si cuando entras a una sala donde hay personas que se ríen, según lo que pienses, obtendrás una emoción u otra.

Si piensas: he hecho el ridículo, sentirás miedo; si piensas: se están divirtiendo vamos a pasarlo bien, sentirás alegría; si piensas: son mal educados, sentirás enfado….

Gaixotasun baten diagnostikoa egitean, haserrea sentituko duzu,  ez zaintzeagatik errudun zarela pentsatzen baduzu. Baina poza sentituko duzu diagnostiko azkar bat duzula eta zainduko zarela pentsatuz gero.

Lo mismo ante  el diagnostico de una enfermedad crónica.

Si piensas: es culpa mía no me he cuidado, todo me sale mal, sentirás enfado; pero, si piensas: Tengo un diagnóstico temprano y voy a cuidarme, sentirás  alivio y alegría.

Si piensas: No voy a saber qué hacer, sentirás: tristeza  e incertidumbre; pero, si piensas: tengo gente que me quiere que me va ayudar a llevarlo lo mejor posible, sentirás alegría y alivio.

El resultado que tiene en nuestro bienestar la capacidad de buscar el lado positivo de cualquier situación, por negativa que sea, dota de los ánimos para seguir adelante y continuar con nuestras vidas.

La tríada está interconectada entre sí y se influye continuamente.

Zure pentsamenduak aldatzeko gai bazara, zure emozioak ere aldatu egingo dira eta horrekin batera zure jarrera. Paziente biziko tailerretan hau guztia trebatzen jarduten dugu.

Si eres capaz de cambiar tus pensamientos, tus emociones también cambian y con ello tu conducta. Y todo ello se entrena, se puede practicar y  en los talleres de paciente activo lo entrenamos.

positivo

Itxaso Arevalo

Fecha de Caducidad

Sirva este post de hoy como homenaje de todas y cada una de las personas que formamos el programa Paciente Activo para ti Josetxo. Has sido un gran ejemplo para muchas personas, has sabido compartir tus conocimientos, tus experiencias, tus truquitos ayudando así a más gente de la que tú te crees. Siempre con una sonrisa en tu cara y dispuesto a ayudar. Hoy queremos recordar ese post que hace algún tiempo ya escribiste para este blog  ¿PODEMOS CONDUCIR CON DIABETES?

Gracias por formar parte de este programa, por tu implicación, por tus ganas de mejorar, por compartir, por tu sencillez. Desde aquí le mandamos un abrazo enorme a tu mujer y a tus hijos y desde la parcela que nos toca compartimos su dolor por tu pérdida.

Os dejo ahora con un sentido post de un compañero de batallas con el que compartió su último taller hace menos de un mes.

Goian bego Josetxo

 

Juan Carlos Mendizabal

“Yo ya tengo fecha de caducidad”. Eso, Josetxo, me lo dijiste al final de la segunda sesión del taller de paciente activo que compartimos como monitores hace apenas unas semanas.

Estábamos recogiendo los bártulos de la sala, comentando nuestras vivencias de enfermos crónicos, de los talleres, de esto y aquello, y tú me contaste tu combate con el cáncer y lo de la “fecha de caducidad”.

Me quedé un poquito descolocado por oír aquello, que no esperaba, y, sobre todo,  porque no perdiste tu sonrisa mientras me lo contabas. Ayer me dijeron que has muerto.

Me queda de ti el recuerdo de esa sonrisa, amplia, franca y un punto socarrona que se sobrepuso a cualquier otra cosa y la entereza y generosidad con las que te he visto llevar tu compromiso con el programa y las personas durante todo el taller.

No te cansabas de insistir cada vez que había ocasión para ello, en la importancia de tomar decisiones para poder vivir como cada uno desea vivir, y también morir.

El pensamiento positivo y la proactividad estaban siempre en tus palabras y también en tus actos. Ha sido una gozada compartir el taller contigo.

Tendrías, Josetxo, fecha de caducidad fijada pero también una agenda repleta de compromisos, citas, ilusiones y proyectos que me solías comentar de una semana para otra y que ponían de manifiesto que de “caducado” tenías muy poco en tu día a día.

Me dejas un reto, o, mejor, un propósito.

¿Te acuerdas al final de la última sesión, empaquetando el material? Acabábamos de tener la pequeña celebración de fin de taller con las participantes y dijiste: “A ver cuando hacemos una comida con los monitores de Paciente Activo, que también hay mucho que celebrar”. Te dije que mi sociedad podía ser un buen sitio y tú, sin dudarlo, dijiste: “Hecho, para después del verano, tú pones el local y yo cocinaré algo sencillo y saludable”. Nos dimos un abrazo y nos despedimos.

Así que, para después del verano, me propongo organizar una comida para los compañeros monitores de paciente activo que será rica y saludable, en la que celebraremos haberte conocido y agradeceremos un montón de cosas estupendas que nos has dejado para toda la vida.

Y como nivel de seguridad, me pongo un diez.

Gracias Josetxo, un abrazo.

 

El autocuidado

He visto a mucha gente cuidarse como si nunca fueran a enfermar, como si  creyeran  que son inmunes a muchas de las dolencias que hay hoy en día. Yo misma he sido una de ellas, y cuando llega, es cuando sientes que el mundo que un día construiste, en el que creías, se derrumba…

Creo que todos nosotros de alguna manera participamos en el proceso de enfermar a través de una combinación de factores. Tal vez tu caso es que hayas descuidado tu dieta, el ejercicio o el descanso. O tal vez tu caso sea que hayas estado muy tenso o con mucho estrés durante largos periodos de tiempo, tanto que incluso parecía que era ya tu forma de vivir y no te has dado ocasión para relajarte. Quizás tu caso es que hayas mantenido una carga de trabajo excesiva o te hayas dedicado tanto a satisfacer las necesidades de los demás que te hayas olvidado de satisfacer las tuyas. O quizás tu caso es que  hayas mantenido en el tiempo actitudes y creencias que de alguna manera te han impedido disfrutar de la vida y sus buenas experiencias. O tal vez, incluso, tu caso es la suma de todos, no has sido capaz de reconocer tus límites tanto físicos como emocionales porque estabas “ocupado” en sobrevivir.

Desde ese momento, desde el momento en que ignoramos nuestras necesidades, cuando no nos escuchamos porque no tenemos tiempo, de alguna manera estamos participando en la pérdida de salud. Cuando ignoramos las peticiones del cuerpo y la mente en relación a la relajación, descanso, ejercicio, alimentación saludable, gestión y expresión de las emociones…., el cuerpo puede comunicarnos esta falta de atención mediante la enfermedad.

Todo nuestro potencial personal, nuestros recursos naturales, tienen mucha más importancia en el mantenimiento de nuestra salud o en  su recuperación  de lo que imaginamos. Participamos en nuestra salud mediante nuestros sentimientos, nuestras creencias, nuestra actitud hacia la vida.

Aprender que puedo hacer mucho más por mi misma de lo que creo y en consecuencia mucho por  mi salud es  cuidarse a uno mismo. Autocuidarse requiere amarse y quererse, ser activo y estar dispuesto a ser proactivo, inquieto y disciplinado.

Porque sé que tengo los recursos para lograr lo que quiera, para realizar los cambios que considere dentro de mis hábitos de vida.

Y también sé que mi mente y cuerpo son un mismo sistema, por lo que si adquiero habilidades para gestionar la mente, afectará a la salud de mi cuerpo.

Y por último, sé que puedo modelar mi conducta en las situaciones que así lo requieran y que la forma más fácil para adquirir una conducta o solucionar un problema es dividirlo en partes pequeñas o PROPÓSITOS.

Todo esto es cuidarse, y nosotros en los talleres de Paciente Activo, te mostramos como hacerlo, ¿te apuntas?.

Ani Galende

Otro enfoque

“Hola, soy Lucia Torre Galende, hoy es 23 de Marzo de  2012 y no he ido al cole, por esa razón estoy escribiendo. No he ido porque por la noche he tenido 39 de fiebre y también estoy resfriada, pero lo importante es que no le pegue la fiebre a mamá porque si no, le tendrán que ingresar en el hospital y eso a mi no me hace gracia por eso cuando toso o estornudo me tapo la boca para que los gérmenes no peguen a las defensas y a los leucocitos, porque ¿sabéis qué?, que hay que tener 3100 defensas y mami solo tiene 120 así que la estoy cuidando y mimando aunque yo esté malita”.

 

Este es el cuento que me he encontrado en uno de los libros de cuentos de mi hija, por ese entonces me estaban dando las últimas sesiones de quimioterapia y ella tenía 8 años. No pude evitar echarme a llorar cuando lo encontré. Es muy difícil ver en esos momentos como se siente tu hija con todo lo que ha pasado, cuando te ve así, cuando te ve llorar de miedo y de tristeza, cuando te ve sin fuerzas después de una sesión de quimio, el primer día que después de quince días viendo que se te cae el pelo a manadas, decido, mientras está dormida, afeitarme la cabeza, esa cara cuando me vio…, y yo con una sonrisa, procuré transmitirle tranquilidad.

En mi proceso de curación del cáncer, tuve que lidiar con muchas cosas, pero especialmente con una de las decisiones más difíciles e importantes en mi vida: “¿que hago?”, “¿como se lo digo a mi hija?”, o mejor “¿y si no se lo digo?” “¿que debo hacer?. Recuerdo que en el proceso un día me preguntó: “mamá, ¿y si la medicina no funciona?, ¿y si no te cura?”a  lo que respondí: “bueno, ¿ cuando tú te pones malita, te cura la medicina?, (ella asintió), pues entonces, porqué no va a curarme a mi?”, parece que se quedó tranquila con la respuesta…tampoco quería mentirle, en realidad no lo sabía.

Yo había leído mucho al respecto y me convenció el hecho de que tenía que saber la verdad quitándole todo el hierro que pudiera y por supuesto viéndome y sintiéndome positiva, siempre pensé que lo superaría y eso era lo que transmitía con mi actitud, a ella también.  Leí que no hay que mentir  y de ahí nació mi idea de ir explicándole como funcionaba el cuerpo como si fuera un cuento;  porqué me quedaba débil después de una sesión de quimioterapia, la importancia de seguir con las rutinas y dar mis paseos en cuanto me sintiera mejor, la importancia de comer sano, los alimentos que ayudaban a subir las defensas, descansar bien, escuchar al cuerpo y un largo etcétera que ella escuchaba siempre con los ojos muy abiertos y atenta a cualquier sensación. Empezamos a meditar por las noches juntas con un libro que traía un CD de meditaciones para niños (buenísimo por cierto) y aunque parezca extraño, establecimos un vínculo distinto y mayor de lo que ya teníamos de por sí.

Es cierto que después tuvo que vivir un episodio muy duro que me temo tiene grabado en su mente a fuego y del que no quiere hablar, cuando a causa de la cardiopatía que me produjo la quimioterapia, tuvieron que llevarme al hospital en ambulancia casi sin vida. De este episodio donde ella estaba presente, le han quedado muchos miedos. Lo último que recuerdo es verla llorando  asustada y darse la vuelta tapándose la boca con las manos, para que yo no la viera llorar…

La vida a veces es dura, aunque sigue siendo preciosa¡¡, y todo lo que nos ocurre nos enseña algo, yo estoy segura. Procuramos que nuestros hijos no sufran nada, pero eso no es posible en este mundo, no se puede vivir en una burbuja y siento que lo que hay que hacer es darles mucho amor y enseñarles a vivir en cualquier entorno por difícil o duro que sea.  tarea difícil aunque fascinante… Yo no elegí esta situación pero por alguna razón, ella también ha tenido que vivirla.

Ani Galende

Dulce navidad!

Hoy creo que tengo una responsabilidad mayor al escribir mi post. Es el día de nochebuena, y me parece un día especial.

Esta noche, dejó varias sillas vacías. Tenía varias opciones para celebrarlo, todas muy apetecibles, pero he decidido trabajar, aunque con ello me haya ganado alguna pseudo riña. Así que si, hoy estoy de guardia. Aunque no seamos conscientes de ello en nuestro día a día habitual, siempre hay alguien en el servicio de urgencias y en los hospitales por si lo necesitamos. Permitidme que os diga, que en mi opinión, esto no se paga con dinero.

Me encanta ver la ciudad llena de luces, los escaparates tan bonitos, no me gusta nada la cantidad de gente que hay en todos los comercios, pero si el ambiente, las reuniones familiares, sobretodo si tenéis la misma suerte que yo, y disfrutáis en vuestro entorno de familias bien avenidas con las que poder compartir.

Pero en todas las mesas hay siempre sillas vacías. Puede ser que esas personas que ya no están entre nosotros hayan fallecido, o estén ocupando otras sillas, de manera voluntaria o involuntaria. Hay personas que nos dejan vacíos que no llegamos a llenar en toda una vida. Con eso no quiere decir que no sepamos disfrutar de que lo que tenemos delante, no es eso, sino que siempre que llegue un día especial, esa persona en un momento u otro del día, acabará viniendo a tu mente y tendremos relativa pena de no poder compartir ese tiempo y espacio. Puede ser que estos días, toque convivir con emociones y sentimientos contradictorios, saludos, despedidas, recuerdos, pena, alegría, añoranza, enfados, viejos rencores y todos aquellos que se os ocurran. En mi caso, este es el motivo de que trabaje, siento una silla vacía a mi lado, que me pesa mucho, y aunque no sea lo más indicado, de vez en cuando adoptar la postura del avestruz, me resulta hasta saludable. Y ya sé que en realidad es una tontería, porque no es el único día que está vacía…!! Pero no sé que me pasa con la nochebuena, que tiene un algo que me pone más sentimental. Además la ausencia afortunadamente es temporal, en unos días vuelve mi hijo..!! Y vengo a trabajar, y al no estar en una ambiente familiar, aunque con mis compañer@s me sienta cómoda y querida, me resulta mucho más sencillo sobrellevar esta noche. No penséis que no lo celebramos, eso sí, si el trabajo lo permite, pero hacemos lo posible por tener una noche agradable y divertida.

Recuerdo nochebuenas de mi infancia con mucho cariño, siempre las he celebrado en familia o trabajando. Un año, con menos de 5 años, comí tantos caracoles, que hasta vomité, y ya no los he vuelto a probar en la vida!! Otros años, después de cenar, cantábamos y jugábamos al un, dos, tres. Esperábamos con ansia las fiestas navideñas, porque aunque pertenezco a una familia numerosa, venían tíos y primos con los que habitualmente no estábamos, y nos divertíamos muchísimo!! Planeábamos y organizábamos la diversión!! Mi hermano mayor era el cerebro de la operación. Y ahora, los que antes éramos niños, nos hemos convertido en los padres y madres, y seguimos en la medida que se puede, intentando que nuestros hijos disfruten como nosotros lo hacíamos. Inculcamos lo que a nosotros nos generó recuerdos felices!!!

Y tras la noche, llegará de nuevo el día de Navidad. A mi casa habrá llegado olentzero. Espero que se haya acordado de mí y tenga algún paquete sorpresa para abrir!! Y comida familiar, y nuevo día de excesos en este sentido.

 

Os deseo mucha felicidad estos días y que seáis capaces de fabricar bonitos recuerdos!! Feliz Navidad!!

 

Michael Buble para finalizar, una de mis debilidades ….

 

 

Bego Belarra

El final del verano…  

Ha llegado septiembre…..los niños han empezado al cole…..poco a poco la gente se reincorpora a sus trabajos…..hay un boom en los gimnasios para intentar perder esos kilos de más que hemos cogido durante las vacaciones de verano…..los días empiezan a notarse más cortos y algo más fríos…..tenemos que volver a la rutina…..

Este verano ha dado mucho de sí, ha sido intenso, muy intenso…..para lo bueno y para lo malo pero también ha sido bonito, muy bonito…..he disfrutado de mi  familia, de mis amigos, del sol, de la playa y he conocido a grandes personas que me han ayudado a que este verano haya sido muy especial para mí y mis hijos…..pero todo tiene un final y el verano está a punto de acabarse.

Y con el fin del verano llega la vuelta a la rutina y el temido síndrome post-vacacional. Algunas personas creen que es autosugestión, otras lo sufren intensamente y para otras personas ni siquiera existe. ¿Y qué podemos entender como síndrome post-vacacional? En realidad lo podemos considerar como una mala adaptación entre el periodo vacacional y la vuelta a la vida activa. Yo este año lo tengo y bien gordo ….. ufffff.

Siempre he sido una persona positiva pero en momentos de “crisis” cuesta más mantener el positivismo.  ¿A que ha vosotros también os pasa? Pero aunque me cueste más sé que soy capaz de hacerlo porque además tengo herramientas para ello….herramientas que trabajamos y experimentamos en los talleres del programa Paciente Activo.

¿Queréis saber cuales son? Vamos a hacer un ejercicio, venga…animaos…..yo hago el mío y vosotros en vuestra casa el vuestro y si queréis compartirlo me encantaría escucharlo.

  • ¡¡Atento a los pensamientos negativos!! Identifícalos cuando lleguen a tu cabeza.

“Cómo me cuesta volver al trabajo, a la rutina, a no poder ver a la gente que está lejos….con lo bien que me lo he pasado en las vacaciones y lo bonitas que han sido”

  • Cámbialo por un pensamiento positivo

 “Levántate de la cama, la vida te sonríe, tienes una suerte enorme por tener un trabajo al que volver y por haber pasado un verano de 10”

  • Repítetelo una y otra vez
  • Ten preparado algún pensamiento positivo en forma de comodín para cuando aparezcan en tu cabeza pensamientos negativos.

Eres una persona estupenda y vales mucho. Tienes a tu alrededor mucha gente que te ha demostrado que te quiere y se preocupa por ti…… ¡valóralo!”

Así que……..atentos todos aquellos a los que la vuelta al cole, al trabajo o a la rutina se os está haciendo demasiado cuesta arriba. Poner en práctica estos consejos y……. ¡¡¡¡ ser positivos !!!!! Esto os ayudará en vuestra adaptación tanto física como mental.

Y para ello voy a compartir con vosotros una canción que desde la primera vez que la escuché me da muy buen rollo, trae a mi mente muchos momentos positivos, recuerdos del sol, de la luz, del verano…..para que cuando llegue a vuestras cabezas las nubes que tapen el sol os la pongáis y os ayuden a disiparlas…..a mí me funciona….espero que a vosotros también.

Esti Gamboa

A %d blogueros les gusta esto: