Bihotzeko errehabilitazioa eta paziente bizia. Rehabilitación cardiaca y paciente activo

Duela egun batzuk, interneten bihotzeko errehabilitazioari buruzko artikulu bat bilatu nuen eta paziente biziako tailerrekin zerikusia zuela pentsatu nuen.

Gaixotasun kardiobaskularrak lehen hiltzeko kausa dira eta balioezintasun portzentai handia sortzen dute. Hori dela eta dira hain garrantzitsuak heriotza tasa gutxitzeko eta bizi kalitatea hobetzeko egiten diren promozio estrategiak.

Paziente Biziako tailerren helburua, bihotzeko errehabilitazioan bezala, gaixo kronikoen (gaixo kardiobaskularrak barne) bizi kalitatea hobetzea da. Bertan, besteak beste, ariketa fisikoa egitearen garrantzia, emozioen kudeaketa eta arrisku faktoreen kontrola lantzen da.

Hemendik, espezialistei eta lehen arretako sendagileei gaixo kardiobaskularrak paziente biziako tailerretan sartzea bultzatzen diet beraien bizi kalitatea hobetzeko.

Ni neu gaixo kardiobaskularra naiz, eta paziente biziari esker, nire gaixotasuna zaintzeko baliozko tresnak bilatu ditut.

Hace unos días, trasteando por internet encontré un artículo sobre un programa de rehabilitación cardiaca y pensé que eso tenía mucho que ver con nuestros talleres de Paciente Activo.

Yo soy un enfermó cardiovascular y por tanto sé de qué se habla y creo que lo que se plantea es muy similar a lo que llevamos a cabo en Paciente Activo.

Las enfermedades cardiovasculares son la primera causa de mortalidad en los países desarrollados. Estas enfermedades originan un gran porcentaje de invalideces con sus consecuentes gastos económicos. Por ello, la promoción de estrategias de intervención que disminuyan la mortalidad y aumenten la calidad de vida son fundamentales y aquí quiero mencionar a Paciente Activo, ya que uno de sus objetivos es mejorar la calidad de vida de los pacientes enfermos crónicos, entre los que también se encuentran los enfermos cardiovasculares.

El programa de rehabilitación cardiaca pretende, de una forma multidisciplinar, mejorar la capacidad física del enfermo cardiópata mediante el ejercicio físico, la normalización de la situación psicológica, elevando el conocimiento de su enfermedad para que se cuide mejor y controle los factores de riesgo.

Paciente Activo también incide en estos factores: ejercicio físico, manejo emocional de la enfermedad y control de los factores de riesgo ( alimentación, estrés,…)

Desde aquí hago un llamamiento a los especialistas y médicos de familia a animar a los enfermos cardiovasculares a entrar en Paciente Activo, como una forma válida y muy efectiva de mejorar la calidad de vida de estos pacientes.

Yo como enfermo cardiovascular he encontrado en Paciente Activo herramientas válidas para ser agente del cuidado de enfermedad y por tanto animo a todos aquellos enfermos de corazón a que participen de Paciente Activo.
¡Ánimo y a descubrir Paciente Activo!

a.jpg

Jose Cepero

Nahi badugu, ahal dugu!! ¡¡Querer es poder!!

Urteak aurrera doazen ahala, zahartzen goaz eta gaixotasun desberdinak azaldu daitezke gure gorputzean.

A lo largo de nuestra vida sucede un hecho inexorable que no es otro que el transcurrir de los años. A menudo este envejecer acarrea además la aparición de “goteras” en nuestro organismo en forma enfermedades que nos dan la lata en mayor o menor medida.

Organismoak ez du berdin erantzuten eta hori eguneroko egunerokotasunean nabaritzen da.

En cualquiera de los dos casos, ya sea en personas mayores, ya sea en personas que tienen alguna enfermedad crónica –en muchas ocasiones se dan los dos casos a la vez-, se observa que la evidente merma física que padecen acaba afectando mucho a su día a día. El organismo no responde igual y uno se siente limitado en cuanto a las actividades que puede realizar. Sigue leyendo

Talleres Paciente Activo Paziente Bizia

taller-paciente-activo

El programa Paciente Activo Paziente Bizia de Osasun Eskola de Osakidetza tiene varias vertientes. Una de ellas es la difusión, concienciación y reflexión que nos gusta hacer acerca de nuestro papel como enfermos de enfermedades crónicas y promover una actitud de co-responsabilidad en los adquirir conocimiento de las habilidades y cuidados necesarios para un mejor control de nuestras enfermedades. Para ello nuestra herramienta más poderosa son los talleres que organizamos y que se imparten en los tres territorios de la Comunidad Autónoma del País Vasco durante todo el año.

Conviene repasar, como buen inicio de curso, qué podéis encontrar en dichos talleres. A lo largo de  semanas y en sesiones de dos horas, se desarrolla un programa cuidadosamente pensado y estructurado en el que se van introduciendo temas de interés para mejorar nuestra salud y el control de las enfermedades. El requisito que se pide es el compromiso de acudir durante el transcurso del taller a las sesiones programadas y las ganas de aprender y participar.

Existen dos tipos de talleres: uno que llamamos “Cuidando activamente mi salud” está dirigido a personas que padecen alguna enfermedad crónica o a cuidadoras o cuidadores que tienen a su cargo enfermos crónicos. No son talleres enfocados a una enfermedad en concreto. En ellos hablamos de alimentación saludable, cómo identificar los alimentos que nos convienen, cuales elegir para hacer una dieta equilibrada, qué tener en cuenta a la hora de hacer la compra. Otro aspecto que se aborda es la actividad física: qué tipos hay y cuál es conveniente para cada persona, qué tenemos que tener en cuenta a la hora de hacer ejercicio físico.

Aunque alimentación y actividad física son los pilares, dedicamos espacio y tiempo a otros aspectos fundamentales del autocuidado: la importancia de un buen descanso mental y físico y la gestión de las emociones, aspecto importante para vivir de manera adecuada con una enfermedad que puede suponer limitaciones en nuestra vida diaria. También tienen cabida aspectos más prácticos como puede ser hablar de qué tener en cuenta a la hora de preparar una consulta con la enfermera o el médico, qué debemos conocer de los medicamentos que tomamos, qué son las voluntades anticipadas, o cuales son los recursos comunitarios que tenemos a nuestro alcance.

Todos los contenidos se enriquecen con las aportaciones de los asistentes al taller y con la experiencia que aportan los monitores, en su mayoría enfermos crónicos igual que los asistentes, lo que les da un plus al poder entender mejor lo que supone hacerse cargo del autocuidado.

El otro tipo de taller es “Cuidando mi diabetes” y son básicamente los mismos contenidos pero enfocado a las personas que tienen diabetes.

En este blog podéis consultar las fechas de los talleres previstos en fechas próximas. Si estáis interesados podéis poneros en contacto con el programa. Tenéis la información de cómo hacerlo en la página web de Osasun Eskola

Formación, empoderamiento, participación, investigación…… Yo quiero ¿Y tu?

Este pasado jueves tuve el inmenso placer de participar en la III Jornada Somos Pacientes y en la entrega de premios de la  I edición de los premios Somos Pacientes.  

Antes de la entrega de premios se realizaron dos mesas redondas, la primera sobre:  La formación: una necesidad poliédrica y la segunda El paciente formado en la I+D biomédica. En ellas una y otra  vez salieron varias ideas como,  la necesidad de que el paciente esté realmente en el centro del sistema; es indispensable que el paciente este formado, en conocimientos, en habilidades y en actitudes; Los pacientes quieren que se les pregunten sobre que les interesa que la comunidad científica investigue, que busquen variables importantes para su calidad de vida;  El paciente como factor clave para el desarrollo de la industria farmacéutica; colaboración real entre el sistema sanitario y los pacientes; la investigación…

Si quieres ver lo que dio de sí toda la jornada lo puedes ver en el siguiente vídeo: http://www.somospacientes.com/streamings/sigue-en-directo-la-iii-jornada-somos-pacientes/

Hoy quiero dedicar el post a todas y cada una de las personas que han participado en estos premios, mi enhorabuena por supuestísimo a todos los ganadores pero también a todos los que participaron y no se llevaron el premio. Se han presentado grandes proyectos, grandes ideas, pero lo mejor es que salían del corazón y del trabajo de cada una de las personas que componían los proyectos. Os invito a que entréis a la web de Somos Pacientes y los leáis con detenimiento, seguro que más de uno os puede aportar muchas cosas y quizás podéis aportar vosotros a alguno también.

Somos-Pacientes-233

Los ganadores de los premios fueron los siguientes:

Categoría Pacientes. Apartado mejor desarrollo web o aplicación.- Pulsera Ashua, de la Asociación del Síndrome Hemolítico Urémico Atípico (Ashua).  @ashua_spain

Categoría Pacientes. Apartado mejor iniciativa o campaña en el ámbito de las redes sociales.- Yo también estoy contra el estigma, de Asociación Psiquiatría y Vida. http://psiquiatriayvida.blogspot.com.es/

Categoría Pacientes. Apartado mejor iniciativa de servicio al paciente o de concienciación a la sociedad.- Nuevos nacimientos en epidermólisis bullosa, de Asociación Piel de Mariposa (Debra España).  @pieldemariposa

Categoría Pacientes. Apartado iniciativa preferida por los usuarios de Somos Pacientes, elegida mediante votación online con la participación de más de 8.000 votantes.- http://www.hemiweb.org/, de la Asociación de Hemiparesia Infantil (Hemiweb).  @Hemiweb_org

Categoría Sociedad.- ‘Ponemos el corazón en todo lo que hacemos’, del Hospital Universitario de Torrejón.

Desde aquí me gustaría animar a todas las asociaciones de pacientes que trabajan por y para mejorar la calidad de vida de sus asociados, para que las enfermedades sean más visibles, para que haya más recursos para la investigación….. Gracias por la gran labor que hacéis y por el tremendo apoyo que dais a cientos de familias en momentos muy duros….hoy también este post va dedicado a vosotros.

Esti Gamboa

A %d blogueros les gusta esto: