Ia dena Interneten dago. Casi todo está en Internet

Webguneak, blogak, sare sozialak, eztabaida-foroak eta aplikazio mugikorrak (app-ak) osasunari buruzko informazio-baliabide garrantzitsuak bihurtu dira.

Nork ez du bilatu inoiz interneten bere sintomak interpretatzeko informazioa?
Arazo baten aurrean «erantzun azkarra eta berehalako konponbidea» aurkitzea nahi dugu.

«Klik» batekin, era guztietako informazioa aurkituko dugu, fidagarria eta serioa dirudien informazioa, baina askotan «kalitaterik eta ebidentzia zientifikorik» ez duena.

Gaurkoan kalitatezko webgune bat bilatzeko gakoak emango dizkizuet.

Gaur egun ia dena Interneten dago, ona dena eta ez hain ona dena. Gure gaixotasunari eta osasunaren zaintzari buruz, tratamenduetan agertzen diren aurrerapenei buruz edo gure osasunerako onuragarriak direla frogatuta dauden zainketei buruz ondo informatuta egotea paziente aktibo baten ezaugarria da.

Las páginas web, los blogs, las redes sociales, los foros de discusión y las aplicaciones móviles (apps) se han convertido en un importante recurso de información sobre salud.

Un informe del Observatorio Nacional de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información (ONTSI) publicado en 2016, destaca que un 60,5% de la población utiliza o ha utilizado en algún momento Internet para informarse sobre salud, y que 1 de cada 5 lo hace a través de las redes sociales.

Aproximadamente el 31% de las personas consultamos Internet antes de ir al médico, y más del 45% lo hacemos más tarde para confirmar diagnóstico y/o tratamientos.

¿Quién no ha buscado alguna vez información en Internet para interpretar sus síntomas?

Ante un problema buscamos encontrar “una respuesta rápida y una solución inmediata”.

Con un simple “clic” accedemos a todo tipo de información, más información de la que uno se pueda imaginar, información con apariencia de ser fiable y seria, pero que en muchos carece de “calidad y evidencia científica”.

a

¿Cómo distinguiremos una web de calidad?

  1. Busca información en sitios de confianza. Lo primero que debemos tener en cuenta para saber si la información es fiable es saber quién está detrás, quien respalda el portal: profesionales sanitarios acreditados, asociaciones de pacientes, organismos públicos…
  2. Una web fiable no es anónima, los responsables se identifican de forma clara y favorecen el contacto con los usuarios.
  3. Será fácil de usar y estará bien organizada.
  4. Constará tanto la fecha de creación, como la de actualización de los contenidos.
  5. Constará claramente su objetivo, así como a la población a la que va dirigida.
  6. Sus enlaces deberán estar disponibles y actualizados.
  7. La información será concreta, objetiva y basada en evidencia. Las fuentes originales de información estarán correctamente referenciadas.
  8. La información sobre salud deberá diferenciarse claramente de cualquier contenido publicitario.
  9. Identificará las fuentes de financiación y la gestión de la información de los usuarios.
  10. Se identificará y valorará si promociona un servicio o un producto concreto.

Hoy en día casi todo está en Internet, lo bueno y lo no tan bueno. Mantenernos bien informados sobre nuestra enfermedad y el cuidado de la salud, sobre los avances que aparecen en sus tratamientos o sobre aquellos cuidados que están demostrados que son beneficiosos para nuestra salud, es una característica de un PACIENTE ACTIVO.

Lourdes Ochoa de Retana

 

Antibiotikoen erresistentzia. La resistencia a los antibióticos

Gaur egun, gaixotasun infekziosoak dira heriotza kausa nagusietako bat gure munduan, eta tratamendu ohikoenetako bat antibiotikoak erabiltzea da.

Nazio Batuen Erakundearen ustez, antibiotikoekiko erresistentziaren garapena eta tratamendu alternatiboen urritasuna osasun publikoko arazo handienetako bat da mundu mailan, handiena ez esateagatik. Kontuan hartu behar da urtero 33.000 pertsona hiltzen direla Europan germen erresistenteek eragindako ospitale-infekzioengatik, eta uste da 35 urtean kopuru hori 39.0000 heriotzara irits daitekeela urtean.

Arazo honen arrazoi nagusien artean daude gizakiengan antibiotikoak gehiegi kontsumitzea eta modu desegokian erabiltzea, nekazaritzan eta albaitaritzan antibiotikoak erabiltzea besteak beste.

Antibiotikoen kontsumitutako kopurua murriztu behar da, behar-beharrezkoak diren kasuetan soilik erabiliz.

2015. urteaz geroztik, OMEk antibiotikoen erabileraren kontzientziazio-astea sustatu du, non antibiotikoen erabilera okerrak eta gehiegizko erabilerak erresistentzia garatzera daramatela ikusten den.

Egia esan, bakterioak dira, ez gizakiak, ez animaliak, antibiotikoekiko erresistente bihurtzen direnak, eta bakterio horien hedapenak tratatzen zailak diren infekzioak eragiten ditu.

Era berean, arazo honetan, beste askotan bezala, garrantzitsuena aurrea hartzea da, eta, horretarako, ezinbestekoa da eskuak garbitzea eta txertoa jartzea, eta gaixotasun infekziosoak zabaltzea saihesten laguntzen duten teknika guztiak.

resistencia-antibiotica

Las enfermedades infecciosas son a día de hoy una de las causas principales de muerte en nuestro mundo siendo uno de los tratamientos más comunes para ellas el uso de antibióticos; sin embargo, se presenta un problema cada vez más común que es la resistencia a los antibióticos que no es más que la capacidad de una bacteria para sobrevivir en concentraciones de antibiótico que inhibe o matan a otras de la misma especie.

La ONU considera que el desarrollo de la resistencia a los antibióticos y la escasez de tratamientos alternativos es uno de los mayores problemas de salud pública a nivel mundial por no decir el mayor y que precisa de una mayor atención y coherencia tanto a nivel internacional como nacional y regional. A tener en cuenta que cada año mueren 33.000 personas en Europa por infecciones hospitalarias causadas por gérmenes resistentes y se cree que en 35 años esta cifra puede alcanzar las 39.0000 muertes al año.

Teniendo en cuenta la gravedad del asunto vamos a intentar aclarar las causas principales de la crisis de los antibióticos, así como la aportación que podemos hacer tanto a nivel personal como comunitario para impedir que se alcancen esas cifras terroríficas.

Entre las principales causas de este problema se encuentran el sobreconsumo y uso inapropiado de antibióticos en humanos, el uso de antibióticos en agricultura y veterinaria ya que se transfieren bacterias resistentes de animales de granja a humanos sobre todo a través del consumo de carne, así como la contaminación medioambiental por antibióticos habiendo aparecido cepas multirresistentes en ríos con vertidos derivados de la fabricación de medicación, también contribuye la escasa inversión de la industria farmacéutica para el desarrollo de nuevos antibióticos pero sobretodo la falta de concienciación acerca de que los antibióticos son un bien social preciado y finito que debemos preservar.

Para todo ello se debe hacer un esfuerzo por todas las partes implicadas en el problema para que mejore o por lo menos no empeore, así que se debe reducir la cantidad consumida de antibióticos utilizándolos solo en los casos estrictamente necesarios así, desde el año 2015 la OMS promueve la semana de concienciación del uso de antibióticos donde se advierte que el mal uso y la sobreutilización de los antibióticos conducen a que se desarrolle resistencia.

En esta campaña la OMS hizo una encuesta con datos reveladores sobre malos entendidos del uso de antibióticos que conviene aclarar…En la encuesta se señala que casi dos de cada tres personas entrevistadas piensan que los antibióticos pueden usarse para tratar los resfriados y la gripe, pese a que los antibióticos no tienen ningún efecto en los virus de la gripe.

Cerca de una tercera parte (32%) de las personas entrevistadas creen que deben dejar de tomar los antibióticos cuando se sienten mejor, en lugar de terminar el tratamiento recetado, lo que es esencial para prevenir la aparición de la resistencia.

Tres cuartas partes (76%) de los entrevistados piensan que la resistencia a los antibióticos ocurre cuando el cuerpo se vuelve resistente a los antibióticos. En realidad, lo que sucede es que son las bacterias, no los seres humanos ni los animales, los que se vuelven resistentes a los antibióticos y la propagación de esas bacterias ocasiona infecciones difíciles de tratar.

Dos terceras partes (66%) de los entrevistados creen que las personas no están en riesgo de contraer una infección farmacorresistente si ellos personalmente toman sus antibióticos como se los ha recetado el médico. Casi la mitad (44%) de las personas entrevistadas piensa que la resistencia a los antibióticos es un problema solamente para quienes toman antibióticos con regularidad. Pero, en realidad, cualquier persona, sea cual fuere su edad, en cualquier país del mundo, puede contraer una infección resistente a los antibióticos.

De la misma manera en este problema, como en muchos otros lo más importante es prevenir siendo crucial para ello tanto el lavado de manos como la vacunación así como todas las técnicas que ayuden a evitar la propagación de enfermedades infecciosas.

Irene Duo

Hipokondria digitala. Hipocondría digital

Gaurkoan hipokondria digilatari buruz hitz egiten jarraituko dut.

Zer da hipokondria digitala?

Hipokondria digitala edo ziberkondria duela gutxi agertu den hitza da, eta, jokabide-estilo bat izendatzeko balio du. Oso kaltegarria izan daiteke esperimentatzen duten pertsonentzat eta baita osasun-komunitatearentzat ere. Desorden mental horren ondorioz, pertsonak gaixotasun bat edo gehiago dituela uste du, ebidentzia oso ahuletan, anbiguoetan edo erabat irudikatuetan oinarrituta.

Pertsona askori burugabea iruditzen zaie norbait parkinsonaren gaixotasuna duela pentsatzeko gai izatea, eskuan hiru aldiz eusten dion edalontzi bateko ura isuri duelako.

Sareak informazio kopuru ia amaigabea du, askotan, interpretatzeko ez da erraza izaten eta horrez gain, ziurgabetasun egoeretan ondorio kezkagarrienak dituzten aukerak ditugula pentsatzen dugu.

Hipokondria digitalaren ondorio negatiboak

Sintomaren bat dugunean, gaixotasun bat bilatzeko internetera jotzeak, ondorio negatiboak ditu. Antsietate krisi larriak sor ditzazke, beste kasu batzuetan, pertsonak zalantza egin dezake medikuek emandako diagnostikoan, osasun-sistemako profesionalek emandako diagnostikoari sinesgarritasunik ez ematen eta norberaren kontura edo terapia alternatiboak deiturikoen bidez sendatzeko ekimenak abiaraztea.

Zer egin?

Hipokondria digitalaren antzeko zerbaitetara eramango gaituen portaera-dinamika batean ez erortzeko, hurrengo  jarraibideak ditugu:

Mediku-webguneetako interneteko orrien kalitatea ziurtatzen duten adierazleak bilatzea.

Argi izan behar dugu medikuntzan prestakuntza egokirik gabe ezin ditugula ondorioak atera izan ditzakegun gaixotasunei buruz.

Azkenik, zentzumenen fidagarriena sen ona da, eta honek esaten digu azken buruan gure medikua dela hobekien ezagutzen gaituena eta osasun-zalantza baten aurrean hobekien aholkatuko gaituena.

hipocondria-digital-1280x720x80xX

Hoy os hablaré un poco más sobre la hipocondría digital.

¿En qué consiste la hipocondría digital?

La hipocondría digital o cibercondría, es una palabra de reciente aparición que, a pesar de no aparecer en los manuales diagnósticos, sirve para designar un estilo de comportamiento que resulta muy perjudicial tanto para las personas que la experimentan como para la comunidad sanitaria. Alude a los conceptos de lo cibernético y la hipocondría, que es un desorden mental por el que la persona cree de manera infundada que tiene una o más enfermedades basándose en evidencias muy débiles, ambiguas o totalmente imaginarias.

A muchas personas les parece descabellado que alguien sea capaz de pensar que tiene la enfermedad del Parkinson por haber derramado el agua de un vaso que sostiene en la mano en tres ocasiones, pero puede parecer menos estrambótico si introducimos en esta ecuación el factor Internet.

La red tiene una cantidad de información prácticamente infinita que no siempre es fácil de interpretar y que en muchos casos es errónea, y además pone todo esto al alcance de unos pocos clicks. Si a esto le sumamos el hecho de que en situaciones de incertidumbre las opciones con consecuencias más alarmantes tienen todos los números de captar más la atención que el resto de posibles interpretaciones y que los seres humanos tenemos una capacidad inusitada para sentirnos identificados con descripciones ambiguas, las posibilidades de entrar en pánico aumentan.

Los efectos negativos de la hipocondría digital

El hecho de recurrir a los buscadores de internet ante el más mínimo síntoma sospechoso de enmascarar una enfermedad tiene una serie de consecuencias negativas que se explican por sí mismas:

Puede llegarse a vivir crisis de ansiedad muy severas debido a la creencia de que se tiene una enfermedad grave.

Puede constituir un hábito muy peligroso si aprendemos que la incertidumbre acerca de posibles problemas de salud puede disiparse con unos cuantos clicks con el mouse.

En algunos casos, la persona puede dudar entre el diagnóstico personalizado dado por los médicos y las conclusiones extraídas del proceso de «autodiagnóstico». Puede llegar a darse el caso de que no se le de credibilidad al diagnóstico dado por profesionales acreditados del sistema de salud y se emprendan iniciativas de curación por cuenta propia o mediante las llamadas terapias alternativas, lo cual tiene consecuencias muy serias para la propia integridad física.

¿Qué hacer?

Para no caer en una dinámica de comportamientos que nos arrastre hacia algo parecido a la hipocondría digital, es bueno plantearse dos cosas:

Buscar indicadores que certifiquen la calidad de las páginas de internet de las webs médicas.

En cualquier caso, tener claro que sin una formación adecuada en medicina no podemos precipitar conclusiones acerca de enfermedades que podamos tener. Merece la pena analizar, en la medida de lo posible, si nuestros motivos para preocuparnos por una serie de síntomas están fundamentados racionalmente.

Existe una fina línea que separa la posibilidad de acudir a Internet en busca de información sanitaria y la de utilizar los buscadores para autodiagnosticarse enfermedades.

Es por eso que merece la pena tener en cuenta que, aunque parezca mentira, algo que a la luz de ciertos datos tenga todos los números de ser un trastorno o un problema serio de salud no solo no tenga por qué serlo, sino que en muchísimas ocasiones no lo es (y aún es menos probable que, además, el autodiagnóstico coincida con el diagnóstico de un experto).

Por último, el más fiable de los sentidos es el sentido común y éste nos dice que en última instancia es nuestro médico el que mejor nos conoce y el que mejor nos aconsejará ante una duda de salud.

Jose Cepero

 

 

Opioideak bai ala ez? Opioides, ¿sí o no?

Opioideak, besteak beste, beste analgesiko batzuei ondo erantzuten ez dien min kronikoa tratatzeko erabiltzen dira.

Duela urte batzuk espezialistak errezetatu zizkidan mina kotrolatzeko beste botika batzuk ez zirelako eraginkorrak.

Nahiz eta pertsona bakoitzari kimikak modu ezberdinean eragiten digun, nire senarrari prospektua irakurtzeko esan nion albo-ondorioei buruz aurreiritzirik ez izateko. Laster aurkitu nituen horietako batzuk: idorreria, zorabioak eta goragaleak…

Batzuetan, albo-ondorioek, errutina baten garapen normala zaildu dezakete. Hori dela eta opioideen ondorioak zein diren jakitea interesgarria da.

Espezialistak ezarritako jarraibideari jarraitzen ditut, mendekotasuna sortzen baitute, eta dosia murriztearekin batera, dosi-aldaketarekin batera zetozen sentsazio anomaloak izan ditzazkezu.

Pertsonalki ez nago opioideen kontra, nik neuk kontsumitzen ditut. Nire ustez, kontziente izan behar dugu horrek gure egunerokoan zer dakarren,

_102647236_pills

Los opioides se utilizan, entre otras cosas, para el tratamiento del dolor crónico que afecta al desarrollo de una vida normal y que no responde bien a otros analgésicos.

Yo comencé a tomarlos hace unos años, cuando otros fármacos no resultaron eficaces así que el especialista me los recetó para intentar controlar el dolor.

Aunque a cada persona nos afecta la química de forma diferente le dije a mi marido que leyese el prospecto para no predisponerme con respecto a los efectos secundarios. Muy pronto descubrí algunos de ellos:

–       Estreñimiento: es común pensar que es un mal menor, bueno, en mi opinión no lo es tanto, las heces son una de las formas en las que el cuerpo elimina toxinas y desechos. Así que, mantenido en el tiempo, puede acarrear efectos no deseados como las consabidas hemorroides, obstrucción intestinal (¡creía que tenía apendicitis!), etc.

–       Mareos y náuseas: una desagradable sensación de inestabilidad y la sensación de hambre queda relegada a un segundo plano. No ayuda mucho a mantener una alimentación equilibrada.

–       Embotamiento mental: algunas palabras parece que se esconden detrás de un muro que hay que saltar para recuperarlas y la línea de pensamiento se vuelve un poco curvilínea.

En ocasiones los efectos secundarios pueden dificultan el desarrollo normal de una rutina tanto como el síntoma a tratar, e incluso se necesitan remedios adicionales para contrarrestarlos.

En mi caso, intento encontrar el equilibrio hablando con el especialista y entre los dos vamos valorando las opciones.

A largo plazo, los posibles efectos indeseados del fármaco pueden quedar enmascarados por los de las dolencias para cuyos síntomas son prescritos. Hay que tener en mente que son fármacos paliativos y no curativos.

Sigo estrictamente la pauta establecida por el especialista ya que crean adicción, incluso con la disminución de la dosis se puede pasar el mono (síndrome de abstinencia) que descubrí al tener sensaciones anómalas (temblores, sudor frío, intenso dolor de cabeza, náusea e irritabilidad) que acompañaban al cambio de dosis.

A parte de lo anterior, se me plantearon varios temas, por ejemplo la conducción que a priori parece bastante sencillo… Pregunté a los médicos si se puede conducir tomando opioides a lo que me contestaron que los pacientes conducen. Llamé a la DGT y su respuesta fue que no existe un listado de fármacos con los que no es posible conducir aunque hay recomendaciones generales (http://revista.dgt.es/es/salud-vial/2018/1005-Salud-num-246-Opioides.shtml#.Xo3Xg-ozbIU). El conflicto viene en caso de parar en un control rutinario o tener un golpe con el coche, los agentes del orden o el seguro del vehículo pueden estar en desacuerdo con los especialistas médicos y la DGT. No existe una fuente clara y fiable a la que se pueda recurrir para informarse.

Lo mismo ocurre con personas que trabajan desempeñando funciones en las cuales los efectos del opioide pueden interferir de forma negativa, por ejemplo un chófer de autobús. En principio pueden tomar opioides pero en caso de incidente achacable a los efectos del fármaco… estamos de nuevo en zona gris.

Personalmente no estoy en contra de los opioides, yo misma los consumo. Opino que debemos ser conscientes de lo que conlleva en nuestro día a día así como posibles repercusiones a medio/largo plazo. Entiendo que con la información que disponemos es nuestra responsabilidad tomar una decisión respecto a los fármacos que tomamos.

Tabira Aguirre

Dolua. Duelo

Asko dira heriotzaren eta sufrimenduaren aurrean jartzen gaituzten egoerak. Heriotzaz ari garenean, banaketaz eta galeraz ari gara, egoera zaila eta mingarria da beti.

Kosta egiten zaigu sufrimendua jasatea, horregatik da hain garrantzitsua errealitate horri ahalik eta ondoen aurre egiten lagunduko dizkiguten baliabideak edukitzea.

Zoritxarrez, bizi dugun egoerak eragotzi egin du familia askok dolua egiteko orduan hain garrantzitsuak diren agur-erritoak eta laguntza gauzatzea.

Une zailetan, gizarte-laguntza izatea edo beilatokiak, erlijio-zeremoniak edo familia-erritualak normaltasunez garatzea garrantzitsuak dira dolu-prozesua normala izan dadin eta dolua zaila bihur ez dadin.

Dolua pertsona bakoitzarentzat desberdina da. Bakoitzak bere denbora behar izaten du, eta denbora horretan ezin dugu gauza garrantzitsu bat ahaztu, geure burua zaintzea.

Eta zer egin dezakegu?

1. Elikadura osasuntsu bat eraman. Nahiz era goserik ez izan, egunean zehar kopuru txikiak jan.
2. Ariketa fisikoa errgulartasunez egingo dugu.
3. Ondo lo egingo dugu. 
4. Gure sormen artistikoa bultzatuko duen jardueraren bat praktikatzen saiatuko gara. Marrazketa, pintura, irakurketa, musika…
6. Eguneroko errutina mantentzen saiatuko gara. 
7. Gure itxura zainduko dugu. 
8. Nola sentitzen garen partekatuko eta adieraziko dugu. 
9. Minari hitzak jarriko dizkiogu. 
10. Behar izanez gero, laguntza eskatuko diegu senideei, lagunei, laguntza taldeei… 
11. Ez dugu geure burua gehiegi eskatuko maila intelektualean, ziurrenik gaitasunak murriztuta egongo dira.
12. Guretzat onuragarriak diren gauzez inguratuko gara.
13. Gure helburuak eta asmoak epe laburrekoak izango dira. Ez dugu presarik izango.
14. Eta oso garrantzitsua da alkohola, tabakoa eta beste edozein substantzia ez kontsumitzea.

Denbora bat igaro ondoren gertatutakoa benetakoa ez dela pentsatzen badugu, edozer gauzak amorratzen bagaitu, errudun sentitzen bagara, ezerk ez bagaitu motibatzen, tristura sakona badugu, bakardade eta etsipen sentimendu biziekin bagaude, laguntza eskatuko dugu. 

Son muchas las situaciones que nos colocan ante la muerte y el sufrimiento. Cuando hablamos de muerte, hablamos de separación y pérdida, situación siempre difícil y dolorosa.

Nos cuesta soportar el sufrimiento, por eso es tan importante disponer de recursos que nos ayuden a afrontar esta realidad de la mejor manera posible.

La situación en la que por desgracia nos encontramos ha impedido e impide aún, que muchas familias puedan llevar a cabo el acompañamiento y los ritos de despedida tan importantes en la elaboración del duelo.

Disponer del apoyo social en momentos tan difíciles, o desarrollar con normalidad velatorios, ceremonias religiosas o rituales familiares, son importantes para que el proceso de duelo sea normal y no llegue a convertirse en un duelo complicado.

Los rituales de despedida ayudan a poder expresar nuestros sentimientos ante la pérdida para intentar poner un poco de orden en nuestro estado emocional.

El duelo para cada persona es único y diferente. Hay que darse tiempo, cada uno su tiempo, y en ese tiempo no podemos olvidar algo muy importante, CUIDARNOS.

a

Y ¿qué podemos hacer?

  1. Una alimentación saludable. Comer e hidratarnos correctamente. Si no tenemos muchas ganas y hemos perdido el apetito, podemos probar con pequeñas cantidades a lo largo del día.
  2. Practicaremos ejercicio físico de forma regular.
  3. Sueño. Dormiremos bien, descansaremos y en la medida de lo posible mantendremos un horario regular.
  4. Intentaremos practicar alguna actividad que potencie nuestra creatividad artística. Dibujo, pintura, lectura, música…
  5. Intentaremos que nuestro entorno, el hogar y cualquiera en los que nos movemos, sean espacios acogedores.
  6. Intentaremos mantener una rutina diaria. Respecto a la casa, la actividad física y el ejercicio, el tiempo de ocio, el descanso…
  7. Cuidaremos nuestro aspecto, es muy importante no abandonarnos.
  8. Compartiremos y expresaremos cómo nos sentimos. Con la familia, amigos, compañeros de trabajo…Nos permitiremos llorar, estar enfadados o enfadadas, y sentirnos como sea que nos sentimos, permitiéndonos conectar con las emociones que surjan en cada momento.
  9. Pondremos palabras al dolor. Puede ser reconfortante expresar el dolor por escrito o grabando la voz.
  10. Pediremos ayuda si lo necesitamos. A familiares, amigos, grupos de apoyo…
  11. No nos exigiremos demasiado a nivel intelectual, probablemente las capacidades estén mermadas.
  12. Nos rodearemos de cosas que sentimos beneficiosas para nosotros.
  13. Nuestros objetivos y propósitos serán a corto plazo. No tendremos prisas.
  14. Y muy importante evitaremos el alcohol, el tabaco y el consumo de cualquier otra sustancia.

Y pediremos ayuda si pasado un tiempo: Pensamos que lo sucedido no es real, cualquier cosa nos irrita, nos sentimos culpables, sin motivación por nada, con una añoranza y tristeza profunda, con sentimientos intensos de soledad y desesperanza. Y que nada nos importa, ni tiene sentido, con ideas suicidas, abuso de sustancias…

 

Lourdes Ochoa de Retana

Ez da erraza. No es fácil

Bizi dugun egoera hau ez da erraza. Ez da erraza dena normala ez denean, normaltzat hartzea. Ez da erraza ezer ez dela pasatzen sentitzea, duela hilabetetik lau pareten artean bizi zarenean. 

Erraza da zure seme-alabei begiratzea eta segurtasunik ezaren nolabaiteko sentsazioa sentitzea zuk zeuk ere ez dakizkizun erantzunak ematean. Erraza da une desberdinetan hunkitzea: polizia eta babes zibila gure auzoetako kaleetan barrena haien sirena eta txaloekin ikustean, osasun-langileak dantzan ikustean… Une zailak bizitzen ari gara.

Berrogeialdi luzeak mundua aldatzen laguntzen duten heroi bihurtzen gaitu, eta biharko egunean etorkizuneko belaunaldiek beraien historia klaseetan gogoratuko gaituzte, eta gu geu ere horren parte garela kontatuko dugu, nola eutsi ahal izan diogun eta partida irabazi ahal izan dugun birusarekiko gerra ikusezin honetan,

Kalera irten eta zerura begiratzen dugun eguna ere iritsiko da. Eguzkia, haizea eta euria sentituko dugu, berrogeialditik libre egongo gara.

Izarrei tristuraz begiratzean, gogoan izango ditugu gure artean ez dauden persona guztiak. 

Honek guztiak zerbait lortu badu, gure onena ateratzea izan da.

No es fácil hacer como que todo es normal cuando no lo es, crear magia cuando faltan ganas y seguir resistiendo como dice la canción, cuando son muchos los días los que tenemos que seguir aguantando. No es fácil hacer que no pasa nada cuando vives desde hace un mes entre cuatro paredes en esos metros cuadrados que antes te gustaban tanto y que ahora no los ves tan atractivos. No es fácil cuando miras al futuro inmediato y lo ves incierto porque nadie sabe cuánto tiempo más va a durar esto ni como lo lograremos.

Es fácil mirar a tus hijos y sentir cierta sensación de inseguridad al darles respuestas que ni tu mismx sabes. Es fácil emocionarse al ver a la policía y protección civil visitarnos por las calles de nuestros barrios acompañados de sus sirenas y aplausos, o ver al personal sanitario bailar para agradecernos y animarnos en nuestro duro día a día. No, no es fácil hacerlo como lo hacemos, aguantar y avanzar contra todo sentimiento negativo que amenaza con ganarnos. Seguimos porque es más importante para nosotrxs hacerlo, por que queremos poder con todo esto, con el virus y con nuestro propio miedo.

Lo logramos por esa fortaleza que llevamos dentro que nos hace ser capaces e increíbles. La larga cuarentena nos convierte en héroes que ayudan a cambiar el mundo y el día de mañana las futuras generaciones nos recordarán en sus clases de historia y nosotrxs mismxs narraremos cómo formamos parte de esto, cómo pudimos aguantar y ganar la partida en esta guerra invisible al virus como en su día lo hicieron a su vez nuestros antepasados, con la peste negra o la gripe española que ni el cansancio, el dolor o el miedo tampoco pudieron con todos los que sobrevivieron. Y nos cambiará la vida por dentro ya que es inevitable que no haya un antes y un después tan necesario, vital diría yo para no volver a cometer los mismos errores, para poder ganar más partidas a futuras posibles pandemias y aprender a aceptar fracasos, a ser mejores.

Y llegará un día en el que salgamos a la calle miremos al cielo y agradezcamos sentir como el sol, el viento o la lluvia abrazan nuestro cuerpo, libre de cuarentena. Recordaremos mirando a las estrellas con tristeza por quienes no pudieron conseguirlo mandándoles miles de besos a ese inmenso manto de diminutas luces. Y bailaremos dejando caer las lágrimas sin importarnos que nos vean débiles porque todos seremos uno. Porque si algo ha conseguido todo esto es sacar lo mejor de nosotrxs mismxs y hemos demostrado a la fuerza que el ser humano es capaz de amar mas allá de todo lo malo, es capaz de superarse y poder con todo.

a

Nagore Taboada Barandalla.

Alzheimer, Parkinson… Zuen ondoan gaude bizitzaren bidai berri honetan. Alzheimer, Parkinson… Estamos a vuestro lado en este nuevo viaje que os depara la vida

Batzuetan, bizitza aldatzeaz gain, zure senideen bizitza aldatzen duten egoerak topatzen dituzu. Zure bizitza aldatu egiten da, zure etorkizunarekiko itxaropenak aldatu egiten dira, eta hau dena zergatik? Gaixotasun kroniko, sendaezin eta ziur aski degeneratibo bat diagnostikatu berri dizutelako, zuri edo zure senide bati.

Alzheimerra, Parkinsona edo beste dementzia mota bat izan daiteke, egoera konplexu baten aurrean gaude, familia-egoera oso bat aldatzen duena edo alda dezakeena. Zalantzak, beldurrak… sortzen dira.

Azkenaldian eskuak dardarka dituzu, zurrun samar zaude, baldar,  zure andrea ez dago lasai eta neurologo batek zuri begiratzeko eskatzen dizu.

Beldurtuta zaude, kezkatuta. Neurologoak denbora bat darama galderak eta frogak egiten. Eta orain zer? Zer da hau? Zergatik galdetzen didazu hori? Hau azkar ala motel joango da?

Bat-batean konturatzen zara, denbora bat daramazula medikuak azaldu nahi dizunari jaramonik egin gabe. Erresonantzia magnetikoa egingo dizute, botika berriak hartzen hasiko zara, aholkuak ematen dizkizu… kosta egiten zaizu ulertzea.

Erizainak kontsultatik kanpo itxaroteko esaten dizu. Urduri zaude, kezkatuta. Zure egoera, urduritasuna eta kezka ulertzen dituela esan dizu. Baliteke orain, etxera joan eta familian hitz egitean, zalantza asko sortzea, ez da ezer gertatzen.

Hilabete barru, berriro ikusiko dugu elkar neurologiako erizainaren kontsultan, medikazioa errepasatuko dugu, zure egoera aztertuko dugu. Zuk eta zure familiak prozesuari eta gaixotasunari buruz izan ditzazkezuen zalantzak argitzen saiatuko gara, nutrizio-aholkuak emango dizkizugu… Bizi-bidaia berri honetan lagunduko dizugu, ez zarete bakarrik egongo. Erizaintzako kontsultaren telefonoa ere emango dizuegu, behar izanez gero gurekin harremanetan jar zaitezten.

Medikuaren kontsultaren barruan zaude zure amari laguntzen, kezkatuta. Azkenaldian, ahanzturak eta despisteak ditu, modu oldarkorrean jokatzen du …

Neurologoa galderak eta probak egiten hasten zaio … zuk uste baino huts gehiago egiten dituela ikusten duzu. Eta hau? Hain gaizki dago? Nerbioak izango dira… Eta Alzheimerra bada? Eta orain zer? Hainbeste galderen artean neurologoa eta zure ama egiten ari direnari kasu egiteari utzi diozula konturatzen zara. Neurologoak Alzheimerra izan dezakeela aipatzen du. Zuk esaten zenuen, baina zure aitak ezetz esaten zuen. Eta orain zer? Zein izango da prozesua? Azkar ala motel joango da?

Neurologoari kasu egiteari utzi diozu berriro. Erizainak dena azaldu arte itxaroteko esan dizu. Hainbeste zalantza eta galdera zenituen. Erizainak errepasoa egiten dizu. Erresonantzia magnetikoa, medikazioa… urduri zaude, zalantzak dituzu. Eta bi hitzordu ematen dizkizu, bata mediku-azterketarako, eta bestea, berriz, erizainarekin.

Neurologiako erizainaren kontsultan, botikak berrikusi ahal izango dituzue, tolerantzia ikusi, pazientearen egoera orokorra, arazo sozialak izanez gero, horiek aztertu. 

Bidaia berri honetan lagunduko dizuegu, dena aldatzen dela ulertzen dugu eta egoera berriak balorazio eta diziplina anitzeko esku-hartze etengabeak eskatzen dituela badakigu.

A veces en la vida, te encuentras situaciones que no solo te cambian la vida sino que cambian la vida de tus seres queridos. Tu vida cambia, tus expectativas de tu futuro cambian, ¿y esto por qué?, porque te acaban de diagnosticar una enfermedad crónica, incurable y probablemente degenerativa, a ti o a un familiar tuyo.

Puede ser Alzheimer, o Parkinson u otro tipo de demencia. Estamos ante una situación compleja que cambia o puede cambiar una situación familiar completa. Entran dudas, miedos etc. Veamos diferentes casos.

Últimamente te tiemblan las manos, estás algo rígido, torpe… Tu mujer no está tranquila y te insiste en que te mire un neurólogo.

Estás asustado, preocupado. La neuróloga lleva un rato haciéndote preguntas y pruebas, pero tú, en tu cabeza, estás a otra cosa. ¿Y ahora qué? ¿Esto de qué va? ¿Por qué me pregunta eso? ¿Esto irá rápido o lento?

De repente, te das cuenta que llevas un rato sin atender a lo que la médico te está intentando explicar. Te van a hacer una resonancia magnética, vas a empezar con medicación, te da consejos… Te cuesta asimilar, te cuesta entender.

La enfermera os dice que esperéis fuera de la consulta. Estás nervioso, preocupado. La enfermera sale y te lo vuelve a explicar. Te comenta que entiende tu situación, tu nerviosismo y preocupación. Puede que ahora, al ir a casa y hablarlo en familia, te surjan muchas dudas, no pasa nada.

En un mes nos volvemos a ver, consulta de enfermería neurológica, repasaremos la medicación (si la has entendido, si la has tolerado…), tu situación. Intentaremos resolver las dudas que tú y tu familia podáis tener sobre el proceso y la enfermedad, te daremos consejos nutricionales, de estilo de vida saludable… Te acompañaremos en este nuevo viaje de vida, no estaréis solos. También os facilitaremos el teléfono de la consulta de enfermería para que, en caso de necesitarlo, os pongáis en contacto con nosotras.

a.jpg

Estás dentro de la consulta médica. Preocupado. Acompañas a tu madre. Últimamente tiene olvidos, despistes, se comporta de manera algo agresiva…

La neuróloga le empieza a hacer preguntas, pruebas… ves que falla más de lo que tú creías. ¿Y esto? ¿Tan mal está? Serán los nervios… ¿Y si es Alzhéimer? ¿Y ahora qué? Te das cuenta que entre tanta pregunta has dejado de atender a lo que la neuróloga y tu madre están haciendo. Te intenta explicar lo que ve o puede intuir que le pasa a tu madre. Y es cuando te explica que, aunque hace falta alguna prueba más, tiene pinta de que es Alzheimer. Toma ya. Si ya lo decías tú. Pero tu padre insistía en que no. ¿Y ahora qué? ¿Cuál será el proceso? ¿Irá rápido o lento? Tantas y tantas preguntas que, has vuelto a dejar de atender a la neuróloga.

Te comenta que esperéis fuera que la enfermera os termine de explicar todo. Tenías tantas dudas y preguntas. La enfermera te hace un repaso. Resonancia magnética y medicación, te lo explica. Estás nervioso, tienes dudas. Y te da dos citas, una de la revisión médica y otra más cercana en tiempo con ella.

En la consulta de la enfermera de Neurología podréis revisar medicación, ver tolerancia, situación global de la paciente, problemática social si la hubiera, dudas que puedan surgir al llegar a casa sobre el proceso y la enfermedad. Haréis educación sobre estilos de vida saludables en la persona mayor. La enfermera os acompañara en esta nueva situación vital que tanto puede cambiar la vida en una persona y en todo su entorno.

En la consulta de neurología puede haber diversos diagnósticos y situaciones que puedan necesitar la valoración y las intervenciones de las enfermeras.

Éstos son sólo unos ejemplos de todas las actuaciones que podemos hacer. Os acompañaremos en este nuevo viaje porque entendemos que todo cambia y que la nueva situación requiere una valoración y unas intervenciones multidisciplinares, cercanas y continuas.

Tania Herrera Barcia

Nursing Now

Gaurkoan, gaixoei buruz hitz egin beharrean, profesionalki gu zaintzen aritzen diren pertsonei buruz hitz egingo dut, erizainei buruz.

Eskerrak emateko modu bat da haien dedikazioa, profesionaltasuna eta lidergoa gure zaintzan eta arretan.

Ezezagun handi horiek dira, beti daude hor, beti egon dira, eta ez, ez dira medikuen «laguntzaileak».

Karrera osoa egina duten profesionalak dira, beren maila akademikoko beste profesional askok bezain prestatuak daude eta bai, haietako askok, unibertsitate-graduaren ondoren, gainerakoek bezala, beren doktoretza-tesia egiten dute eta «doktore» bihurtzen dira.

Besteak beste, «Paziente Bizia» proiektuaren arduradunak dira; haiek gidatzen eta dinamizatzen dute, proiektuan borondatez parte hartzen dugun beste pertsona batzuekin batera: osasun-arloko profesionalak, pazienteak, laguntzaileak… Bai, guztiok kolektibo horretako kide gara, eta gaur lantza bat hautsi nahi nuke #NursingNow ekimenaren harira eta, gure kasuan, #NursingNowEuskadi ekimenaren harira. Ekimen horretan, haiekin lankidetzan aritzeko aukera izan dut. https://www.euskadi.eus/gobierno-vasco/-/noticia/2019/euskadi-se-adhiere-a-la-campana-internacional-nursing-now-para-potenciar-el-el-el-el-papel-

 Jaiotzatik lagundu digute, baina udazkenean, gure bizitzaren negua iristen denean, gure ondoan daude, gure osasuna zaintzen eta gure azken uneetan laguntzen. Beti daude hor, isilik, irribarre batekin, laztan batekin, profesionaltasunetik eta bokaziotik haratago doan maitasun batekin, behar dugun eta entzuten diguten babes hori dira.

Eskerrak eman nahi dizkizuet, zuen lanagatik, zuen ilusioagatik eta zuen konpainiagatik. Badakit lana dela, horregatik ordaintzen dizuetela, baina uste dut jasotakoa baino gehiago ematen duzuela.

Eskerrik asko zareten bezalakoak izateagatik. Zuen lana, prestakuntza, gaitasuna, eta osasun arloan isilik betetzen duzuen lidergoa aitortzen dut.

Esta vez en lugar de hablar de nosotras, las personas pacientes, voy a hablar sobre las personas que se dedican profesionalmente a cuidarnos, especialmente a las «enfermeras».

Hablo de enfermeras en femenino, porque ellas son mayoría y es una manera de agradecer su dedicación, profesionalidad y su liderazgo en nuestros cuidados y atención.

Son esas grandes desconocidas, siempre están ahí, siempre han estado, y no, no son las «ayudantes» de los médicos (algún día tendremos que empezar también a hablar de la neutralidad del término, ya que en las facultades de medicina ya hay más mujeres que hombres y como otros colectivos ya han hecho, sustituir por ejemplo «abogados» por «abogacía»).

Son profesionales con una carrera completa realizada, tan preparadas o mejor que muchos otros profesionales de su nivel académico y sí, muchas de ellas, después del grado universitario, como el resto, hacen su correspondiente tesis doctoral y se convierten en «doctoras», pero no suelen andar presumiendo de ello.

Sean o no doctoras, sea cual sea su especialización, están con nosotros cuando venimos al mundo, en la figura de las «comadronas», son las que se encargan de las mujeres antes del parto y del recién nacido al llegar a este mundo, y posteriormente se encargan de nuestro control y las autoridades sanitarias hacen recaer en ellas la responsabilidad del seguimiento de nuestra salud.

Ellas entre otras cosas son las responsables del proyecto «Paciente Activo», ellas lo lideran y dinamizan junto con otras personas que voluntariamente colaboramos en el proyecto, profesionales sanitarias, pacientes, colaboradoras, … Sí, todas formamos parte de este colectivo y hoy quisiera romper una lanza con motivo de la iniciativa #NursingNow y en nuestro caso, #NursingNowEuskadi en el que he tenido la oportunidad de colaborar con ellas https://www.euskadi.eus/gobierno-vasco/-/noticia/2019/euskadi-se-adhiere-a-la-campana-internacional-nursing-now-para-potenciar-el-papel-de-la-enfermeria/

Ellas nos han acompañado desde el nacimiento, pero en el momento otoñal, cuando llega el invierno de nuestras vidas, ellas están junto a nosotras, cuidando de nuestra salud y acompañando nuestros últimos momentos. Ellas siempre están ahí, calladas, con una sonrisa, una caricia, un cariño que va más allá de la profesionalidad y la vocación, son ese apoyo que necesitamos y que nos escuchan.

Yo quiero dar las gracias a vosotras, las enfermeras (entre las cuales hay amigos minoría entre muchas mujeres, pero no por ello menos humanos y profesionales y que incluyo en la globalidad), por vuestro trabajo, vuestra ilusión y vuestra compañía. Se que es un trabajo, que os pagan por ello, pero creo que siempre dais más de lo que recibís.

Gracias por ser como sois, yo reconozco vuestro trabajo, preparación y competencia y el liderazgo que calladamente ejerceis entre la profesión sanitaria.

Gracias a todas, si os nombro una a una me dejaré a alguna seguro.

a.jpg

Venan Llona @vllona

Sukarra, sintoma bat, ez gaixotasun bat. La fiebre, un síntoma, no una enfermedad.

Negua iritsi zen, tenperatura baxuak ere, eta gure osasun zentroetako larrialdiak eta kontsultak askotan kolapsatzen dituzten epidemia beldurgarriak ere.

Kontsultatzeko arrazoi ohikoenetako bat sukarra izaten da. Sukarra organismoak infekzioen aurrean hartzen duen defentsa-mekanismo bat da (hotzeria, gripea, arnasbideetako infekzioa, infekzio gastrointestinala…), ez da gaixotasun bat, prozesu infekzioso batzuekin batera doan sintoma baizik.

Sukarra bera, oro har, kaltegabea da. Lehen aipatutako prozesuetako askok ondoeza eragiten badigute ere, arinak izaten dira, eta ez dute inolako tratamendurik behar; atsedenarekin eta likido ugarirekin hobetzen dira.

Gorputzeko tenperatura normala 36 eta 37°C artekoa da, baina egunaren arabera aldatu egiten da; normalean, goizean arratsaldean baino baxuagoa izaten da. Eta ezberdina da, halaber, neurtzen den gorputzeko eremuaren arabera, adibidez, uzkiko tenperatura hartzen badugu, termometroak adierazten duen tenperatura erreala baino gradu erdi altuagoa da.

«Febrikulaz» hitz egiten denean, besapean hartutako tenperatura 37°C- 38°C-ren artean dagoenean izaten da, eta sukarra 38 °C-ra iristen denean.

Zenbait aholku erabilgarri emango ditugu prozesu horiek kudeatzen ikasteko eta ditugun osasun-baliabideak eraginkortasunez erabiltzeko.

Oso garrantzitsua da ondo ez gaudenean tenperatura hartzea, eta sukarra dugun ala ez jakitea. Kontuan izan behar dugu termometroa jartzen dugun gunea lehorra egon behar dela, aurrez neurketa hori alda dezaketen elementu edo likido hotz edo beroekin kontakturik izan gabe, eta tenperatura egokia hartzeko behar den denborari eutsi behar zaiola. Axilaren, belarriaren eta kopetaren tenperatura, uzkikoa edo ahozkoa baino errazago hartzen dira, baina ez dira hain zehatzak.

Sukarrak bere kabuz jaisten bada ere, batzuetan sendagai bat erabili behar izaten da. Sukarra jaisteko sendagai bat eman aurretik, beharrezkoa da osasun arloko profesional bati galdetzea, egoera balora dezan.

Zer egin dezakegu sukarrak eragiten duen ezinegona arintzeko?

1.Atsedena erraztea.
2. Gelaren tenperatura 20 eta 22 ºC artean egotea komeni da.
3. Gehiegizko arropa kentzea.
4.Aire-korronteak saihestea.
5.Deshidratazioa prebenitzea, tenperatura handitzeak gorputzeko likidoen galera eragiten du. Horregatik da hain garrantzitsua maiz edatea (ura, infusioak, saldak, azukrerik gabeko zukuak …).
6.Inoiz ez dira oihal hotzak, izotz-poltsak edo alkohol-marruskadurak aplikatu behar.

Osasun-zentrora joateko arrazoiak:
• Arnasa hartzeko zailtasuna.
• Bularreko mina.
• Buruko min handia.
• Nahasmena edo asaldura.
• Sabelaldeko mina.
• Behin eta berriz oka egitea.
• Aho lehorra, gernu iluna edo kantitate gutxikoa, likidoak edateari uko egitea.
• Elegenak.
• Likidoak irensteko zailtasuna.
• Pixa egitean mina dugunean edo bizkarreko minarekin. 

Gomendio guzti hauek Osakidetzako orrialdean bila ditzazkezu: https://www.osakidetza.euskadi.eus/gomendio-baliagarriak-helduen-sukarra-tratatzeko/ab84-oesenfc/eu/

Llegó el invierno, las bajas temperaturas y las temidas epidemias que colapsan muchas veces las urgencias y las consultas de nuestros centros de salud.

Uno de los motivos de consulta más frecuentes suele ser la fiebre. La fiebre es un mecanismo de defensa que adopta el organismo frente a las infecciones (un resfriado, una gripe, una infección de vías respiratorias o incluso una infección gastrointestinal entre otras), no se trata de una enfermedad, sino de un síntoma que acompaña a algunos procesos infecciosos.

La fiebre en sí misma generalmente es inofensiva. Muchos de los procesos nombrados anteriormente, aunque nos causen malestar suelen ser leves y no necesitan ningún tratamiento, remitiendo por sí solos con reposo y líquidos abundantes.

La temperatura corporal normal se sitúa entre los 36 y los 37°C, pero varía según el momento del día, generalmente por la mañana suele ser más baja que por la tarde. Y también es diferente según la zona del cuerpo en la que se mida, si tomamos por ejemplo la temperatura en el recto, la temperatura que indica el termómetro es medio grado más alta que la real.

Se habla de “febrícula” cuando la temperatura tomada en axila supera los 37°C, pero no llega a 38 y hablamos de fiebre cuando se alcanzan los 38°C.

Vamos a dar una serie de consejos útiles para aprender a gestionar estos procesos y utilizar de una forma efectiva los recursos sanitarios de los que disponemos.

Es muy importante tomar la temperatura cuando no nos encontramos bien, y saber si tenemos fiebre o no, debemos tener en cuenta que la zona donde coloquemos el termómetro debe estar seca, sin contacto previo con elementos o líquidos fríos o calientes que pueden alterar dicha medición, y mantenerlo el tiempo necesario para una toma de temperatura adecuada. La temperatura de la axila, el oído y la frente son más fáciles de tomar que las temperaturas rectal u oral, pero no son tan precisas.

Aunque la fiebre remite por sí sola habitualmente, en ocasiones hay que recurrir a un medicamento. Antes de dar un medicamento para bajar la fiebre (antitérmico) es necesario consultar a un profesional sanitario para que valore la situación.

a.jpg

¿Qué podemos hacer para aliviar el malestar que provoca la fiebre?

El objetivo principal es aliviar las molestias para que nos ayude a descansar.

  1. Favorecer el descanso.
  2. Procurar que la temperatura de la habitación esté entre 20 y 22º C.
  3. Retirar el exceso de ropa.
  4. Evitar las corrientes de aire.
  5. Prevenir la deshidratación, el aumento de temperatura provoca pérdida de los líquidos corporales. Beber con frecuencia (agua, infusiones, caldos, zumos no azucarados…).
  6. En ningún caso deben aplicarse paños fríos, bolsas de hielo o fricciones de alcohol.

¿Cuándo debo acudir al centro de salud?

  • Dificultad para respirar.
  • Dolor en el pecho.
  • Dolor de cabeza intenso.
  • Confusión o agitación.
  • Dolor abdominal.
  • Vómitos reiterados.
  • Boca seca, orina oscura o en poca cantidad, negación a beber líquidos.
  • Sarpullidos.
  • Dificultad para tragar líquidos.
  • Dolor al orinar o dolor en la espalda.

Todos estos consejos podemos consultarlos en la página web de Osakidetza https://www.osakidetza.euskadi.eus/recomendaciones-utiles-fiebre-en-adultos/ab84-oesenfc/es/

Y descargar la guía en: https://www.osakidetza.euskadi.eus/contenidos/informacion/osk_osaesk_recomendacion_fiebr/es_def/adjuntos/fiebre-adultos-2.pdf

Lourdes Ochoa de Retana

 

Ez nuen nahi izan hiltzen bizi: eta bizitza aukeratu nuen. No quise vivir muriendo: y elegí la vida.

Gaurkoan, zuekin, Rudyard Kipling-en olerki bati buruzko hausnarketa egitea gustatuko litzaidake.

Gure bizitza era desberdinetan bizi dezakegu: ikusle bat bezala, edo benetan bizitza gozatuz. Gauza txarrei alde positiboa ateratzen eta alderdi onak aprobetxatzen.

Hoy ha llegado a mis manos un poema de Elena Pérez Hoyos que además de encantarme me ha hecho reflexionar.

Reflexionar sobre algo que en mi casa hemos discutido muchas veces, y es sobre cómo quieres que pase tu vida, siendo un mero espectador o disfrutando de ella 100%, con sus cosas buenas y con las malas. Porque eso es VIVIR la vida, disfrutar de lo bueno y aprender de lo malo, buscar lo positivo que esa situación puede aportarte y tomarlo.

Cuando llega a nuestra vida una situación difícil, llámese enfermedad, dificultad, problema, etc., nadie se pone contento porque dice…. ¡Qué suerte he tenido, voy a aprender de esta desgracia! Pero la realidad es que a veces pasan cosas en nuestra vida, que no hemos elegido, que son dolorosas, que duelen y lo peor…no las podemos evitar. Pero cuando pasa, porque tarde o temprano pasa ¿podemos hacer algo?

Hace poco en una charla de lo más relajada con un grupo de niños con dificultades una niña dijo: «Me gustaría que mi vida fuera recta, que todo fuera más fácil, que no tuviera tantas curvas». A lo que otra niña contestó: «Quizás nuestra vida tenga muchas curvas, pero no podemos quedarnos ahí a lamentarnos, tenemos que aprender a conducir en las curvas».

Hoy leyendo este poema me he acordado de ellas y ha despertado en mí un gran sentimiento de orgullo hacia ellas. La vida no está exenta de curvas, para nadie, todos tenemos nuestros momentos de autopista recta y otros momentos de carretera de alta montaña llena de curvas. No es fácil conducir en estas carreteras pero con ganas de aprender, capacidad de adaptación y un poco de arranque podemos conseguirlo. Todos podemos conseguirlo.

Y lo escribo, me lo digo en voz alta, en baja, al oído, para mí y para los demás, de todas las formas posibles……porque, aunque realmente es lo que pienso a veces es difícil ponerlo en práctica. Pero sé que puedo, sé que soy capaz, solo hay que dar un paso al frente y empezar a caminar o en este caso a conducir por la carretera de curvas.

Os dejo el poema para que lo leáis y me gustaría saber si ha despertado algo en vuestro interior.

Elegí la vida

No quise dormir sin sueños:

y elegí la ilusión que me despierta,

el proyecto que me llena,

y no la vida vacía de quien no busca nada,

de quien no desea nada más

que sobrevivir cada día.

No quise vivir en la angustia:

y elegí la paz y la esperanza, la luz,

el llanto que desahoga, que libera,

y no el que inspira lástima en vez de soluciones,

la queja que denuncia, la que se grita,

y no la que se murmura y no cambia nada.

 

No quise vivir cansado:

y elegí el descanso del amigo y del abrazo,

el camino sin prosas, compartido,

y no parar nunca, no dormir nunca.

Elegí avanzar despacio, durante más tiempo,

y llegar más lejos,

habiendo disfrutado del pasaje.

 

No quise huir:

y elegí mirar de frente,

levantar la cabeza,

y enfrentarme a los miedos y fantasmas

porque no por darme la vuelta volarían.

 

No pude olvidar mis fallos:

pero elegí perdonarme, quererme,

llevar con dignidad mis miserias

y descubrir mis dones;

y no vivir lamentándome

por aquello que no pude cambiar,

que me entristece, que me duele,

por el daño que hice y el que me hicieron.

Elegí aceptar el pasado.

 

No quise vivir solo:

y elegí la alegría de descubrir a otro,

de dar, de compartir,

y no el resentimiento sucio que encadena.

Elegí el amor.

 

Y hubo mil cosas que no elegí,

que me llegaron de pronto

y me transformaron la vida.

Cosas buenas y malas, que no buscaba,

caminos por lo que me perdí,

personas que vinieron y se fueron,

una vida que no esperaba.

Y elegí, al menos, cómo vivirla.

Elegí los sueños para decorarla

la esperanza para sostenerla,

la valentía para afrontarla.

 

No quise vivir muriendo:

 y elegí la vida.

Así podré sonreír cuando llegue la muerte,

aunque no la elija…

… porque moriré viviendo.

Elena Pérez Hoyos

Quiero dedicar este poema a todas aquellas personas que están pasando por las curvas en estos momentos, quiero deciros que yo sé que puedo llegar a la meta y sé que vosotros también podéis hacerlo, así que no dejéis que el miedo os venza y…….. ¡adelante!!!!!!

Esti Gamboa

A %d blogueros les gusta esto: