Horrelako istorioak ez daitezela ahaztu. Que historias así no queden en el olvido.

Benetan gertatutako istorio ikaragarri bat kontatuko dizuet.

Ingeleseko boluntario taldean, zortzi etorkin ekuadortarrez osatutako familia bat ezagutu nuen duela zortzi urte. 

Istorio honetako protagonista, emakume borrokalari eta familia buru bat da.

60ko hamarkadan jaio zen, Jimbura urruneko herrixkan, Ekuador hegoaldean, Quitotik 824 km-ra eta Chimborazotik 650 km-ra (munduko gailurrik altuena, Everest baino gorago). Familia oso apal batean bizi zen, zazpi anai-arreba ziren.

Gaur egun ere haurtzaro eta nerabezaro triste bateko oroitzapenak gordetzen ditu, baita batere zorionik ez duen ezkontza batekoak ere.

Hiru urte zituenean, lehen aldiz etxetik bota zuten bera bakarrik ezagutzen ez zuen familia batekin 10 urte bete arte. Haurtzaro osoa igaro zuen bere etxetik urrun.

Amak, ikusi bezain laster, harrapatzen zuen lehenengo gauzarekin jotzen zuen. 

Hamalau urte bete berritan, bere amak ezkontza bat diruz konpondu zuen ezagutzen ez zuen eta bera baino askoz zaharragoa zen gizon batekin. Behin baino gehiagotan gogoratzen du bere senarrak erabiltzen zuen pistola bere buruan. Benetako tortura psikologikoa jasan zuen. Hainbeste traumatizatu zuen hark, non gaur egun ezin du hura burutik ezabatu.

Tristuraz, 2009. urtearen hasieran, bere senarrak jakin gabe, behar zuen dirua bildu ondoren, Madrilera hegaldi bat erosi zuen. 

Hemen irabazten zuen euro bakoitza Ekuadorreko familiari bidaltzen zion.

Pozik sentitzen zen egunetik egunera esklabotza hartatik urruntzen ari zela ikusita. 

Pixkanaka, familia osoa ekarri zuen, ama izan ezik. 

Baina pozak ez zion askorik iraun. 2010ean, gizon bat ezagutu zuen, eta harekin haur eder bat izan zuen, baina gero banandu egin behar izan zuten.

2017ko uztailean Jimburara itzuli zen, bere herrixka maitera. Amak besoak zabalik hartuko zuelakoan zegoen, hainbeste urtez harengandik urrun egon zelako, baina zoritxarrez ez zen horrela izan.

Gaur egun, istorio honetako protagonistak eta bere seme-alabetako batzuek iraganeko tratu txarren eta indarkeriaren ondorioak jasan dituzte. Zorionez, profesionalen laguntzarekin dena gainditzen ari dela dio.

Permitidme que os cuente una historia. Una historia que tiene comienzo en tierras lejanas.

Una historia impresionante basada en hechos reales.

En el grupo de voluntariado de inglés al que pertenezco, conocí hace ocho años a una familia compuesta por ochos inmigrantes ecuatorianos, a los que ayudo en lo que buenamente puedo en cada una de las tareas con este idioma.

La protagonista de esta historia es una mujer, la cabeza de familia, mujer luchadora incombustible y de carácter afable.

Nació en la década de los 60, en la remota aldea de Jimbura, al sur de Ecuador, a 824 km de Quito y 650 km del Chimborazo (la cumbre más alta del mundo, por encima del Everest), en plena cordillera de los Andes.  Vivía en el seno de una familia muy humilde, siete hermanos y un solo varón.

Todavía hoy guarda recuerdos, no solo de una triste niñez y adolescencia sino también de un matrimonio nada feliz.

Tendría no más de tres años por lo que le dijeron sus hermanos mayores, cuando le echaron por primera vez de casa. A ella sola, a ningún otro hermano más, le separaron y llevaron lejos de la casa hasta los 10 años, y con una familia extraña.

Pasó toda la niñez lejos de su hogar, de sus hermanos, en una casa donde se sentía como una extraña. Echaba mucho en falta a su familia, recuerda que lloraba mucho cuando veía a otros niños con sus padres y sus hermanos.

Solía salir de la casa sin ser vista, sin comida ni agua, con aquel sol tropical que parecía “reventarle” la cabeza.

Debía caminar un día entero hasta llegar a la aldea de Jimbura, al principio se perdía y le sorprendía la noche en el camino.

Lo peor era cuando debía cruzar la selva de Sikirava, no se atrevía al principio a internarse en la jungla, oír los ruidos de los animales durante el trayecto le daba un miedo espantoso.

Tampoco se libraba del caudaloso rio Mermayo, infectado de saurios bien visibles en la orilla opuesta.

Los puentes de las aldeas de entonces eran de troncos deformes, dejados al azar en el rio sin ningún cuidado, o con gruesas piedras irregulares abandonadas en el agua de manera desordenada.

aIba de una orilla a otra del rio, saltando de piedra en piedra, pisando cuidadosamente el suelo para no hacerse daño en los pies con los salientes. Con mucho cuidado de no resbalar y caer al agua. Además no podía ni agarrarse a la “barandilla”, siendo tan niña tenía poca altura y no llegaba a la cuerda.

Cuando llegaba a casa, cansada, hambrienta y sedienta por la caminata, su madre nada más verle le pegaba con lo primero que pillaba. Cuenta que era tal el odio el que le tenía, que terminaba con los brazos reventados a golpes. “¿Por qué me pegas mamá, por qué?”. Era tan cruel con ella que su padre le decía, algún día la vas a matar.

Siendo niña aún y viviendo en la otra casa, escuchó a los señores como tramaban llevar a alguien a la selva para acabar con su vida, no podía dormir por las noches pensando que podía ser ella.

Las desgracias no venían solas, parecía que el destino se hubiera cebado con ella.

Recién cumplidos los catorce años, su madre arregló por dinero una boda con un hombre que no conocía, un hombre mucho mayor que ella. El matrimonio tampoco fue mejor, desgraciadamente cada día se sentía más infeliz. Recuerda en más de una ocasión sentir en sus sienes la frialdad del metal del cañón de una pistola, la pistola que usaba su marido. Era una auténtica tortura psicológica. Le traumatizó tanto aquello, que aún hoy día es incapaz de borrar aquello de su mente.

Fue muy triste y cruel para ella escaparse de Ecuador empujada por aquella situación de amargura constante, abandonando a su familia que tanto quería.

A principios de 2009, a espaldas de su marido y a pesar de no haber salido nunca de la aldea, consiguió juntar dinero prestado (que luego devolvió), entre la gente de aldeas vecinas, suficiente para un vuelo Quito-Madrid.

Primero se estableció en Sevilla, y más tarde decidió venirse a Euskadi. Fue duro, por una parte pensaba en su familia allá, por otra, aquí llegó a pasar hambre.

A diario tenía que desplazarse a Izarra donde trabajó varios años. En más de una ocasión el conductor del autobús le pagó los viajes. Cuenta que en la estación de autobuses la gente se compadecía de ella, y le compraban bocadillos.

Todo, cada euro que ganaba se lo mandaba a la familia de Ecuador.

En esa etapa aunque por poco tiempo, empezó a ver la luz al final del túnel, se sentía feliz viendo como cada día se alejaba más de aquella esclavitud, e imaginándose a su familia aquí con expectativas de futuro.

Poco a poco fue trayendo a toda su familia, incluso a sus hermanos, aunque no a su madre, aún hoy día la sigue despreciando.

Pero poco dura la alegría del pobre. En el año 2010 cuando conoció a un hombre con el que tuvo un niño precioso, pero más tarde tuvieron que separarse.

En julio de 2017 volvió a Jimbura, su querida aldea. Es cierto el dicho popular de que el buey no es de donde nace sino de donde pace. Pero también es verdad que la tierra tira y mucho, y a ella mucho más todavía. Iba con la esperanza que su madre la recibiera con los brazos abiertos, al estar tantos años lejos de ella, pero desgraciadamente no fue así.

Actualmente la protagonista de esta historia y algunos de sus hijos han sufrido secuelas a consecuencia del maltrato y la violencia del pasado. Aunque relata que afortunadamente con ayuda y apoyo de los profesionales todo ya se está superando.

Que historias así no queden en el olvido.

                                    Que todos tomemos conciencia de ello.

                                 Luchemos para erradicarlas para siempre.

Teo Alonso monitor Paziente Bizia-Paciente Activo

 

Jokoa, zaletasuna ala mendekotasuna? (II) El juego ¿afición o adicción? (II)

Gaurkoan, jokoarekiko arazoak izanez gero, jarraitu beharreko tratamenduari buruz hitz egingo dut.

Laguntza bilatzeko prest zaudenean, jokoarekin arazoak dituzula onartzen duzulako da. Behin arazo horretaz jabetuta, errehabilitazioarekin edo tratamenduarekin hastea da hurrengo pausoa.

Oso garrantzitsua da gaixotasun hori duen pertsonak bere borondatez tratamendua jasotzeko prest egotea, eta bere kabuz joan nahi izatea. Arrazoi okerrengatik (senideen presioa, errehabilitazioaren inguruko ideia faltsuak, etab.) tratamendura joaten bazara, eraginkorra ez izatea da litekeena.

Tratamendurako puntuak:
• Gaixotasuna onartzea tratamenduaz arduratzeko.
• Auto-laguntzako taldeak dituen tratamendu-zentro batera joatea.
• Nork bere buruarekin eta ingurunearekin zintzo jokatzea.
• Elkarteak ezartzen dituen arauak betetzea ezinbestekoa da tratamendua egiteko eta birgaitu ahal izateko. Arau horien barruan sartzen dira:
• Ausazko jokoetan ez jokatzea, salbuespenik gabe.
• Kasinoetan, bingoetan eta online jokoetan sartzeko autodebekua sinatzea.

• Hartutako zorrak aitortzea eta haien itzulketa programatzea.
• Dirua berehala eskuratzea ukatzea.
• Senide batek diruaren erabateko kontrola izatea.
• Behar den dirua bakarrik eramatea eta egiten dituen gastu guztiak justifikatzea.
• Taldeko terapia-saioetara nahitaez joatea.
• Zintzotasuna eta errespetua parte hartzen duen laguntza-taldearentzat.
• Jokorako abstinentzia erraztuko duten ohiturak aldatzea.
• Egoerak eta jolas-lekuak saihestea.
• Jokoa finantzatzeko bide guztiak ixtea.

Ez da ezertara jokatu behar. Ludopatak arazoak ditu bere jokamoldea kontrolatzeko; edozein joko motatara jokatzen jarraitzen badu, eragozpen izan daiteke portaera hori kontrolatzeko. 

Familia oso garrantzitsua da; izan ere, ludopatiaren ondorio negatiboak pairatzen ditu, eta berebiziko garrantzia du errehabilitazioan.

Familia etengabeko gezurren, egoera ekonomiko txarren eta gaixo dagoen pertsonak jasan ditzakeen umore aldaketen biktima da. Gaixotasun horren sintoma batzuk dira horiek, eta besteen konfiantza galtzea dakarte.

Familiak gaixoaren errehabilitazioan parte hartzea onuragarria bezain beharrezkoa da. Gaixoari laguntza emateko garrantzitsua ez ezik, senideak laguntzeko terapietara joateak gaixotasunaren alderdi asko ulertzen eta ludopatarekin nola jokatu behar duten jakiten laguntzen die.

Errehabilitazio-prozesuan dagoenean, batzuetan, pertsonak berriz gaixotu eta berriro joka dezake. Hori errekuperazio-prozesuaren parte da, joko-jokabidea kontrolatuta ez dagoela konturatzeko balio du, eta hori konpontzeko zerk huts egiten duen jakiten laguntzen du.

Garrantzitsua da atal horiek familiarekin eta terapia taldearekin partekatzea.

Tradizionalki, gaixotasun hau joko mota jakin batzuekin lotzen da, hala nola, txanpon-jokoekin, baina, teknologiaren arabera, ludopatiarekin lotutako joko-modu berriak agertzen dira, nahiz eta hasiera batean ez ditugun lotzen: kirol-apustuetarako makinak, online jokoak (pokerra, erruleta, kasinoa…) edo baita gastu ekonomikorik eskatzen ez duten bideo-jokoak ere. Dirua gastatzeak ez du esan nahi pertsonak mendekotasuna duenik, gaixotasunak denbora asko ematen du beste jarduera batzuen ordez jokatzen.

a

Hoy continuaré hablando sobre el tratamiento si se tienen problemas con el juego.

Cuando uno está dispuesto a buscar ayuda es porque realmente asume la existencia de problemas con el juego.

Una vez que se toma conciencia de la existencia de este problema, el siguiente paso es comenzar con la rehabilitación o tratamiento.

Es muy importante que la persona que sufre esta enfermedad esté dispuesta a someterse al tratamiento de manera voluntaria, queriendo asistir por sí mismo para rehabilitarse y alcanzar la normalidad en su vida. Si uno asiste a tratamiento por las razones equivocadas (presión de los familiares, ideas falsas de lo que implica la rehabilitación, etc.), lo más probable es que no sea efectivo.

Puntos para el tratamiento:

  • Aceptación de la enfermedad: hay que ser consciente de que sufre esta enfermedad y hacerse cargo de la misma, de sus consecuencias y responsabilizarse de su tratamiento.
  • Asistir a un centro de tratamiento con grupos de autoayuda donde hay más personas en igual situación, y otras que lo han superado y ofrecen su experiencia para ayudar a los demás.
  • Sincerarse con uno mismo y con su entorno: es vital para comenzar la rehabilitación que todas las verdades que la persona haya estado ocultando hasta el momento salgan a la luz (deudas, tarjetas de crédito, mentiras para ocultar algún aspecto relacionado con el juego, etc.). Este es un primer paso decisivo, es muy significativo para las personas que forman parte de nuestra vida e implica un compromiso total con el tratamiento. De esta manera se puede comenzar la rehabilitación libre de cargas y engaños que puedan impulsarnos a volver a caer en el juego.
  • Cumplir las normas que imponga la asociación, su cumplimiento es imprescindible para llevar a cabo el tratamiento y poder rehabilitarse. Estas normas incluyen:
  • No jugar a ningún juego de azar, sin excepción alguna.
  • Firmar autoprohibición para la entrada en casinos, bingos y juego online. En ella se recogen los datos de personas que voluntariamente no desean tener acceso a los juegos de azar ofrecidos por empresas comercializadoras de juegos de azar y donde la normativa especifique que es necesaria la identificación previa a realizar cualquier actividad de juego. La inscripción en el RGIAJ tiene efecto en el territorio nacional y juego online si se inscribe utilizando como documento identificativo el DNI o NIE y a todos los juegos presenciales que requieran la comprobación de que el interesado no está inscrito en este Registro según la normativa propia de cada Comunidad Autónoma. Los operadores de juego online son notificados automáticamente, prohibiendo el acceso a sus plataformas de juego. En el caso de juego presencial, la acción surtirá efecto una vez las correspondientes Unidades de Juego de las Comunidades Autónomas descarguen las actualizaciones del Registro y procedan a comunicarlo a los locales de juego donde su normativa exige la identificación previa.

La inscripción en el RGIAJ es indefinida a no ser que, a petición del interesado, se solicite su cancelación, transcurrido un periodo mínimo de 6 meses desde la inscripción.

  • Reconocimiento de las deudas contraídas y programar su devolución.
  • Denegar cualquier tipo de acceso inmediato a dinero (tarjetas, dinero en casa, etc.).
  • Control absoluto del dinero por parte de un familiar.
  • Llevar únicamente el dinero necesario y justificar todos los gastos que realice.
  • Asistencia obligatoria a las sesiones de terapia de grupo.
  • Sinceridad y respeto para el grupo de apoyo del que se forma parte.
  • Cambio de hábitos que faciliten la abstinencia al juego.
  • Evitar situaciones y lugares de juego.
  • Cerrar todas las vías de financiación del juego.

No se debe jugar absolutamente a nada: apuestas, cartas, videojuegos ni juegos de mesa. El ludópata tiene problemas para controlar su conducta de juego, si sigue jugando a cualquier tipo de juego, puede ser un impedimento para controlar este comportamiento. Esta enfermedad no solo implica la pérdida de dinero, también de control y tiempo con la familia, amigos,…

La familia es muy importante ya que sufre las consecuencias negativas de la ludopatía y cumple un papel crucial en su rehabilitación.

La familia es víctima de las constantes mentiras, las malas situaciones económicas y de los cambios de humor que puede sufrir la persona enferma. Estos son algunos síntomas de esta enfermedad y conllevan la pérdida de confianza de los demás.

Una de las claves para el comienzo del tratamiento, es responsabilizarse de todas las consecuencias negativas de nuestra conducta, y también hacerse consciente de las razones de la falta de confianza de aquellos que nos rodean, y que hay que trabajar para recuperarla.

La participación de la familia en la rehabilitación del enfermo es tan necesaria como beneficiosa. No solo es importante para proporcionar apoyo al enfermo, sino que la asistencia de los familiares a las terapias de apoyo les ayuda a entender muchos aspectos de la enfermedad y saber cómo actuar con el ludópata.

Cuando se está en proceso de rehabilitación, a veces la persona puede sufrir una recaída y volver a jugar. Esto forma parte del proceso de recuperación, sirve para darse cuenta de que la conducta de juego no está controlada y ayuda a saber qué falla para solventarlo.

Es importante compartir estos episodios con la familia y con el grupo de terapia.

Tradicionalmente esta enfermedad se asocia con cierto tipo de juegos, como tragaperras, pero según la tecnología evoluciona aparecen nuevas formas de juego relacionadas con la ludopatía, aunque inicialmente podamos no asociarlas: máquinas de apuestas deportivas, juegos online (póker, la ruleta, casino, etc.) o incluso videojuegos que no requieren gasto económico. El gastarse dinero no es lo que implica que la persona tenga una adicción, la enfermedad lleva implícito un gasto de mucho tiempo invertido en jugar en vez de otras actividades.

Tabira Aguirre

Entzunak izatearen beharra. La necesidad de ser escuchados

Geroz eta pertsona gehiagok behar izaten dute beste pertsonekin hitz egitea edo gertatzen zaiena kontatzea. Daramagun bizi erritmoak asko zailtzen du hori eta askotan ez dugu gure inguruaz gozatzen.

Entzuten jakitea ez da erraza, erantzun onak edo aholkuak ematea ezta. Askotan besteengatik gauza asko egiten ditugu baina gu ere zaindu egin behar gara. Garrantzitsua da gertuko pertsonaren bat izatea gure arazoetaz hitz egiteko.

Bizitza bizi behar dugu, inguruaz, gure familiaz eta gure lagunez gozatu.

A menudo me encuentro con personas que necesitan hablar. Necesitan contar y soltar. Necesitan ese contacto, ese calor humano que tanto escasea hoy en día por nuestro ritmo de vida y por la vida en general, que hacen que muchas veces no tengamos tiempo ni para escucharnos a nosotros mismos. Muchísimo menos a los demás. Cada vez me encuentro con mas personas de diferentes edades con esa necesidad vital de hablar y de ser escuchado. Sigue leyendo

Diabetikaren semea. Hijo de… diabética

Diabetesa beti izan dut oso gertu. Nire osaba txikitatik diabetikoa izan da eta nire amari ere gaixotasun berdina diagnostikatu zioten helduaroan.

A lo largo de mi vida la diabetes siempre ha estado muy presente. Mi tío es diabético desde que era un niño, así que pronto me familiaricé con las jeringuillas de cristal, agujas, cazos de agua hirviendo para desinfectarlas, tiras reactivas para la orina…. Con el paso de los años los métodos se fueron modernizando y apareció un nuevo miembro en mi familia afectado por la enfermedad: mi madre.

Gaixotasun kroniko baten aurrean, familiak duen papera garrantzitsua da gaixotasunarekin elkarbizitzen laguntzeko.

Sirvan estas próximas líneas para reflexionar sobre el papel de los familiares ante un paciente con una enfermedad crónica. Desde mi punto de vista hay tres aspectos en los que podemos ayudar a convivir con esta – u otra – enfermedad crónica.

Onartzea: Ez da erraza gaixotasun kroniko bat gure bizitzetara iristean onartzea. Gure senideari onartzen lagundu behar diogu. Ohitura batzuk aldatuz gero, bizitza normal bat eraman dezaketela azaldu. Sigue leyendo

Carpe Diem

Alberto 78 urteko sendagile erretiratua zen. Bazekien gertatzen zitzaiona eta ez zela biziko denbora askoz.

Hacía ya alrededor de dos años que Alberto sabía estaba viviendo de prestado. El diagnóstico era clarísimo: el tiempo se le acababa; su vida se extinguía. Tenía 78 años y era médico jubilado, por lo que sabía con detalle todo lo que le iba a ocurrir. Nunca fue un hombre que se escondiera ante los problemas y esta vez no iba a ser menos.

  • Nahi al dezu zatitxo bat?  – galdetu zuen Maria, bere alabak. ¿Te apetece un pedacito? –preguntó su hija María mientras le mostraba un apetitoso roscón de reyes.
  • Bai. Itxura ona du, zati txiki bat moztu ezazu – erantzun zuen ahots leun batekin. Sí. Tiene muy buena pinta. Pero corta un pedazo más pequeño –respondió con voz suave.

Albertok bost egun zeramatzen ospitalean. Bere alabak oparitutako kuadrozko pijama bat zuen jantzita.

Alberto llevaba ya cinco días en el hospital. Estaba sentado en una silla de su habitación. Llevaba puesto un pijama a cuadros que su hija le acababa de regalar. Ambos odiaban las ridículas chaquetillas que te proporcionaba el hospital. Eran deprimentes.

Bazekin ez zela ospitaletik irtengo. Denbora zijoan une hortan pentsatzen eta oso gertu zegoen.

Sabía que no saldría de allí. Llevaba tiempo pensando sobre este momento, y ese momento estaba muy próximo. Alberto era de esa clase de hombres que había reflexionado sobre la vida y la muerte, mucho antes del fatal pronóstico.

  • Mundua bitan banatzen da – esaten zuen. El mundo se divide en dos –solía repetir.
  • Denbora baterako gaudenaz kontziente garenok eta ez direnak. Los que somos conscientes de que estamos de paso, y los que no –sentenciaba.

Sigue leyendo

Maitasuna eta zainketak musu-truk. Dar amor y cuidado sin pedir nada a cambio

Gaixotasun kroniko aurreratu bat duen pertsona baten atzean, zaintzailearen irudia dugu ia beti.

Detrás del cuidado a alguien con una enfermedad crónica avanzada, que impide que la persona enferma sea capaz de proporcionarse unos cuidados que le permitan mantener la mejor calidad de vida posible hasta su final de vida, casi siempre nos encontramos con la figura del cuidador.

¿Y quién es el cuidador?. Pues es esa figura a veces invisible, que acompaña, suple, cuida, vela, protege,anima, mima, quiere……… tantas y tantos adjetivos podríamos añadir.

Zaintzaileek ere zaintzen duten pertsonaren gaixotasun kronikoa dedikazio askorekin bizi izaten dute, neke fisikora eta psikologikora iritsiz.

El cuidador muchas veces, por no decir siempre, vive la enfermedad crónica del familiar o amigo enfermo con mucha entrega y dedicación; tanta que puede llegar a sufrir un agotamiento tanto físico como mental dependiendo de muchos factores, como son entre otros, la duración del proceso, el grado de dependencia en el cuidado que el enfermo necesite o la ausencia de soportes sociofamiliares suficientes que le permitan a ese cuidador soportar la carga que a veces llega a hacerse insoportable. De hecho, está descrito en los libros el llamado Síndrome de Zarit, también denominado Síndrome del Cuidador.

Es cuando se llega a estar tan agotado física y psicológicamente, que el derrumbamiento físico y/o psicológico están casi garantizados. El cuidador presentará con seguridad signos claros de cansancio, ansiedad, aislamiento,pudiendo llegar incluso a la depresión.

Paziente Bizia zaintzaileei ere zuzendua dago.

El Programa Paciente Activo también está dirigido a los cuidadores de personas que padecen enfermedades crónicas de cualquier índole, enseñándoles a cuidarse también ellos mismos, a tener derecho a espacios para uno mismo, para estar con los demás, para hacer otra cosa que no sea cuidar veinticuatro horas al día y todos los días del año en los casos más graves. En definitiva aprender a cuidarse para poder cuidar al otro.

Cuando decidí formar parte de este Programa Paciente Activo, yo era la cuidadora principal de mi madre, con una familia y dos niños entonces pequeños, un trabajo y una gran responsabilidad añadida, que era ella y cuidarle a ella. Mis monitores me enseñaron que yo también tenía que cuidarme si quería cuidarle a ella con calidad. Me enseñaron a no sentirme culpable por ello.

Lerro hauetan jasotakoa, zuei eskeinia dago.

Estas líneas quieren ser un homenaje a todos aquellos cuidadores que dais cada día lo más valioso que un ser humano puede dar a otro: el amor y el cuidado sin pedir nada a cambio, acaso una sonrisa, una mano tendida y un beso. A veces una cama confortable o un café de media tarde.Un paseo en familia, una celebración familiar o una despedida llegado el momento. De esas despedidas que te dejan bien por dentro, con la satisfacción del deber cumplido.

Gaur, duela gutxi joan zen nire amataz agurtzen naiz.

Hoy soy yo la que despido a mi ama, que nos dejó hace unos días. Se marchó sin avisar, mientras dormía. Cuesta buscar respuestas a las marchas inesperadas, pero creo que ella ya quería partir y sinceramente tenemos que soltar cuerda, dejar partiral ser querido. Nos cuesta tanto dejar marchar, ¿verdad?.

Ondo sentitzen naiz nire onena eman nizulako, eta zuk zure hoberena, nire bizia.

Te di muchos besos y abrazos ama, disfrutaste de tus nietos y ellos contigo. El último año fue duro porque ibas bajando los brazos, ahora lo veo claro. Pero me siento bien en mi interior porque te di lo mejor de mí. Tú me diste la vida, ¿cómo no hacerlo?

Urte hauetan zaintzen lagundu didaten pertsona guztiei eskertu nahi diet, zuek gabe ezin izango nuen egin.

Sirva este homenaje que me brinda Osasun Eskola para agradecer a todos los que me han ayudado a cuidarla estos años. Especialmente a ti, Luisja, mi marido, a mis hijos Mikel y Maialen, sin vosotros y sin vuestra generosidad yo sencillamente no hubiera podido.

Agur ama, beti arte!

cuidar-al-cuidador

                IZASKUN ANTÚNEZ

                MONITORA DE PACIENTE ACTIVO

Bizitza bizia, bizitza soziala, bizitza solidarioa. Vida activa, vida social, vida solidaria

Llega poco a poco el buen tiempo, los días se alargan y las temperaturas animan a las personas a estar en la calle. Esto es un aliciente para las personas conscientes de su necesidad de mantener una vida activa, empezando por los paseos tan saludables.

Vayas a donde vayas hay personas paseando, sacando a sus perros, andando en bicicleta, corriendo, patinando, …

Mucha gente se va concienciando de la importancia de la actividad física y es cuando se aprovecha para organizar actividades grupales en las que se combina la propia actividad con el componente social de juntarse con otras personas para hacerlo y además, tener un objetivo solidario.

Mi hijo, un amigo y yo mismo participamos el domingo pasado en la marcha organizada por la Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea «XIV Marcha por la Salud Tipi-tapa osasunez». Disfrutamos de una mañana expléndida caminando desde Bilbao hasta Leioa en la que participamos personas de todas las edades y condiciones. Dos horas de actividad física a las que sumamos posteriormente la celebración del día de la madre.

Este domingo 14 de mayo de 2017, participaremos mi hijo y yo, disfrutando de participar juntos en la «Carrera Familiar de Bilbao 2017» http://carrerafamiliar.vamosacorrer.com/bilbao/ organizada por el diario El Correo y el Ayuntamiento de Bilbao, y cuya recaudación se donará a la Asociación Vizcaína de Familiares y Personas con Enfermedad Mental (AVIFES). El año pasado conseguimos dar dos vueltas al circuito y este año mi hijo quiere mejorar e intentar hacerlas todas. Motivación, encontrarse con la familia y amigos y además tener vida activa y el resultado además para una buena causa.

carrera-familiar-bilbao-2015-info-corredores1carrera-familiar-bilbao-2016-sumar-image3

Pero esto no termina ahí, se convierte en adictivo y unas veces caminando, otras corriendo, trotando, andando en bici, nos hace sentirnos estupendos y satisfechos al terminar.

Seguido tenemos previsto participar en la segunda edición de «Bilbao Let’s Run! Kilómetros de solidaridad» el 4 de junio de 2017 http://www.bilbaoletsrun.com/ Está vez nos juntaremos con más familia y correremos los cinco una o dos vueltas al recorrido, siendo la recaudación en favor de las niñas y niños con cáncer y las personas con esclerosis múltiple y párkinson. El año pasado participamos en la primera edición de la carrera amarilla y mi hijo tampoco quiere perdérsela.

lets-5

Y seguiremos, de momento con la participación en la Kosta Trail 2017, en su modalidad de Marcha de Montaña 20k, http://www.kostatrail.com de nuevo los cinco de la familia, pero esta vez caminando y en beneficio de la Asociación Vizcaína de Diabetes – ASVIDIA y de ALCER BIZKAIA que lleva 40 años trabajando en pro de los derechos de las personas con Enfermedad Renal Crónica.

c

Un apretado calendario de actividades, en la que los menores participan encantados y voluntariamente y que se convierten en su «liga particular» de actividad física, que cada año repetimos como una tradición. A nosotros nos motiva, nos conviene, nos permite tener una vida activa, en la que nos encontramos y compartimos con personas como nosotros y que además cumplimos una función benéfica, ¿alguien da más?. Anímate, es cuestión de empezar, cada persona dentro de sus propias posibilidades y para nosotros se convierte en algo adicitivo. Te esperamos en ellas para realizarlas contigo.

Venan Llona @vllona

Zaintzailea zaintzen. Cuidando al cuidador

Gaur zaintzailea izatearen alderdi onenei buruz hitz egingo dut.

En mi anterior post compartía con vosotros las dificultades que supone ser cuidador de dos personas ancianas.

Hoy quiero compartir la parte más amable de este rol.

Zailtasunen aurrean alderdi positiboak kontuan hartuz gero, hobeto sentituko gara.

Gracias a esta parte y si reflexionamos  sobre ella nos sentiremos mejor ante las dificultades.

Hermoso encargo el de cuidar.

Espainian etxean zaintzen ditugu pertsona heldu/gaixo gehienak, baina beste herrialdeetan zainketa hauek profesionalek egiten dituzte.

En España hay una abrumadora mayoría de personas a las que se cuida en casa. Es el llamado “modelo  mediterráneo”

No sucede así en otros países donde el cuidado de los mayores/enfermos se realiza por profesionales.

Beste pertsona bat zaintzeak, esfortzua eta dedikazioa eskatzen du, beste gauza askori uko egitea, baina esperientzi atseginak ere badakartza.

Cuidar a otra persona conlleva esfuerzo y dedicación. Muchas horas de acompañar en la enfermedad y en el dolor. Y en casi todos los casos la renuncia al ocio, a parte de la vida laboral y familiar.

Pero también conlleva experiencias agradables

Cuando hablamos de cuidados, hablamos de calidad de vida. Cuidar no es solo ofrecer comida  limpieza, aseo..etc.

Horrelako ekintzek eskeintzen diguten lotura afektibo berriei esker, mundu berri batez jabetzen gara.

Necesitamos reconocer a las personas que cuidamos. Darles el valor que tienen, que siempre han tenido para nosotros. Ésta experiencia nos hará ver en la persona que cuidamos a alguien desconocido. Con valores que, en otros momentos de nuestra vida, nos han estado velados.

Compartir con ellos sus experiencias. es mas fácil para ellos hablarnos ahora de sus vivencias. Y si estamos dispuestos a escuchar, descubriremos un mundo nuevo y casi siempre sorprendente. Los hemos visto como padres/madres, no como seres humanos con vidas activas e interesantes. Se crean vínculos afectivos nuevos. Y en muchas ocasiones su vida merecerá nuestra admiración.

Descubrir que nuestro familiar tiene una gran inteligencia emocional o una fortaleza sicológica muy importante ante las dificultades o el dolor. Descubrir que son personas a las que nos queremos parecer..Eso sólo esta al alcance del cuidador que esta redescubriendo al ser humano que tiene enfrente.

Además nos hacen sentir niños de nuevo. Con lo bueno y malo que esto supone. No estamos solos, tenemos a alguien por encima que, de alguna manera, nos protege, nos completa.

Cuando falte nos sentiremos menos desvalidos.

Redescubrimos partes de nosotros de las que no hemos sido conscientes y encontraremos explicación a parte de lo que somos ahora.

A través de ellos veremos una parte de nuestro futuro.

Zaintzea ez da erraza, baina ahaleginak merezi du.

Nadie dice que sea fácil cuidar. Yo menos que nadie. Pero si puedo decir que en el trabajo que supone, también esta la recompensa.

Por mucho esfuerzo que suponga yo quiero cuidar a mis mayores.

Zaindutako pertsonak ez daudenean, beti geratuko zait beraiengatik egin dudan guztia.

Cuando ya no estén me quedara la sensación muy real de haber agotado los tiempos. De verlos grandes y pequeños. Tal y como yo soy. De haber compartido con mis hijas el cuidado a mis padres. De dejar un legado que no  debe desaparecer, que es el de valorar a los que lo han dado todo por mi, los que con sus vidas duras han hecho mas fáciles las nuestras, los que  han trabajado para que nuestra sociedad hoy sea lo que es.

En el camino me sentiré sola y cansada, deprimida, a veces. Sin tiempo y con los nervios a flor de piel.

Nada nos prepara para los disgustos que no llevamos cuando las cosas empeoran. Y nada va a evitar que cuando ya no estén, el mundo se me venga encima.

Maite duzun pertsona hiltzean sortzen den dolua, hobeto jasaten da denbora eskeini ahal izan badiozu.

Pero siendo muy egoísta diré que esta comprobado que el duelo por la perdida de un ser querido es mejor cuando has podido dedicarles tiempo.

Y siempre podemos. No importa que este en una residencia  o que reciba de otras personas los cuidados directos. Nosotros podemos dedicar tiempo, poco o mucho. Pero si es de calidad, si en ese tiempo escuchamos y damos afecto, será suficiente. Y sentiremos mucha satisfacción. Merecida recompensa a nuestros desvelos

Aprender a cuidarnos empieza por cosas pequeñas, por ver mas allá del cansancio

cuidadorm-cuidadores-3

“¿Qué le da una persona a otra? Da de sí misma,

de lo más precioso que tiene, de su propia vida.

Esto significa que da lo que está vivo en él, da su

alegría, su interés, su comprensión, su

conocimiento, todas las expresiones de lo que está

vivo en él. El dar de su vida, enriquece a la otra

persona, realza el sentimiento de vida de la otra

al realzar el suyo propio. No da con el fin de

recibir, dar es una dicha en sí mismo”

(El Arte de Amar. Eric Fromm)

Magdalena Vázquez

Cuidando al cuidador

Se acaba el año y como siempre este momento nos lleva a hacer balance de lo vivido.

De los propósitos realizados y los que se quedaron en la cola en espera de tiempos mejores.

Lo bueno y lo malo se han quedado por el camino y la esperanza es que el próximo año las cosas que nos sucedan sean mejores, todas estupendas…

Cuando somos niños o adolescentes creemos firmemente en que eso va a ser así. Nada malo, todo bueno.

Con el paso de los años empezamos  entender que la vida siempre nos va a ofrecer de lo uno y de lo otro. En diferentes medidas, eso sí, pero de las dos cosas. Y muchísimas intermedias que olvidamos porque no han conseguido impactarnos lo suficiente. Y eso es vivir.

Mi año ha sido así, de muchas alegrías y mucha felicidad y de mucho dolor por la falta de salud de quienes me rodean.

Como cuidadora que soy de personas mayores, enfermos crónicos, mi caballo de batalla este año ha sido el ESTRÉS.

Sabemos del cansancio que estas situaciones producen. ¿¿Sabemos??  No.  Lo imaginamos. Y la realidad siempre supera a la imaginación. El miedo, la sensación constante de que todo pende de un hilo fino que cualquier día se puede romper. La falta de tiempo, la prisa, la responsabilidad, el ahogo por no poder hacer más y mejor.

Todo ello nos lleva a vivir en una perpetua situación de tensión que puede acabar en que los enfermos seamos nosotros.

Así que con esta situación de base para mi vida, este año que finaliza, mi propósito fue pelear con el estrés.

Sabemos que vivir con los nervios a flor de piel no beneficia a nuestra salud.

Sube la tensión arterial, aumenta el ritmo cardiaco, hace que aumente el ritmo respiratorio y que sea más superficial, se tensan los músculos, eleva la glucosa en sangre.

Todo ello de forma inmediata, pero si se mantiene durante tiempo, la digestión se hace más difícil, podemos tener múltiples síntomas gastrointestinales. Opresión en el pecho. Dificultad para respirar. Mareos. Contracturas musculares y dolores óseos

Y  en el aspecto emocional provoca reacciones de intranquilidad, nerviosismo, rabia, falta de concentración, dificultad para encontrar la palabra precisa, lapsus de memoria, sensaciones de culpa, autorreproches, pensamientos recurrentes y sensación de desamparo y aislamiento.

¿Quién que haya sido o sea cuidador no se identifica con alguno o todos estos síntomas?

cuidando-al-cuidador

Lo mejor para nosotros.

Así las cosas y sabiendo que lo que se hace sobre un aspecto interfiere sobre los otros, decidí mejorar mi vida y hacer lo posible por salir del caos que supone el estrés.

Decidí poner en marcha todo lo aprendido de las personas a las que ahora cuido.

Una buena alimentación.

De mi madre aprendí a hacer una buena dieta para mi familia. Muy equilibrada y rica en nutrientes. Este aspecto de mi vida nunca ha sido un problema. Inconscientemente repetimos la dieta que hemos llevado en nuestra familia de origen. De ahí la importancia de lo que ofrecemos para comer a nuestros hijos. Se tiende a repetir lo que nos han enseñado.

Ejercicio diario.

También mi madre y mi padre nos enseñaron que andar, andar, andar. Relaja, oxigena, libera.

De manera que mi decisión fue andar todos los días. Poco, si no podía ser mucho. Pero andar.

Aun me quedaba el caballo de batalla del dolor de espalda. Dolor que se producía a la menor situación de tensión. Para solucionarlo decidí acudir a clases de Pilates.  He de reconocer que es de las mejores cosas que he hecho en mi vida. Salgo de clase con sensación de ir flotando.

Mis músculos se aligeran y mi espalda ha mejorado infinitamente. Con el añadido de la relajación al final de las clases.

Relacionarme más.

Esto lo aprendí de mi padre a quien cuido también y  que hoy sigue practicándolo a pesar de sus limitaciones, que son muchas. Y que según me dice entre risas su médico de cabecera, “morirá sano por la  voluntad que tiene de no perder nada”.

Mi decisión fue salir más con mis amigos, nunca decir que no a una propuesta. Salvo situación de verdadera emergencia. A veces me cuesta no mirar atrás por lo que dejo en casa.

He de reconocer que esto es lo que más me cuesta.

Me parecía que si yo no estaba se podía producir “un gran desastre”. Creo que los cuidadores me entenderán. Nos sentimos imprescindibles, nos sentimos atados. Y la realidad es que nos atamos nosotros más de lo necesario.

La relación con amigos relaja.

Una charla informal hace que en el aspecto emocional nos sintamos relajados e influye en la relajación física. Y mejora nuestra salud.

Buscar un momento al día para las cosas que me producen bienestar.

Conocí a una mujer muy mayor que había tenido nada menos que veintiún hijos. Un día hablando de la dureza de su vida me decía: al final del día cuando todo está tranquilo, me cojo tres caramelos. Me siento en mi silla y me los como. Uno tras otro. A nadie se le ocurre venir a molestar. Nadie se acerca o me pide nada. Es mi momento y han aprendido a respetarlo.

Yo procuro tener mi momento también. Leer o escuchar música justo antes de dormir. En ese momento en que solo hay paz a nuestro alrededor e irme a la cama con la sensación de que el día acaba bien.

Como decía Iñaki en un post anterior, la percepción que tenemos de nuestra salud es tan importante que nos hace vivir más tiempo, si es positiva.

Los cuidadores informales corremos el riesgo de percibir nuestra salud como mala y por lo tanto de enfermar. Y hoy somos muchos los cuidadores de enfermos crónicos. Y en el futuro seremos más porque la cronicidad es a lo que está abocada nuestra sociedad cada vez más envejecida.

Así que mi propósito para el año que viene seguirá siendo cuidarme y mantener los logros de este año…que ya es mucho.

Os deseo un Sano y Feliz 2017

Magdalena Vázquez

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Otro enfoque

“Hola, soy Lucia Torre Galende, hoy es 23 de Marzo de  2012 y no he ido al cole, por esa razón estoy escribiendo. No he ido porque por la noche he tenido 39 de fiebre y también estoy resfriada, pero lo importante es que no le pegue la fiebre a mamá porque si no, le tendrán que ingresar en el hospital y eso a mi no me hace gracia por eso cuando toso o estornudo me tapo la boca para que los gérmenes no peguen a las defensas y a los leucocitos, porque ¿sabéis qué?, que hay que tener 3100 defensas y mami solo tiene 120 así que la estoy cuidando y mimando aunque yo esté malita”.

 

Este es el cuento que me he encontrado en uno de los libros de cuentos de mi hija, por ese entonces me estaban dando las últimas sesiones de quimioterapia y ella tenía 8 años. No pude evitar echarme a llorar cuando lo encontré. Es muy difícil ver en esos momentos como se siente tu hija con todo lo que ha pasado, cuando te ve así, cuando te ve llorar de miedo y de tristeza, cuando te ve sin fuerzas después de una sesión de quimio, el primer día que después de quince días viendo que se te cae el pelo a manadas, decido, mientras está dormida, afeitarme la cabeza, esa cara cuando me vio…, y yo con una sonrisa, procuré transmitirle tranquilidad.

En mi proceso de curación del cáncer, tuve que lidiar con muchas cosas, pero especialmente con una de las decisiones más difíciles e importantes en mi vida: “¿que hago?”, “¿como se lo digo a mi hija?”, o mejor “¿y si no se lo digo?” “¿que debo hacer?. Recuerdo que en el proceso un día me preguntó: “mamá, ¿y si la medicina no funciona?, ¿y si no te cura?”a  lo que respondí: “bueno, ¿ cuando tú te pones malita, te cura la medicina?, (ella asintió), pues entonces, porqué no va a curarme a mi?”, parece que se quedó tranquila con la respuesta…tampoco quería mentirle, en realidad no lo sabía.

Yo había leído mucho al respecto y me convenció el hecho de que tenía que saber la verdad quitándole todo el hierro que pudiera y por supuesto viéndome y sintiéndome positiva, siempre pensé que lo superaría y eso era lo que transmitía con mi actitud, a ella también.  Leí que no hay que mentir  y de ahí nació mi idea de ir explicándole como funcionaba el cuerpo como si fuera un cuento;  porqué me quedaba débil después de una sesión de quimioterapia, la importancia de seguir con las rutinas y dar mis paseos en cuanto me sintiera mejor, la importancia de comer sano, los alimentos que ayudaban a subir las defensas, descansar bien, escuchar al cuerpo y un largo etcétera que ella escuchaba siempre con los ojos muy abiertos y atenta a cualquier sensación. Empezamos a meditar por las noches juntas con un libro que traía un CD de meditaciones para niños (buenísimo por cierto) y aunque parezca extraño, establecimos un vínculo distinto y mayor de lo que ya teníamos de por sí.

Es cierto que después tuvo que vivir un episodio muy duro que me temo tiene grabado en su mente a fuego y del que no quiere hablar, cuando a causa de la cardiopatía que me produjo la quimioterapia, tuvieron que llevarme al hospital en ambulancia casi sin vida. De este episodio donde ella estaba presente, le han quedado muchos miedos. Lo último que recuerdo es verla llorando  asustada y darse la vuelta tapándose la boca con las manos, para que yo no la viera llorar…

La vida a veces es dura, aunque sigue siendo preciosa¡¡, y todo lo que nos ocurre nos enseña algo, yo estoy segura. Procuramos que nuestros hijos no sufran nada, pero eso no es posible en este mundo, no se puede vivir en una burbuja y siento que lo que hay que hacer es darles mucho amor y enseñarles a vivir en cualquier entorno por difícil o duro que sea.  tarea difícil aunque fascinante… Yo no elegí esta situación pero por alguna razón, ella también ha tenido que vivirla.

Ani Galende

A %d blogueros les gusta esto: