Oztopoak gainditzen. Superando obstáculos.

Ijito elkartetik osasunari buruzko formazio bat eskeini zidatenean, ideia bikaina iruditu zitzaidan: Nire herria laguntzeko aukera izango nuen.

Cuando me comentaron de hacer una formación de monitora de salud desde la asociación gitana donde estoy vinculada, la idea me pareció muy buena: poder ayudar a mi pueblo en un tema tan importante como la salud.

Tanto enseñarles cosas nuevas como recuperar costumbres.

Zalantzez gain, bildurra ere sortu zitzaidan. Ez nekien ikasitakoa ondo azaltzeko gai izango nintzen.

Luego comenzaron a surgir dudas y temores de si sería capaz de transmitir todo lo que necesitaba explicar y la gente lo entendiera y comprendiera.

Sigue leyendo

Bizitza hobe batera pasatzen eta asmo berri onak. Pasando a mejor vida y propósitos.

«Paziente bizi» bat naizenetik, nire bizitza hobetu dela eta bizitza hobe batera pasa naizela sentitzen dut.

Ir mejorando nuestra  vida, es ir pasando a vivir mejor, es  decir, a mejor vida. Esto es lo que siento que estoy haciendo desde que me he convertido en un «paciente activo»

Nire erizainak Paziente Bizia- ko tailerretara joatea gomendatu zidanean, ez nengoen oso zihur. Eskerrak azkenean baiezkoa eman nuen!

Cuando mi enfermera  me planteó hacer el Curso de Paciente Activo me resistí. Pensaba que con autoformación me pondría al día con menor dedicación de tiempo. Menos mal que me convenció y convencido  decidí hacerlo.

Sigue leyendo

Osasuna hobetu nahi duten 200 pertsona bilatzen dira!!! ¡¡¡Se buscan 200 personas que quieran mejorar su salud!!!

se busca

Gaurkoan mesede bat eskatzea gustatuko litzaidake.

Hoy me tomo la confianza de apelar a vuestra buena voluntad y pediros un favor, si no os importa claro 😉.

Osasuna hobetu nahi duten 200 pertsona bilatzen ari gara. Horietako bat bazara, jarrai ezazu irakurtzen, eta ahal izanez gero, zabal ezazu mezua mesede egin diezaioketen pertsonei.

Estamos buscando 200 personas que quieran mejorar su salud. ¿Y cómo es esto? Te preguntarás…. Todos a priori queremos mejorar nuestra salud ¿no? Pues sigue leyendo y te lo cuento. Y si puedes… cuéntaselo a todos aquellos que creas que se podrían beneficiar.

¿Os animáis? ¿Me ayudáis a difundirlo?

Zuetako askoek dakizuten bezala, duela 8 urte Osakidetzak  Osasun Eskolaren barruan Paziente Bizia-Paciente Activo programa jarri zuen martxan. Blogean askotan hitz egin dugu, baina ez dakizutenei laburpen txiki bat egingo dizuet.

Como muchos de vosotros ya sabréis y los que no os lo cuento ahora, Osasun Eskola Osakidetza puso en marcha hace más de 8 años, dentro de la Osasun Eskola (Escuela de salud) el programa Paziente Bizia-Paciente Activo. En este blog nos habéis oído muchas veces contaros cosas del programa, pero os voy a hacer un pequeño resumen para los que todavía no nos hayáis leído 😉. Sigue leyendo

Compartir, reir, llorar, aprender.

Hoy  hemos celebrado la V jornada de homenaje a los monitores del programa Paciente Activo. Son ya 5 jornadas, 5 años ya compartiendo este bonito día para todos nosotros. Un día en el que compartimos tiempo, conocimientos,  risas, alegrías, dudas y por qué no decirle alguna que otra lágrima también.

Hemos comenzado la jornada con una charla sobre “Mitos de la alimentación”. Esta interesante  y curiosa charla nos la ha dado Irene Cortadi, nutricionista del Hospital de Gorliz. En ella nos ha aclarado muchas dudas como por ejemplo, ¿los lácteos son o no buenos?, ¿engorda el agua?, ¿el que come mucha zanahoria tiene mejor vista?  ¿los productos ligth son realmente ligth? Nos ha aclarado estas y muchas otras ideas. Como nos ha parecido muy interesante le hemos invitado a que lo comparta con todos nosotros.

20161214_102308

La segunda charla del día nos ha hecho reír un montón, porque no todo es teoría también hay que practicar.  Bharat Martín nos ha presentado “El humor y el optimismo en la enfermedad crónica”. Entre risas y abrazos nos ha explicado la influencia que tiene la actitud, la positividad y la alegría en el manejo de la enfermedad crónica.

img_20161214_111532-bharat

Después de un poco de formación para los monitores ha comenzado el acto oficial. Guillermo Viñegra, ex-Viceconsejero de Salud, ha inaugurada la jornada, agradeciendo la labor desinteresada de los monitores en este programa.

Después de conocer los avances del programa en este 2016 ha comenzado una mesa de debate en la que han participado Victoria Giménez Giménez de la Asociación cultural gitana Kale Dor Kayiko, Antonio Giménez Giménez de la asociación Gitana por el Futuro de Gipuzkoa AGIFUGI, Pascual Borja Borja de la asociación gitana Gau Lacho y Lara Franco Nieto psicóloga de la Asociación Española Contra el Cáncer de Gipuzkoa. Ha sido una mesa muy interesante. Nos han dado a conocer  sus opiniones al respecto de participar en la creación de talleres para sus respectivos colectivos, los beneficios que creen que tendrán, las dificultades y la importancia de relacionarse con el sistema sanitario.

Os pongo un video que hicieron los monitores del primer grupo que se ha formado del taller “Cuidando la salud del pueblo gitano”

 

Al acabar quisimos rendir un pequeño homenaje a Josetxo, un monitor del programa que falleció hace unos meses. Recordamos este post “Fecha de caducidad” e hicimos entrega de un ramo de flores a su mujer y a sus hijos. Este fue un momento muy emotivo porque Josetxo dejó una gran huella en aquellos que tuvimos la suerte de compartir nuestro tiempo con él.

 

Para subir un poco los ánimos el grupo Sonakay nos deleitó con dos magnificas canciones de flamenco fusión, Txoria txori y como estamos en las puertas de la navidad acabamos con el olentzero.

 

Con este espíritu navideño ya en nuestras venas pasamos a repartir los diplomas de los nuevos monitores. Este año tras año es momento de risas y nervios. Gracias a esos nuevos monitores que os habéis incorporado al programa. Esperamos que os guste y estéis con nosotros mucho tiempo.

Y para cerrar la jornada Jon Etxeberria, director general de Osakidetza nos dirigió unas bonitas y emotivas palabras.

Si queréis ver algunas de las fotos de la jornada podéis pinchar aquí.

Este ha sido un resumen de esta jornada. Desde aquí quiero expresar mi agradecimiento a todos y cada uno de los monitores que participais en este programa. Sin vosotros esto no srría posible. ¡Gracias!!!! Eskerrik asko!!!!!!

Esti Gamboa

 

POR TU SALUD: ESCUCHA, HABLA Y PARTICIPA

POR TU SALUD: ESCUCHA, HABLA Y PARTICIPA

Ya hemos hablado muchas veces, de lo importante que es formar equipo con tus profesionales de salud. Involucrarnos de una manera real en el cuidado de nuestra salud, a pesar de que a veces sea difícil hacerlo o nos pueda la pereza o la desilusión, es fundamental para que consigamos tener una mejor salud en el sentido más amplio de la palabra.

Desde hace unos años se está trabajando por un nuevo modelo sanitario de atención integrada centrada en la persona. ¿Y esto qué quiere decir? Pues de lo que se trata es que desde todos los niveles de la asistencia sanitaria se busca la implicación de las personas en su proceso asistencial, eso hará que el proceso sea mejor, más seguro y más eficiente.

Para ello deberíamos aprender estrategias de autocuidado, aprender a entender y a manejar la información sanitaria, participar con nuestro equipo sanitario y aprender a la tomar decisiones compartidas con nuestros profesionales sanitarios sobre nuestra salud. Además, no debemos olvidar la importancia que tiene el poder contar con red social que nos apoye.

Por eso hoy, desde aquí te queremos invitar, en el nombre de la Osasun Eskola de Osakidetza y en el de todos los que aquí escribimos,  a que participes en el I Encuentro de la Red de Escuelas de Salud para la Ciudadanía, que se celebrará en Donostia el 6 y 7 de mayo de este 2016. Este encuentro está organizado por Osakidetza y promovido por la Red de Escuelas de Salud para la ciudadanía impulsada por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.

En este encuentro se busca potenciar un entorno de aprendizaje donde ciudadanos, pacientes, cuidadores, sanitarios, gestores, asociaciones de pacientes, periodistas, políticos, etc…puedan colaborar para buscar mejoras en la salud de las personas, nuevas líneas de trabajo colaborativo, los puntos fuertes y los puntos débiles de las Escuelas de Salud, y poder entre todos mejorarlo.

En el encuentro hablaremos de diversos temas como son, las escuelas de salud, la alfabetización sanitaria, la toma de decisiones compartidas, el autocuidado y seguridad del paciente, el apoyo emocional y las redes sociales. Pero es importante que participes….tú…sí tú….paciente, cuidador, ciudadano, profesional sanitario…..tu opinión nos importa para sobre ella poder construir nuevos puentes.  Y lo mejor es que contaremos con ponentes que aportaran todo su conocimiento para generar unos ricos debates.

La inscripción es gratuita sólo tienes que rellenar el formulario de inscripción y podrás participar. Si quieres ver el programa completo pincha aquí.  Y si quieres participar con nosotros en la jornada pincha aquí y rellena el formulario.

Cómo no podía ser de otra manera en los tiempos que corren, retransmitiremos el encuentro por twitter. Síguenos en el hastagh #RedEscuelas16 

¡¡¡Contamos contigo!!!

¡¡¡Por tu salud: Escucha, habla y  participa!!!

 

Enfermedad y virtud

Hace algunos días, mi admirado filósofo, profesor  y divulgador José Antonio Marina, decía en su artículo La reivindicación de la virtud, la gran fortaleza del ser humano”, que las virtudes son hábitos que nos  impelen a obrar bien, y que Platón distinguía entre las virtudes del conocimiento- pensar bien, crear, argumentar- y las virtudes de la acción- las encargadas de guiarnos hacia un comportamiento excelente.

En este artículo el profesor Marina hace una reivindicación de la palabra “virtud”, que con el paso del tiempo ha quedado medio en desuso,  afectada por su estrecha vinculación a  connotaciones  religiosas y de moral, que en la actualidad gozan de poco predicamento entre la parroquia. Hoy día  ha quedado prácticamente relegada  al ámbito artístico, especialmente al campo musical.

Sin embargo, lo antiguo termina volviendo y  a estar de nuevo de moda. Asociado a la palabra  inglesa “strengths”  (fortalezas),  las virtudes cuentan de nuevo con atención por parte del mundo académico y son objeto de estudio a lo largo del mundo de la mano del psicólogo y escritor Martin Seligman, considerado el padre de la psicología positiva, que  ha identificado seis virtudes universalmente valoradas: la sabiduría, la valentía, la compasión, la templanza, la justicia y la búsqueda del sentido o de la transcendencia.

Seligman y Marina, recalcan  la importancia que para la educación de los jóvenes tiene  la instrucción intelectual en las correspondientes  materias técnicas, científicas y sociales,  y además, la adquisición de destrezas emocionales, operativas y éticas, necesarias para enfrentarse a los retos con  éxito y vivir y convivir bien.

Podemos actuar de la misma manera si  en un momento de nuestra vida aparece una enfermedad que nos va a acompañar de forma crónica el resto de nuestros días. Una vez que aceptamos que la enfermedad es nuestra, que es para siempre, y que es uno mismo el primero que tiene que gestionarla,   comenzar a adquirir formación que nos ilustre de sus características  y de su tratamiento (instrucción). Y paralelamente, y a lo largo de toda la vida, podemos entrenar el carácter. Es decir, desarrollar las  fortalezas y virtudes de nuestra personalidad que nos impulsan a tener un comportamiento excelente, para llegar a gestionar la enfermedad de forma eficiente.

Sin embargo la realidad nos demuestra que lo que en la teoría parece sencillo, en la práctica resulta dificultoso. Frente a las virtudes, ya desde pequeños nos alertaban de los defectos del carácter humano (en versión catecismo: pecados), la pereza, la gula, la ira, y otras más, hacen que nuestros buenos propósitos se encuentren con dificultades que a algunas personas les resultan difíciles de superar, y más en solitario.

Los talleres del programa Paciente Activo son una fórmula estupenda para poder llevarlo a cabo compartiendo en compañía de otros y otras que, como a ti o como a mí, nos une el objetivo de dar la mejor versión de nosotros mismos para llevar a cabo el autocuidado de nuestra enfermedad de manera “virtuosa”.

Ánjel Irastorza

A %d blogueros les gusta esto: