Medikuntza grafikoa. Medicina grafica.

Kaixo guztioi. Aspalditik ari nintzen komikiekiko dudan zaletasuna blog honetan zabaldu nahiean, batez ere nobela grafikoekiko dudan zaletasuna. 

40 urte baino gehiago daramatzat komikiak irakurtzen eta bildumatzen. Azken urte hauetan jakin dut entretenitzeaz gain terapia gisa ere balio izan didatela pairatzen dudan gaixotasun kronikoarekin. Gaixotasunei erreferentzia egiten dieten nobela grafiko mordoa dagoela deskubritu dut, eta komiki horietako askotan, protagonistek gaixotasuna nola bizi duten kontatzen da. Nola egiten dioten aurre, nola onartzen duten, egunerokoan nola bizi diren, harreman sozialak nola bizi dituzten… 

Medikuntza grafikoa deskubritu dut. Komiki horietako asko autobiografikoak dira. Ez dituzte gaixotasunak azaltzen, nahiz eta gehienetan gaixotasunaren sintomak kontatzen dizkiguten, mediku-kontsultak daude…

Komiki horien ezaugarria, protagonistek, gaixotasunarekiko duten historia pertsonala da. 

Horietako asko istorio hunkigarriak dira, gehienetan istorio gogorrak, gaixotasun bat izatearen egunerokotasuna erakutsi ohi dute, gaixotasunaren onarpena edo ez onartzea, bikotearekiko ondorioak, familiarekiko harremanak, lagunen erantzunak, batzuetan medikazioarekin edo diagnostiko desberdinekin gertatzen den kalbarioa, beldurraren agerpena, barrea, larritasuna, alaitasuna, ziurgabetasuna, samurtasuna. Beste gaixoekiko enpatia handia sentiarazten didate.

Ospitaleko ohe batean igaro nituen uneak gogorarazten dizkidate, nire buruarekin izandako une intimoak, nolabait humanizatu eta sentsibilizatu egiten naute. Eta, noski, erakutsi eta lagundu egiten didate. Gaixotasuna kontrolatzeko eta ondo sentitzeko tresna bat gehiago dira. Niretzat, gure tailerretan erabiltzen ditugun tresna horiek bezain garrantzitsua da elikadura osasungarria, jarduera fisikoa, atseden ona… 

Beraz, konfinamendu honetan ez dut gomendatuko ez telesailik, ez filmik, ez libururik, komikiak bakarrik. Medikuntza grafikoko web orrian komiki pila bat dituzue.

Hola a todos y todas. Hace ya tiempo que venía dándole vueltas a compartir en este blog mi afición por los comics, más en concreto por las novelas gráficas como se denominan hoy en día. Teniendo en cuenta el tiempo que estamos viviendo con este confinamiento he decidido que ya es el momento.

Llevo más de 40 años leyendo y coleccionando comics. En estos últimos años he descubierto que aparte de entretenerme también me han servido como terapia con la enfermedad crónica que padezco. He descubierto que hay un montón de novelas gráficas que hacen referencia a las enfermedades y en muchos de estos comics, se narra cómo viven los protagonistas la enfermedad. Cómo se enfrentan a ella, cómo la aceptan, cómo viven en el día a día, cómo viven las relaciones sociales, etc.

He descubierto MEDICINA GRÁFICA: El uso del comic o novela gráfica, la ilustración y la infografía como herramientas de comunicación sanitaria”. Movimiento que en España lidera una doctora que está enamorada de la medicina y de los comics.

Muchos de estos cómics son intimistas y suelen ser autobiográficos. No se centran en explicar lo que es la enfermedad, aunque en la mayoría de ellos nos cuentan síntomas de la enfermedad, hay consultas médicas, aparecen médicos y especialistas, muestran diferentes diagnósticos, etc. Lo que caracteriza a estos cómics es la historia personal del protagonista con la enfermedad, la vivencia personal que tiene, es decir, son personas que están enfermas. Algunos de ellos son guionistas y contactan con un dibujante para contar su historia. Otros son dibujantes y lo hacen ellos mismos. Pero todos ellos sienten la necesidad de contar su historia. Su historia con la “enfermedad”.

Os dejo una frase de la doctora de medicina gráfica que resume muy bien lo que es medicina gráfica: “Si un libro de texto te enseña sobre la enfermedad, una novela gráfica te enseña sobre el enfermo. Los estudiosos dicen que la novela gráfica (comics) visualiza la parte invisible de la enfermedad. Estos comics son lo que venimos a llamar “patografías gráficas”. Algunos podríamos incluso recetarlos, pues serían una forma de acompañamiento para los pacientes”.

He leído auténticas maravillas. Muchos de ellos son historias conmovedoras, la mayoría de las veces historias duras, suelen mostrar el día a día de tener una enfermedad, la aceptación o la no aceptación de la enfermedad, las consecuencias con la pareja, las relaciones con la familia, las respuestas de los amigos, el calvario que se pasa a veces con la medicación o con los diferentes diagnósticos, la aparición del miedo, la risa, la angustia, la alegría, la incertidumbre, la ternura, la tristeza, o sea… la vida misma.

Estas narraciones, estas historias, estos comics son los que me hacen sentir empatía con el “enfermo”, con la “enfermedad”, con las personas que están viviendo una experiencia traumática a la que tiene que hacer frente. Me recuerdan esos momentos que pasé en una cama de hospital, esos momentos íntimos conmigo mismo, de alguna manera me humanizan y me sensibilizan. Y por supuesto me enseñan y me ayudan. Me socializan. Son una herramienta más para controlar la enfermedad y para sentirme bien. Para mí tan importante como esas herramientas que solemos verbalizar tanto en nuestros talleres como la alimentación saludable, la actividad física, el buen descanso, etc.

Y qué decir del personal sanitario, que tiene a su disposición una herramienta más. Puede ayudarles en la docencia (hay alguna universidad de medicina que los usa), en la relación médico-paciente tanto a nivel empático, como comunicativo. Y por supuesto informativo. Al mismo nivel que se emplean los comics en el mundo de la educación, y se aprovechan sus cualidades didácticas, se podrían emplear en el mundo sanitario. Es cierto que hoy en día hay muchos médicos y enfermeras que ya lo están empleando y hay personal sanitario que ya lo está reivindicando.

Así que en este confinamiento no voy a recomendar ni series, ni películas, ni libros. Solo CÓMICS. En la página web de medicina gráfica tenéis un montón de comics recomendados.

 

aaa

Estas son fichas de los comics, explican que áreas de interés y qué temas tratan. “Alicia en un mundo real” sobre el cáncer de mama (una historia preciosa y autobiográfica), “Arrugas” (premio nacional de comic 2008) que nos cuenta una tierna y dura historia sobre el Alzheimer y “María y yo” un incunable sobre el autismo (también autobiográfica). Solo son 3 ejemplos. Hay muchísimos más. Y antes de despedirme un ejemplo para el personal sanitario:

Mónica Lalanda, perteneciente al equipo de medicina gráfica, hace un repaso de varios aspectos de la Bioética médica, basándose en el código deontológico médico y siempre en clave de humor.

 

aaa

Animaos y descubrir las historias que nos cuentan. Ayudan mucho.

Txemi. Monitor del Programa Paziente Bizia- Paciente Activo.

A %d blogueros les gusta esto: