Zefalea Pandemia garaian. Cefalea en tiempos de Pandemia

Espainian, neurologia kontsultetako lehen arrazoia zefalea da. Biztanleen % 90 inguruk buruko mina izan du noizbait, eta helduen erdiek buruko mina izan dute azken urtean. Zazpitik batek migraina izaten du, eta hogeitik edo hogeita bostetik batek zefale kronikoa egunero edo ia egunero.

Arazoa garrantzitsua da, eta migraina edo buruko mina duten pertsonek beren gaitzari lotutako arazo sozialak, lanekoak eta/edo pertsonalak dituztela ulergarria da.

Frogatuta dago estresa, antsietatea, depresioa eta loaren nahasmenduak bezalako faktoreek zefaleak eragiten dituztela. Ziurgabetasunak, beldurrak, aldaketek, ezin irteteak, Covid-19-aren ondorioz bizitakoaren ondoren, arazo hau nabarmen areagotu dituzte faktore horiek guztiak gizartean. Horren guztiaren ondorioz, buruko mina duten pertsonek  oso gaizki pasatu dute egoera honetan.

Garrantzitsua da gaitza ondo diagnostikatzea, ondo tratatu ahal izateko. Funtsezkoa da buruko minak izaten ditugun egunak ondo erregistratzea.

Lehen aipatutako faktoreak aldagarritzat jotzen dira, eta ohitura osasungarriekin gure bizi-kalitatea hobetu dezakegu:

A) Oso garrantzitsua da lo-higiene ona izatea. Ez asko ez gutxi. Bi muturrak txarrak dira gaitz honentzat.
B) Erlaxazio-ariketak egitea, arnasketa-ariketak, mindfulnessa, yoga… antsietatea eta/edo estresa pairatzen badugu.
C) Elikadura ona edukitzea.
D) Oso gomendagarria da jarduera fisikoa. Frogatuta dago ariketak antsietatea eta estresa kontrolatzen laguntzen duela, baina zefalearen prebentziokotzat ere oso baliogarrida da.
E) Kafeina neurrian hartzea. Batzuetan, kafeak lagundu dezake migraina bat saihesten, baina kaltegarria izan daiteke erritmoa aldatzen badugu, hau da, egunean 2 kafe hartzera ohitzen bagara, 5 hartzeak buruko mina eragin diezaguke, eta alderantziz ere bai.

Gogoratu zefalea ondo diagnostikatu daitekeela eta ondo diagnostikatu behar dela, horrek tratamendu egokia emango baitigu. Garrantzitsua da medikazio gehiegi erabiltzeak gaitza okertu dezakeela jakitea. Lo-higiene onak, ariketak eta bizimodu osasungarriak zefalea hobeto jasaten edo prebenitzen lagunduko digute.

La cefalea constituye en España el primer motivo de consulta en Neurología. Se estima que alrededor de un 90% de la población ha sufrido alguna vez dolor de cabeza, y se calcula que la mitad de los adultos ha tenido algún episodio de cefalea en el último año. Una persona de cada siete sufre migraña, y una de cada veinte o veinticinco sufre cefalea crónica diaria o casi diaria.

Tras esta pequeña introducción, se puede entender que la problemática es importante y que las personas que sufren de migraña o cefalea tensional tienen problemas sociales, laborales y/o personales asociados a su dolencia.

Está comprobado que factores como el stress, la ansiedad, la depresión y los trastornos del sueño, son desencadenantes de cefaleas. La incertidumbre, el miedo, los cambios, el no poder salir, los problemas laborales…que han acompañado a la crisis de la Covid-19 han aumentado sobremanera todos estos factores en la sociedad. Todo ello, ha conllevado a que la gente que sufre cefalea lo haya pasado mal o muy mal, y parte de la población sin un diagnóstico de cefalea haya sufrido episodios intensos y repetidos.

Es importante un buen diagnóstico de esta dolencia para poder tener un buen tratamiento. Es fundamental que llevemos un buen registro de los días que sufrimos dolores de cabeza. Para ello, podemos realizar un registro manual (un cuaderno, un Excel..) o un registro digital en alguna de las varias aplicaciones de móvil que existen para registro de cefaleas.

a

Los factores anteriormente citados se consideran modificables y con unos hábitos saludables podemos mejorar nuestra calidad de vida:

  1. Es de suma importancia que tengamos una buena higiene de sueño. Ni mucho ni poco. Los dos extremos son malos para esta dolencia.
  2. Realizar ejercicios de relajación si sufrimos de ansiedad y/o stress. Ejercicios de respiración, mindfulness, yoga…
  3. Una buena alimentación.
  4. Es muy recomendable la actividad física. Está demostrado que el ejercicio ayuda en el control de la ansiedad y el estrés (desencadenantes) pero también es considerado preventivo de la cefalea (Tratamiento no farmacológico). Por una parte, el ejercicio activa mecanismos que modulan como entendemos las señales de dolor que recibe nuestro cerebro, y por otra, actúa activando receptores cerebrales que mejoran el estado de ánimo y la motivación.
  5. Cuidado con la cafeína. En ocasiones, el café puede ayudar a evitar una migraña, pero puede ser perjudicial si cambiamos el ritmo, es decir, si acostumbramos a tomar 2 cafés al día, el tomar 5 nos puede desencadenar dolor de cabeza y al revés también.

Recordar que la cefalea se puede y se debe diagnosticar bien, ya que ello nos va a llevar a un tratamiento correcto. Es importante saber que el uso excesivo de medicación puede empeorar la dolencia. Una buena higiene de sueño, el ejercicio y una vida saludable nos ayudaran a sobrellevar mejor la cefalea o poder prevenirla.

Tania Herrera

 

 

¿Hacia dónde vamos?

Hace unos días tuve una conversación muy interesante. La verdad es que éramos un grupo de compañeros que comentábamos cual sería el futuro de nuestras profesiones. Todos éramos sanitarios. Somos personas muy diferentes, con situaciones personales también distintas, así que nuestras opiniones fueron un reflejo de ello.

La conversación partió de comentar lo mucho que ha cambiado nuestro trabajo desde que cada uno/a iniciamos nuestra andadura laboral. Era la más joven del grupo, y llevo veinticinco años ejerciendo.

Comentamos la inestimable labor que realizaban los médicos de cabecera en los pueblos cuando éramos niños. No había horarios, las cosas estaban un poco más sujetas a la suerte y al conocimiento intuitivo. Recuerdo que cuando firmé la primera adjudicación de plaza en atención primaria, una de las condiciones que ponía el contrato, era que tenía que residir en el pueblo en el que ejercía. Las cosas han cambiado mucho en este sentido y en todos los demás también.

Hablamos de cómo evolucionaría nuestra profesión en los próximos veinte años. Mientras una de mis compañeras opinaba que ya no se podría dar un salto tan importante que supusiera casi una ruptura con lo que ya conocemos, otra defendía todo lo contrario. Puso como ejemplo el cambio que se dio cuando se descubrió la electricidad, y defendía que nos encontrábamos a las puertas de ese gran nuevo salto.

La investigación sobre el genoma humano creo que podría ser la clave de este cambio. Recordemos que es la secuencia de ADN, que contiene entre 22500-25000 genes y que no existen dos iguales, salvo que sean gemelos idénticos o seres clonados. Conociendo nuestro genoma, podríamos saber cuáles son las enfermedades que desarrollaríamos en nuestra vida.   Una vez determinadas, podríamos prevenir su aparición o retrasarla. Además desconocemos hacia dónde nos lleva la tecnología. ¿Os imagináis que ya no haya que entrar en una lista de espera para ser trasplantado de riñón, porque la tecnología es capaz de generar ese nuevo órgano? ¿ Qué se puedan conocer los valores de los análisis sin utilizar técnicas invasivas? ¿ Cómo serán las intervenciones quirúrgicas ?  ¿ Seguirá existiendo la hospitalización como ahora la entendemos, o será más una monitorización  y atención en domicilio?  ¿ cambiará el concepto de salud- enfermedad ? ¿ Seguirán existiendo las enfermedades crónicas?

Interesante debate el que tuvimos. Es una pena no haber contado con alguien dedicado a la investigación, que nos hubiera podido anticipar algunas cosas. De cualquier forma, creo que el futuro próximo va a ser apasionante, y que debo de mantener una actitud abierta ante los nuevos avances que están por llegar. Y vosotr@s… Como lo veis?

Os dejo con un vídeo que explica el proyecto del genoma humano

Bego Belarra

 

Preparar la consulta para no olvidar.

Cada día se diagnostican enfermedades. En todo el mundo por millones?

Pero a mí sólo me sucedió ayer.

Fiebre alta que no remite, analítica de control y vaya…me ha tocado.

Hallazgo casual me dice el médico y consulta los resultados complejos, con el compañero de la consulta de al lado

-” Pero estos resultados indican curación, comentan”.” Por seguridad vamos a enviarte al especialista, pero coincidimos en que estas curada”.

Seguro, pienso en shock, pero yo sigo con fiebre, me siento fatal y por si no fuera suficiente, me dicen que he estado enferma y que no lo he sabido hasta ahora.

Intentan tranquilizarme, pero no lo consiguen. Solo oigo que tengo una enfermedad que a mí me suena a grave, de la que no me he enterado, que me va a dejar una huella de por vida y que me he curado??? No entiendo. Pero en este momento no puedo ni hablar, mucho menos pensar o preguntar.

El doctor Google, al que consulto inmediatamente llegar a casa, sólo consigue aumentar más el caos y las dudas.

La semana que pasa hasta que voy al especialista vivo en un infierno de dudas y preguntas.

Por fin llego a la consulta del especialista que va a solucionar mis dudas.

Me recibe con una amplia sonrisa, que agradezco.

-“Tu médico te ha enviado a descartar una enfermedad que no tienes”

– COMO???

– “No tienes”… y me sonríe de nuevo.

Salgo de la consulta mucho más tranquila. La contundente respuesta del amabilísimo doctor me ha dejado, otra vez, sin palabras. Tranquila, aliviada, pero con las mismas dudas…

No puedo creerlo. He perdido, de nuevo, la oportunidad de preguntar.

¿A QUE NOS SUENA?

En los talleres de Paciente Activo enseñamos a preparar la consulta con el médico.

¿Qué debemos hacer?

-Anotar todas las dudas

-Preguntar de forma clara.

-Repetir lo que estamos entendiendo, por si hay algún error.

-No salir de la consulta si no entendemos lo que hay que hacer respecto a tratamientos, pruebas, etc.

Y si a pesar de haber preparado la consulta y haber preguntado todo lo que nos crea dudas no lo tenemos claro, volver a consultar con nuestro médico o nuestra enfermera.

El acceso es fácil, nos conocen y aunque no dispongan de mucho tiempo están dispuestos a dedicárnoslo. Seguro que aclaran gustosos lo que no hemos entendido.

Y un consejo, Doctor Google no aclara dudas. Solo crea más.

Magdalena Vázquez

De miedos, enfados…y autoconocimiento

Madre mia¡¡¡, hace ya tres años y medio que me diagnosticaron el cancer de mama y dos años y medio cuando me di cuenta que mi corazón se agotaba, que no me seguía el ritmo…, que la quimioterapia fué demasiado para él…

….Y tengo que seguir haciendo los controles pertinentes y   protocolarios para comprobar y seguir confirmando que todo está bien, controles como el que me ha tocado esta mañana, la mamografía…., no me gusta nada, (no conozco a nadie que le guste, aunque tengo que aprender a hablar por mi). Me incomoda, me hace volver a sentir miedo, aunque quiera hacerme la valiente y aparentar que no estoy nerviosa, días antes de la prueba ya la estoy sufriendo…, ¿para qué adelantarme?,  cualquiera diría que me gusta sufrir, ¡nada más lejos de mi intención!, pero a mi mente le vienen recuerdos.., y dias antes empiezo a estar distinta, más apagada, a veces apática, y a veces incluso enfadada, enfadada conmigo por no ser capaz de serenarme, enfadada conmigo por sentirme así, sin darme permiso para hacerlo, y normalmente ese  enfado lo suelto con el primero que tengo cerca, hago de cualquier cosa un mundo porque mi finalidad es el enfado,  no cambio, para qué?, si yo no tengo la culpa del enfado¡¡, es mi marido que está insoportable¡¡, es a él a quien no se le puede hablar¡¡….(pobre, que paciencia¡¡).

Qué fácil es echar balones fuera…, aunque luego me paro, rebobino, observo y me doy cuenta, ¡¡¡que importante para mi es darse cuenta!!!, a veces incluso luego me fustigo, me recrimino una y otra vez por no haber sido capaz de hacerlo bien, de darme cuenta a tiempo, eso si cada vez  menos, todo es parte de un proceso el proceso de conocerse a uno mismo, y yo todo este proceso interno lo he conocido a raíz de la enfermedad, ¿como no voy a pensar que ha sido un antes y un después en mi vida?., ¿como no voy a agradecer a mi cuerpo su aviso?, claro que este autoconocimiento es un proceso en soledad, es duro, y dura, ya lo creo que dura, !dura toda una vida¡….

Ani Galende

A %d blogueros les gusta esto: