Otsailaren 11, Emakume eta Neska Zientzialariaren Eguna. 11 de febrero, Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia.

Duela aste batzuk irratian egon nintzen gai liluragarri bati buruz hitz egiten: ikerketaz eta zientziaz.

Duela denbora gutxi, otsailaren 11ean, Emakume eta Neska Zientzialariarenaren Nazioarteko Eguna izendatu zen.

2005ean, Nazio Batuen Batzar Nagusiak egun hori sortu zuen emakumeek eta neskatilek ikerketa zientifikoan erabateko eta bidezko sarbidea eta parte-hartzea izan zezaten. 

Mundu mailan ikertzaileen %20 bakarrik dira emakumeak eta ikasleen% 30 baino ez dira eremu horretan goi-mailako ikasketak aukeratzera animatzen diren neskak.

Egun horri ikusgarritasuna emanez, emakumeen eta neskatoen parte-hartze eta inklusio handiagoa lortu nahi da. 

Gaurko posta ez dut amaitu nahi bizitza osoa ikerketa zientifikoan eman duten emakume batzuk aipatu gabe. Emakume horien lan eta ahalegin handiak arrasto garrantzitsua utzi du etorkizuneko belaunaldientzat, historian aurrekari eta geroaldi bat markatuz, atzetik datorrena estereotipoekin hautsiz. Horietako batzuek dira Caroline Herchel, Ada Lovelace, Marie Curie, Lise Meitner, Rosalind Franklin, Margarita Salas, Elisabeth Blackburn, Flora de Pablo besteak beste.

Nire bizitzan lagun zientifikoak edukitzeko zortea dut. Zorionekoa naiz nire onkologoa ikertzailea delako. Gaurko post-a zuengatik doa. Baita mundu zirraragarri honetan hasten zaretenontzat. Eskerrik asko zientzia eta ikerketa maite dituzuen guztioi. Eskerrak eman nahi dizkiet ikertzaile guztiei zuen lan sinestezinagatik, horri esker bizitzen jarrai dezakedalako.

ppt-140218

Hace unas semanas mis compañeras de tertulia y yo fuimos a la radio para hablar de este día muy bien acompañadas por una mujer increíble, Dra. en química orgánica, educadora y divulgadora científica. Hablamos de un tema apasionante como es el de la investigación y la ciencia con cierto pesar al saber que la ciencia aun a día de hoy parezca ser “cosas de hombres”. Sin querer ofender ni menospreciar el trabajo de los investigadores masculinos, los cuales merecen todo mi respeto y admiración, la verdad es que hay una realidad que está ahí y existe. Creo que es importante hacer un hueco y hablar de este tema y si de paso podemos poner nuestro granito de arena concienciando desde nuestra casa, con nuestros hijos facilitándoles el poder ver que hay muchos trabajos para personas capaces  y válidas independientemente de su género, podremos llegar a conseguir realmente derribar muros y alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y así poder lograr la igualdad de género y emponderamiento de la mujer y la niña en la ciencia.

Hace relativamente poco tiempo se proclamó el día 11 de febrero como el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la ciencia. En el año 2005 la Asamblea General de las Naciones Unidas creó este día con el fin de conseguir un acceso y la participación plena y equitativa de mujeres y niñas en la investigación científica, ya que siguen encontrando obstáculos para seguir en este campo por una potente y enorme brecha de género en los Sectores de la Ciencia, la Tecnología, Ingeniería y Matemáticas (STEM), porque a día de hoy la ciencia es un sector amplio, es un conjunto pero sobretodo es  muy masculina. A pesar de que ha aumentado la presencia de la mujer en carreras de grado superior, todavía hay trabas y no se siente representada.

Y ES QUE LAS CIFRAS HABLAN.

A nivel mundial solo el 20% de los investigadores son mujeres. Solo el 30% de los estudiantes son chicas que se animan a escoger estudios de grado superior dentro de este campo. Perjuicios y estereotipos de género continuados y mantenidos en el tiempo las alejan de los sectores relacionados con la ciencia. Dando visibilidad a este día se quiere conseguir una mayor participación e inclusión de las mujeres y las niñas para ayudar a que tengamos las mismas oportunidades independientemente de donde hayamos nacido o del sexo que tengamos. Porque la ciencia es cosa de todos no va de fuerza física va de mentes brillantes, de personas increíbles, maravillosas que dedican su vida por y para la ciencia. Esto va de querer seguir a pesar de los fracasos. Va de ser un equipo, de ser persona válida y capaz de desarrollar tu trabajo. No va de feminismo ni de machismo. Es la realidad.

También creo que el hombre debería tener las mismas oportunidades de poder trabajar en sectores que parezcan ser para mujeres. Por suerte la sociedad poco a poco está cambiando y cada vez más empezamos a ver chicos profesores en educación infantil, enfermeros, cuidadores, etc…

MUJERES CIENTÍFICAS EN LA HISTORIA.

No quiero terminar mi post de hoy sin mencionarlas porque dedicaron, y dedican, toda su vida a la investigación científica y en muchos casos, su trabajo fue acreditado a hombres por vivir en una época donde la mujer no era valorada ni considerada importante. El gran trabajo y esfuerzo de estas mujeres ha dejado una huella importante para futuras generaciones marcando un antes y un después en la historia, inspirando a quien viene detrás a querer romper con los estereotipos y elegir la investigación científica no solo como una carrera. Os hablaré sobre algunas de ellas:

-Caroline Herchel (1750-1848): Astrónoma, descubrió varios cometas, nebulosas y galaxias espirales en la vía láctea. Fue la primera mujer en descubrir un cometa y además consiguió publicar su trabajo y cobrar un salario por ello.

 -Ada Lovelace (1875-1852): Matemática, informática y escritora. Inició el sistema informático que conocemos actualmente. Trabajó en la calculadora de uso general y encontró el primer algoritmo destinado a ser procesado por una máquina.

 -Marie Curie (1867-1934): Primera mujer profesora de la universidad de París. Pionera en el estudio de la radiación. Dirigió los primeros estudios de tratamiento de neoplasias con isotopos radiactivos. Descubrió los elementos radio y polonio. A lo largo de su vida recibió dos Premios Nobeles: uno en física y a los años otro en química.

 -Lise Meitner (1878-1968): Física, investigó la relatividad y física nuclear. Junto con su equipo descubrió la fisión nuclear. Su aportación a la ciencia es importante ya que entre otros usos, se utiliza para medicina nuclear. El elemento N.º 109 Meitnerio fue nombrado en su honor.

 -Rosalind Franklin (1920-1958): Química y cristalógrafa. Fotografió la doble hélice del ADN. Responsable de importantes contribuciones a la comprensión de la estructura del ADN, del ARN, de los virus, del carbón y del grafito.

 -Margarita Salas (1938-2019): Una de las más notables científicas españolas. Bióloga y Bioquímica, profesora y académica. Fue la primera mujer en recibir la Medalla Echegaray de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales.

 -Elisabeth Blackburn (1948): Bióloga Molecular. Ganó un Premio Nobel en medicina en el 2009 por descubrir la Telomerasa, una enzima que forma los telómeros durante la duplicación del ADN. Su trabajo contribuye al estudio de terapias contra el cáncer.

 -Flora de Pablo (1952): Bióloga Nuclear española. Su trabajo se centra en la investigación de procesos de desarrollo y fisiopatología del sistema nervioso, entre muchos de sus trabajos y estudios. Flora ha combinado su trabajo de la ciencia con la lucha por el reconocimiento del trabajo de las mujeres en la ciencia a través de la Asociación de Mujeres Investigadoras y Tecnólogas (AMIT) http://amit-es.org/

Sin ciencia difícilmente podríamos vivir como hacemos actualmente. La investigación es avanzar, es igual a vida. Tengo la gran suerte de tener en mi vida amigas, compañeras científicas. Soy afortunada porque mi oncóloga es investigadora. El post de hoy va por vosotras. Y también para las que empezáis en este apasionante mundo. Agradeceros que améis la ciencia, la investigación. Animaros a que sigáis más y más, a que mostréis al mundo que una mente brillante y grande va más allá de ser hombre o mujer. Y sobretodo agradecer a todos los investigadores vuestro increíble trabajo, por hacer posible que pueda seguir viviendo.

Nagore Taboada.

 

 

 

Octubre, el mes del #cáncer de #mama

Octubre es el mes del cáncer, de las movilizaciones, del color rosa. Un color que cuando lo miras te inspira ternura, vitalidad, feminidad pero también significa lucha. El color rosa se asocia inevitablemente al cáncer de mama. Cuando ves un lazo, una camiseta o pulsera de ese color, sabemos que son solidarias para y por el cáncer de mama. Gracias al color rosa las asociaciones y todas y cada una de las personas que cada día con su trabajo, sus gestos y actos solidarios están ahí, se puede recaudar fondos para la investigación y así ayudar a muchas personas, familias que conviven cada día con esta enfermedad.

Pero no todo el cáncer de mama es color rosa. Hay un tipo que no se suele operar, no se cura y del cual poco se habla, es poco visible y necesita urgentemente de investigación, es el cáncer de mama metastásico. Desde hace año y medio convivo con un bicho metastásico. Durante unos días fui un cáncer de mama de pronóstico bueno, del que si se opera, del que te meten mucha caña con quimio y del que sí te curas. Un cáncer que es visible, a la vez que impactante por esa caída de pelo. En pocos días todo eso cambió drásticamente. Ese color rosa se convirtió en un color de soledad, de desconocimiento, de miedo. Un color oscuro, feo, que sentencia. Un color que significa tener una supervivencia de cada día y tener que vivir con la muerte como compañera de viaje.

Para mí no hay un día del cáncer. Para mí lo son todos. Al igual que lo es para cada una de las personas que conviven con un bicho metastásico. Como también lo fue para todas aquellas estrellas que se han ido a brillar al cielo por no haber podido superar esta batalla. Para mí el día del cáncer es también el día de los investigadores, de los médicos, de las enfermeras. Es el día de todas esas personas que no se rinden  nunca a pesar de los fracasos, de las pérdidas, de tener que volver a empezar teniendo que invertir miles de horas en esos laboratorios y hospitales, haciendo suya la lucha contra el cáncer sin serlo. Gracias a su trabajo, su empeño, sus ganas de querer encontrar una cura, una cronicidad con calidad de vida, quienes tenemos un cáncer podemos tener esperanza.

Octubre es un mes para dar visibilidad, para sensibilizar, para dar luz, voz y concienciar, para dejar de sentir miedo, para vencer ese miedo y así no darle ese poder al bicho. Es un buen mes para adquirir un compromiso, para la autoexploración, para los controles médicos, para no dejar de ir al médico y conseguir esa detección temprana en un estadio bajo, lo cual significa automáticamente poder vivir, poder superarlo, poder curarte. A pesar de que hay veces en las que como en mi caso aun mirándome cada año mi diagnóstico fue el peor desde el principio, a pesar de eso, también en mi caso es importante pillarlo a tiempo para poder seguir viviendo porque se puede vivir con metástasis, no es nada fácil pero se puede vivir.

cáncer mama metastásico

Octubre es un mes para recordarnos lo importante y necesaria que es la investigación, es sinónimo de vida para todos los tipos de cánceres y enfermedades en general. Sin la investigación no podríamos seguir viviendo, yo no estaría viva. Es un mes que tiene más de un color. Es el mes del cáncer de mama pero también es el mes del  cáncer de mama metastásico el cual su lazo no es color rosa, es un lazo poli cromático ya que en cierto modo representamos a muchos tipos de cánceres. Las metástasis son viajeras y les gusta ir al hígado, a los huesos, al cerebro, al pulmón….. No nos acordemos del cáncer de mama solo en octubre. No nos olvidemos del metastásico. Hagamos que todo el año se hagan actos, se de visibilidad,  se invierta  y se investigue este tipo de cáncer y el cáncer en general. No demos de lado a unos y lo demos todo a otros. Hagamos de los 365 días del año el día del cáncer para que no se nos olvide y no se deje de investigar por qué un día te puede tocar a ti, un día puedes ser tú.

 

Hagamos que entre todos tengamos la oportunidad de poder luchar y poder ganar la batalla al cáncer para que podamos seguir viviendo.

 

                                                                                                                         Nagore Taboada

Dena jarrera kontua da. Todo es cuestión de actitud

Hoy Nagore nos da una lección de vida.

Bizitzan zehar, egoera desberdinak bizitzen ditugu eta gauza asko zalantzan jar ditzazkegu; gure pentsaera, gure izaera… Jaiotzen garenetik, etengabeko ikasten ari gara.

Ezbeharren aurrean dugun jarrera oso garrantzitsua da.

Nahiz eta gure ingurukoei laguntzeko prest egon, egoerak gainditzen bagaitu, ezetz esaten ikasi behar dugu. Sigue leyendo

A %d blogueros les gusta esto: