Koronabirusa, jardun dezagun paziente biziak bezala. Coronavirus, actuemos como pacientes activados

Modan dagoen hitza da, azkenaldian toki guztietan entzuten dugu.

Paziente aktiboak gara, arrisku faktoreak izan ditzazkegu, beraz egoera honetan ere, era aktibo batean jokatu behar dugu.

Zalantzaren bat badugu, Osakidetzara jo behar dugu bertatik baitator informazio ofizial bakarra:

https://www.euskadi.eus/koronabirus-berriaren-aurrean-euskadin-jarduteko-informazioa-eta-gomendio-orokorrak/web01-a2gaixo/eu/

Zer egin behar dugu?

Beste pertsonekiko metro bateko distantzia mantendu, eskuak ohi baino maizago garbitu. Era berean, doministiku edo eztul egitean, ukondoaren barruko aldea jarri eskuaren ordez eta aldi bateko muki zapiak erabili.

Sintomak izan ditzakezula uste baduzu, ez joan osasun-zentrora, 900 20 30 50 telefono-zenbakira deitu. Bertan argibide guztiak emango dizkizute. Zalantzaren aurrean, ez joan medikuarengana; kutsatuta bazaude, gaixotasuna transmititu diezaiekezu osasun-zentroan dauden beste pazienteei edo langileei.

112 zenbakiaren erabilera egoki bat egin, ez ahaztu larrialdi-zerbitzu bat dela.

Mugikorretan jaso ditzazkegun argazkiak, bideoak edo mezuak baieztatu gabeko iturri estraofizieletatik bidaltzen dituzte gehienetan, beraz, albiste faltsuak izaten dira. Egiaztatu jatorria fidagarria dela.

Gogoratu, paziente aktiboak gara, eta orain, une honetan, aktibatuak.

aaa

Es la palabra de moda, tristemente es nuestro día a día y en estos momentos de sobre-exposición a la información, nos llega por todos lados. Eso no es bueno, porque se produce un fenómeno de intoxicación. Acabamos saturados, intoxicados de tantos datos.

Somos pacientes activos y ahora, más que nunca, dado que en muchos casos podemos pertenecer a grupos de riesgo, de la misma manera que debemos vacunarnos por ejemplo contra la virus como recomiendan las autoridades cada campaña, también ahora debemos de estar especialmente «activados».

Activar nuestros conocimientos sobre nuestras propias carencias y características y sabemos estar informados y sabemos qué preguntar, cuándo, a quién y cómo actuar.

En nuestro entorno, la única información oficial viene de Osakidetza:

https://www.euskadi.eus/informacion-y-recomendaciones-generales-de-actuacion-en-euskadi-ante-el-nuevo-coronavirus/web01-a2gaixo/es/

¿Qué tenemos que hacer?

Intentar mantener una distancia de 1 metro «social». Pero esto nos cuesta, somos muy de darnos un beso, un abrazo, darnos la mano, intentemos evitarlo si somos pacientes con patologías crónicas o estamos en un grupo de riesgo.

Lavarnos las manos, más habitualmente de lo normal, cuando hemos estado en un lugar público, después de ir al baño, al agarrarte a las barras o asientos de un transporte público, al atender o contactar con una persona que pueda estar enferma, y sobre todo, después de toser o estornudar.

Debemos también cambiar la manera como tradicionalmente nos protegemos en un estornudo o al toser, poniendo la parte interior del codo en lugar de la mano, hagamos un esfuerzo, y si es posible, utilizando pañuelos higiénicos desechables.

Y tal vez lo más importante, si crees que puedes tener síntomas, no acudas al centro sanitario, se ha habilitado un número de teléfono 900 20 30 50 en el que te van a atender, escuchar, entender y dirigir correctamente al lugar adecuado o darte las instrucciones de lo que tienes que hacer. Ante la duda, no vayas al médico, si estás contagiado, puedes transmitir la enfermedad a otros pacientes en el centro de salud y paralizar la actividad de éste, que tiene que seguir funcionando para otras enfermedades.

Importante: no saturar el 112, reservarlo para lo que es, un servicio de urgencia, como siempre, si tus síntomas te hacen pensar en esta enfermedad, usa el teléfono especial, es gratuito.

Y me queda lo más interesante, las fuentes de información «extraoficiales», todos tenemos esa famosa aplicación de mensajería instantánea en la que te envían mensajes, vídeos, fotos, una y otra vez, de fuentes sin confirmar, con informaciones sin confirmar y que muchas veces lo que son es lo que a Trump le gusta llamar «fake-news», es decir, noticias falsas.

¿Qué debo de hacer al recibir una foto, un vídeo, un texto que alguien dice que a alguien le ha pasado no se que? Nada.

Nada, nada de nada, contar hasta diez, pensar, ser crítico con la fuente y con la información. Si es importante o consideras que pudiera serlo, antes de hacer nada con ella, no te la creas. Confírmala antes, en diversas fuentes y que éstas sean solventes.

¿Qué hacemos con esa foto o ese vídeo tan viral? Nada, bueno mejor dicho, sí, borralo inmediatamente, las cadenas de mensajes terminan en uno mismo. Si lo borras quitas la tentación de enseñarselo o enviarselo a alguien. No lo hagas, bórralo, verás que rápido se acaba la desinformación, las noticias falsas y los rumores.

Recuerda, somos pacientes activos y ahora, en este momento, activados.

Venan Llona @vllona

 

Eskuak garbitzearen garrantzia. La importancia de lavarnos las manos

Izaskunek eskuak garbitzeak duen garrantziari buruz hitz egingo digu gaur.

Nuestras manos lo tocan todo, y lo hacen muchas veces al día, muchas de ellas sin ser tan siquiera conscientes de que lo estamos haciendo. Nos sorprende que algo tan liviano y rutinario en nuestro día a día pueda entrañar en si un riesgo en la transmisión de gérmenes de toda índole y condición.

Este acto de lavarse las manos, tan sencillo a primera vista y tan entendido por nuestra sociedad como un hábito básico en nuestra higiene diaria, es a menudo olvidado y en algunas ocasiones mal realizado.

Para realizar un lavado de manos solo necesitamos algo tan sencillo como agua y jabón. Porque con solo 15 segundos de nuestro tiempo podemos realizar un acto de suma importancia en lo que a evitar la transmisión de gérmenes e infecciones se refiere.

¿Sabíais que la totalidad de nuestra piel puede llegar a albergar hasta un máximo de 800000 bacterias?. Sí, no os sorprendáis que habéis leído bien. Debemos puntualizar que todas esas bacterias no son en sí peligrosas para nosotros, de hecho, en una persona sana no nos deben dar problemas porque forman parte de nuestra flora habitual que dicen los expertos en la  materia.

Sin embargo eso no nos libra de la importancia del lavado de  nuestras manos cada vez que sea necesario, porque no debemos olvidar que cada vez que no lo hacemos las manos pasan a convertirse en una fuente importante de gérmenes que pueden sobrevivir hasta un máximo de 3 horas en ellas.

Es de vital importancia inculcar este sencillo hábito desde la primera infancia, para que nuestros más pequeños interioricen este acto como algo rutinario.

Lavarse las manos no consiste solo en ponerlas bajo el grifo y dejar que se mojen, porque si únicamente hacemos eso en realidad no habremos hecho nada.

20181107_221156

¿Cómo debemos lavar nuestras manos?

1.     Utilizar agua tibia y jabón. También podemos utilizar una solución hidroalcohólica para desinfectarlas, si es preciso.

2.     Este acto debe durar 15 segundos, suficientes para que estén limpias.

3.     Secado con toalla, papel, secador.

4.     No olvidar hidratarlas con una crema si están irritadas.

5.     Muy importante no olvidar frotar las palmas y entrelazar los dedos además de lavar nuestras muñecas.

¿Cuándo debemos lavar nuestras manos?

·     Antes y después de preparar y/ o manipular alimentos

·     Después de ir al baño o cambiar pañales a un bebé.

·     Cada vez que manipulemos dinero.

·     Después de toser , estornudar.

·     Siempre que manipulemos residuos.

Como rezaba el lema del Dia Mundial del Lavado de Manos del pasado año 2014:

“EL PODER ESTÁ EN TUS MANOS”

Izaskun Antúnez

Gripe y vacunación.

gripe_es_2016

 

Iñaki Etxebarria

Desde hace una semana y hasta el 17 de Diciembre está en marcha la campaña de vacunación antigripal. Como otros años, los grupos de población a los que está dirigida la campaña son los mayores de 65 años, las personas con diabetes u otras enfermedades crónicas en las que un proceso gripal pueda suponer un riesgo muy importante para su salud, las mujeres embarazadas, y los trabajadores sanitarios.

La gripe es una enfermedad infecciosa causada por un virus  que cursa  principalmente con fiebre alta o muy alta, dolores musculares o también llamados mialgias, dolor de cabeza o cefalea, y mal estado general. La duración de un cuadro gripal es variable pero suele rondar los 7 o 10 días, aunque puede alargarse alguno más. En ocasiones se puede complicar con la aparición de otras infecciones respiratorias sobreañadidas.

Por otra parte, es frecuente que  algunas veces llamemos gripe a infecciones respiratorias causadas por otros microorganismos, generalmente virus, pero cuyos síntomas no son de tanta intensidad. Son procesos que cursan con rinorrea (moquillo), tos, estornudos, sensación de malestar general y fiebre aunque generalmente nunca por encima de los 38º C. Estos procesos víricos suelen ser mucho más benignos y se resuelven en pocos días.

El pronóstico de la gripe es benigno, pero es cierto que en los llamados grupos de riesgo, existe alguna mayor probabilidad de que suponga un importante riesgo para la salud debido a la posibilidad de una complicación en la enfermedad crónica de base o un mayor impacto de los efectos de la gripe en el organismo. Por ese motivo se recomienda vacunar.

El virus de la gripe es un virus que muta (cambia algunas de sus características) con cierta frecuencia. Esa es la causa de que no se pueda garantizar que la vacuna de un año, nos deje unas defensas eficaces para los virus de los años siguientes. De ahí surge la necesidad de tener que vacunar todos los años.

El año pasado  escribimos en este mismo blog una entrada interesante que hablaba de la importancia de vacunarse. Todavía no estamos en época de gripe, aunque sí que empiezan a circular entre nosotros distintos virus que provocan infecciones respiratorias. Tanto en unos procesos como en otros os queremos recordar que tenemos en nuestras manos medidas preventivas muy eficaces para disminuir nuestra probabilidad de contagio y transmisión.

A %d blogueros les gusta esto: