Modan dagoen hitza da, azkenaldian toki guztietan entzuten dugu.
Paziente aktiboak gara, arrisku faktoreak izan ditzazkegu, beraz egoera honetan ere, era aktibo batean jokatu behar dugu.
Zalantzaren bat badugu, Osakidetzara jo behar dugu bertatik baitator informazio ofizial bakarra:
Zer egin behar dugu?
Beste pertsonekiko metro bateko distantzia mantendu, eskuak ohi baino maizago garbitu. Era berean, doministiku edo eztul egitean, ukondoaren barruko aldea jarri eskuaren ordez eta aldi bateko muki zapiak erabili.
Sintomak izan ditzakezula uste baduzu, ez joan osasun-zentrora, 900 20 30 50 telefono-zenbakira deitu. Bertan argibide guztiak emango dizkizute. Zalantzaren aurrean, ez joan medikuarengana; kutsatuta bazaude, gaixotasuna transmititu diezaiekezu osasun-zentroan dauden beste pazienteei edo langileei.
112 zenbakiaren erabilera egoki bat egin, ez ahaztu larrialdi-zerbitzu bat dela.
Mugikorretan jaso ditzazkegun argazkiak, bideoak edo mezuak baieztatu gabeko iturri estraofizieletatik bidaltzen dituzte gehienetan, beraz, albiste faltsuak izaten dira. Egiaztatu jatorria fidagarria dela.
Gogoratu, paziente aktiboak gara, eta orain, une honetan, aktibatuak.
Es la palabra de moda, tristemente es nuestro día a día y en estos momentos de sobre-exposición a la información, nos llega por todos lados. Eso no es bueno, porque se produce un fenómeno de intoxicación. Acabamos saturados, intoxicados de tantos datos.
Somos pacientes activos y ahora, más que nunca, dado que en muchos casos podemos pertenecer a grupos de riesgo, de la misma manera que debemos vacunarnos por ejemplo contra la virus como recomiendan las autoridades cada campaña, también ahora debemos de estar especialmente «activados».
Activar nuestros conocimientos sobre nuestras propias carencias y características y sabemos estar informados y sabemos qué preguntar, cuándo, a quién y cómo actuar.
En nuestro entorno, la única información oficial viene de Osakidetza:
¿Qué tenemos que hacer?
Intentar mantener una distancia de 1 metro «social». Pero esto nos cuesta, somos muy de darnos un beso, un abrazo, darnos la mano, intentemos evitarlo si somos pacientes con patologías crónicas o estamos en un grupo de riesgo.
Lavarnos las manos, más habitualmente de lo normal, cuando hemos estado en un lugar público, después de ir al baño, al agarrarte a las barras o asientos de un transporte público, al atender o contactar con una persona que pueda estar enferma, y sobre todo, después de toser o estornudar.
Debemos también cambiar la manera como tradicionalmente nos protegemos en un estornudo o al toser, poniendo la parte interior del codo en lugar de la mano, hagamos un esfuerzo, y si es posible, utilizando pañuelos higiénicos desechables.
Y tal vez lo más importante, si crees que puedes tener síntomas, no acudas al centro sanitario, se ha habilitado un número de teléfono 900 20 30 50 en el que te van a atender, escuchar, entender y dirigir correctamente al lugar adecuado o darte las instrucciones de lo que tienes que hacer. Ante la duda, no vayas al médico, si estás contagiado, puedes transmitir la enfermedad a otros pacientes en el centro de salud y paralizar la actividad de éste, que tiene que seguir funcionando para otras enfermedades.
Importante: no saturar el 112, reservarlo para lo que es, un servicio de urgencia, como siempre, si tus síntomas te hacen pensar en esta enfermedad, usa el teléfono especial, es gratuito.
Y me queda lo más interesante, las fuentes de información «extraoficiales», todos tenemos esa famosa aplicación de mensajería instantánea en la que te envían mensajes, vídeos, fotos, una y otra vez, de fuentes sin confirmar, con informaciones sin confirmar y que muchas veces lo que son es lo que a Trump le gusta llamar «fake-news», es decir, noticias falsas.
¿Qué debo de hacer al recibir una foto, un vídeo, un texto que alguien dice que a alguien le ha pasado no se que? Nada.
Nada, nada de nada, contar hasta diez, pensar, ser crítico con la fuente y con la información. Si es importante o consideras que pudiera serlo, antes de hacer nada con ella, no te la creas. Confírmala antes, en diversas fuentes y que éstas sean solventes.
¿Qué hacemos con esa foto o ese vídeo tan viral? Nada, bueno mejor dicho, sí, borralo inmediatamente, las cadenas de mensajes terminan en uno mismo. Si lo borras quitas la tentación de enseñarselo o enviarselo a alguien. No lo hagas, bórralo, verás que rápido se acaba la desinformación, las noticias falsas y los rumores.
Recuerda, somos pacientes activos y ahora, en este momento, activados.
Venan Llona @vllona