Gogoan. En recuerdo – In memoriam

Osasun krisiaren ondorioz, alarma-egoera bat bizi izan dugu, denak etxean konfinatuta egon behar izan gara, adinekoak, adingabeak, aberatsak, pobreak. Birusak ez du herrialde desberdinen arteko berezitasunik egin.

Ezin izan dugu gure senitarteko edo lagun minen ondoan egon beraien azken uneetan.

Ez dira zenbakiak, pertsonak dira, pertsonak gara, eta zerbaiti izena jartzen zaionean sakontasuna hartzen du, nire kasuan, nire familia eta lagun min batzuei ezin izan diet azken agurra eman: Javi Mugica Llona, Manuel Allende Canal, eta Juan Carlos Parriel Sainz.

Gure familian askotan elkartzen gara gauzak ospatzeko, asko besarkatzen gara, une hauetan ezin izan dugu fisikoki egin, era birtualean egiteko aukera bakarrik izan dugu. Javi lehengusua, osaba Manuel eta Carlos, faltan botatzen zaituztegu eta fisikoki eman ezin izan ditugun laztanak bidaltzen dizkizuegu.

Izen-abizenekin egindako aitorpen honek balio dezala, egoera bera jasan behar izan duten gainerako familientzat. Gogora ditzagun gure maiteak irribarre batekin eta maitasun-sentimendu sakon batekin.

Agur.

Estado de alarma por crisis sanitaria, confinados en casa, todos, mayores, menores, ricos, pobres, el virus no distingue, la lucha está en cada uno de nosotros, no es en China, ni en Italia ni en USA, es en tu casa, en tu familia, en tu barrio, en tu pueblo…

Algunos no han podido soportarlo, la presión ha podido con ellos y han sucumbido en la lucha, ni tan siquiera hemos podido acompañarlos en estos momentos, todos aislados por la crisis.

No son números, son personas, somos personas, y cuando a algo se le pone nombre adquiere profundidad, en mi caso, mi familia también se ha quedado sin poder despedir a nuestros queridos: Javi Mugica Llona, Manuel Allende Canal, y Juan Carlos Parriel Sainz.

En nuestra familia somos muy de celebrar, de juntarnos, de estar, de abrazar, en estos momentos en los que no podemos hacerlo físicamente, lo haremos virtualmente, esperando a que podamos por fin juntarnos y recordarlos juntos, primo Javi, tío Manuel y tío Carlos, os echamos de menos y os mandamos esos cariños que no hemos podido hacer físicamente.

Sirva este reconocimiento con nombres y apellidos para todo el resto de familias que también han tenido que sufrirlo y como acompañamiento en estos momentos. Recordemos a nuestros seres queridos con una sonrisa y con un profundo sentimiento de cariño.

Agur.

a

 Venan Llona @vllona

Dolua. Duelo

Asko dira heriotzaren eta sufrimenduaren aurrean jartzen gaituzten egoerak. Heriotzaz ari garenean, banaketaz eta galeraz ari gara, egoera zaila eta mingarria da beti.

Kosta egiten zaigu sufrimendua jasatea, horregatik da hain garrantzitsua errealitate horri ahalik eta ondoen aurre egiten lagunduko dizkiguten baliabideak edukitzea.

Zoritxarrez, bizi dugun egoerak eragotzi egin du familia askok dolua egiteko orduan hain garrantzitsuak diren agur-erritoak eta laguntza gauzatzea.

Une zailetan, gizarte-laguntza izatea edo beilatokiak, erlijio-zeremoniak edo familia-erritualak normaltasunez garatzea garrantzitsuak dira dolu-prozesua normala izan dadin eta dolua zaila bihur ez dadin.

Dolua pertsona bakoitzarentzat desberdina da. Bakoitzak bere denbora behar izaten du, eta denbora horretan ezin dugu gauza garrantzitsu bat ahaztu, geure burua zaintzea.

Eta zer egin dezakegu?

1. Elikadura osasuntsu bat eraman. Nahiz era goserik ez izan, egunean zehar kopuru txikiak jan.
2. Ariketa fisikoa errgulartasunez egingo dugu.
3. Ondo lo egingo dugu. 
4. Gure sormen artistikoa bultzatuko duen jardueraren bat praktikatzen saiatuko gara. Marrazketa, pintura, irakurketa, musika…
6. Eguneroko errutina mantentzen saiatuko gara. 
7. Gure itxura zainduko dugu. 
8. Nola sentitzen garen partekatuko eta adieraziko dugu. 
9. Minari hitzak jarriko dizkiogu. 
10. Behar izanez gero, laguntza eskatuko diegu senideei, lagunei, laguntza taldeei… 
11. Ez dugu geure burua gehiegi eskatuko maila intelektualean, ziurrenik gaitasunak murriztuta egongo dira.
12. Guretzat onuragarriak diren gauzez inguratuko gara.
13. Gure helburuak eta asmoak epe laburrekoak izango dira. Ez dugu presarik izango.
14. Eta oso garrantzitsua da alkohola, tabakoa eta beste edozein substantzia ez kontsumitzea.

Denbora bat igaro ondoren gertatutakoa benetakoa ez dela pentsatzen badugu, edozer gauzak amorratzen bagaitu, errudun sentitzen bagara, ezerk ez bagaitu motibatzen, tristura sakona badugu, bakardade eta etsipen sentimendu biziekin bagaude, laguntza eskatuko dugu. 

Son muchas las situaciones que nos colocan ante la muerte y el sufrimiento. Cuando hablamos de muerte, hablamos de separación y pérdida, situación siempre difícil y dolorosa.

Nos cuesta soportar el sufrimiento, por eso es tan importante disponer de recursos que nos ayuden a afrontar esta realidad de la mejor manera posible.

La situación en la que por desgracia nos encontramos ha impedido e impide aún, que muchas familias puedan llevar a cabo el acompañamiento y los ritos de despedida tan importantes en la elaboración del duelo.

Disponer del apoyo social en momentos tan difíciles, o desarrollar con normalidad velatorios, ceremonias religiosas o rituales familiares, son importantes para que el proceso de duelo sea normal y no llegue a convertirse en un duelo complicado.

Los rituales de despedida ayudan a poder expresar nuestros sentimientos ante la pérdida para intentar poner un poco de orden en nuestro estado emocional.

El duelo para cada persona es único y diferente. Hay que darse tiempo, cada uno su tiempo, y en ese tiempo no podemos olvidar algo muy importante, CUIDARNOS.

a

Y ¿qué podemos hacer?

  1. Una alimentación saludable. Comer e hidratarnos correctamente. Si no tenemos muchas ganas y hemos perdido el apetito, podemos probar con pequeñas cantidades a lo largo del día.
  2. Practicaremos ejercicio físico de forma regular.
  3. Sueño. Dormiremos bien, descansaremos y en la medida de lo posible mantendremos un horario regular.
  4. Intentaremos practicar alguna actividad que potencie nuestra creatividad artística. Dibujo, pintura, lectura, música…
  5. Intentaremos que nuestro entorno, el hogar y cualquiera en los que nos movemos, sean espacios acogedores.
  6. Intentaremos mantener una rutina diaria. Respecto a la casa, la actividad física y el ejercicio, el tiempo de ocio, el descanso…
  7. Cuidaremos nuestro aspecto, es muy importante no abandonarnos.
  8. Compartiremos y expresaremos cómo nos sentimos. Con la familia, amigos, compañeros de trabajo…Nos permitiremos llorar, estar enfadados o enfadadas, y sentirnos como sea que nos sentimos, permitiéndonos conectar con las emociones que surjan en cada momento.
  9. Pondremos palabras al dolor. Puede ser reconfortante expresar el dolor por escrito o grabando la voz.
  10. Pediremos ayuda si lo necesitamos. A familiares, amigos, grupos de apoyo…
  11. No nos exigiremos demasiado a nivel intelectual, probablemente las capacidades estén mermadas.
  12. Nos rodearemos de cosas que sentimos beneficiosas para nosotros.
  13. Nuestros objetivos y propósitos serán a corto plazo. No tendremos prisas.
  14. Y muy importante evitaremos el alcohol, el tabaco y el consumo de cualquier otra sustancia.

Y pediremos ayuda si pasado un tiempo: Pensamos que lo sucedido no es real, cualquier cosa nos irrita, nos sentimos culpables, sin motivación por nada, con una añoranza y tristeza profunda, con sentimientos intensos de soledad y desesperanza. Y que nada nos importa, ni tiene sentido, con ideas suicidas, abuso de sustancias…

 

Lourdes Ochoa de Retana

Aurretiazko borondateak. Voluntades anticipadas

Este mes ha comenzado con una celebración arraigada entre nosotros, el día de Todos los Santos, un día relacionado con la muerte de nuestros seres queridos. El recuerdo de ellos nos trae a la mente los buenos y malos momentos pasados con ellos.

Duela gutxi Santu Guztien Eguna ospatu da. Heriotzarekin erlazionaturik dagoen egun bat, hori dela eta gaurkoan aurretiazko borondateei buruz hitz egitea aproposa iruditu zait.

Aurretiazko borondatearen dokumentuak hil aurretik jaso nahi diren mediku tratamenduak eta zaintzak zeintzuk diren zehazten dituen dokumentua da (bereziki zure kabuz erabakitzeko gai ez den unerako). Adinez nagusiak diren pertsonek eta judizialki inolako gabeziarik ez dutenek egin dezakete edozein unetan.

Arretiazko Borondateen Dokumentuan honako hauek adieraz daitezke idatziz:

  • Bizi printzipioen eta aukera pertsonalen adierazpena. Bizitzaren amaierako azken ardurak non hartu nahi diren (etxean, ospitalean), organoen emaile izan nahi den ala ez, gorputza ikerketa anatomikoak egiteko eman nahi den ala ez edo autopsia praktikatzearen aurkakoa den esaterako.
  • Egoera sanitario jakin batzuetan tratamendu edo ardura batzuk onartzeko edo ukatzeko eskabidea.
  • Jarduera medikoei dagozkien argibideak eta mugak. Bizitzari eusteko neurriak aplikatu edo ez (arnasgailuak, elikapen edo hidratazio tresna artifizialen konexioak).

Sigue leyendo

Carpe Diem

Alberto 78 urteko sendagile erretiratua zen. Bazekien gertatzen zitzaiona eta ez zela biziko denbora askoz.

Hacía ya alrededor de dos años que Alberto sabía estaba viviendo de prestado. El diagnóstico era clarísimo: el tiempo se le acababa; su vida se extinguía. Tenía 78 años y era médico jubilado, por lo que sabía con detalle todo lo que le iba a ocurrir. Nunca fue un hombre que se escondiera ante los problemas y esta vez no iba a ser menos.

  • Nahi al dezu zatitxo bat?  – galdetu zuen Maria, bere alabak. ¿Te apetece un pedacito? –preguntó su hija María mientras le mostraba un apetitoso roscón de reyes.
  • Bai. Itxura ona du, zati txiki bat moztu ezazu – erantzun zuen ahots leun batekin. Sí. Tiene muy buena pinta. Pero corta un pedazo más pequeño –respondió con voz suave.

Albertok bost egun zeramatzen ospitalean. Bere alabak oparitutako kuadrozko pijama bat zuen jantzita.

Alberto llevaba ya cinco días en el hospital. Estaba sentado en una silla de su habitación. Llevaba puesto un pijama a cuadros que su hija le acababa de regalar. Ambos odiaban las ridículas chaquetillas que te proporcionaba el hospital. Eran deprimentes.

Bazekin ez zela ospitaletik irtengo. Denbora zijoan une hortan pentsatzen eta oso gertu zegoen.

Sabía que no saldría de allí. Llevaba tiempo pensando sobre este momento, y ese momento estaba muy próximo. Alberto era de esa clase de hombres que había reflexionado sobre la vida y la muerte, mucho antes del fatal pronóstico.

  • Mundua bitan banatzen da – esaten zuen. El mundo se divide en dos –solía repetir.
  • Denbora baterako gaudenaz kontziente garenok eta ez direnak. Los que somos conscientes de que estamos de paso, y los que no –sentenciaba.

Sigue leyendo

Ya he firmado

Anjel Irastorza

Desde hace tiempo era un tema pendiente. Hacerlo era algo de sentido común, responsable, positivo, no había muchas excusas lógicas, pero…….

Ese pero escondía un espero por el que desespero. Porque ya se sabe, “morirse nunca viene bien”, pero anticiparse a situaciones que pueden presentarse en el proceso de morir, sí viene bien.

Por ello y “aprovechando que ahora estamos bien” llegó el momento de pasar del pensamiento a la acción.  Ya he firmado el DVA (Documento de Voluntades Anticipadas). Y me siento más tranquilo.

El hecho ha tenido su proceso, este tipo de  cosas habitualmente no ocurren por casualidad. En primer lugar, que  los talleres del programa de Paciente Activo de Osakidetza tengan un apartado  que trata el tema de las voluntades anticipadas y las diversas formas que hay para materializarlas ya es una invitación seria a considerar el asunto.

En segundo lugar, colaborar como monitor en dichos talleres e impartir dicha materia te pone frente al dilema de preguntarte ¿y tú, porque no lo haces? Si en el taller se habla sobre el tema, será porque tiene su importancia. A mí me resultaba  poco congruente sugerir actuaciones que yo mismo no había realizado sin mediar un motivo razonable.

Y en tercer lugar, tuve la ocasión de compartir ocho meses de formación sobre el “acompañamiento en el proceso de morir” con un grupo de personas formidables, tanto docentes como participantes, que ha supuesto un salto cualitativo definitivo para vencer la resistencia a afrontar el hecho de tu propia finitud, un antes y un después.

Sé que haber participado en dicha formación en compañía de personas competentes y generosas, unas dedicadas a la medicina y otras  vinculadas a profesiones de ayuda y acompañamiento, me convierte en una especie de privilegiado, por lo que estoy muy agradecido.

Todavía el tema de  la muerte sigue siendo socialmente un  tabú, aunque cada vez más medios de comunicación están realizando acercamientos  y cada vez hay más voces en la sociedad que se hacen eco de la importancia de tener una buena muerte. Puede que el término choque, ¿Qué puede tener de bueno la muerte? nos podemos preguntar. Y no es la muerte el hecho a cuestionar, si no como llegar a ella. El proceso de cierre es la clave.

Si tanto nos preocupamos y nos esforzamos por tener y procurar para nosotros y los nuestros una buena vida desde la infancia, pasando por la adolescencia, la juventud, como pensionista, etc., ¿Qué pasa con el tramo final? ¿Qué va a pasar con nuestra vida antes del momento de la muerte? ¿Serán días “basura”? ¿Días de sufrimiento, o de serena despedida? ¿Qué podemos hacer para preparar? Tantas preocupaciones por las mil cosas que nos puede pasar (seguros, fondos de pensiones)  y resulta que para lo único cierto que nos va a ocurrir, no tenemos plan de contingencia.

Está bien dejar las cosas ordenadas, manifestar los deseos por adelantado, utilizar los medios más adecuados, (voluntades anticipadas, protección patrimonial de personas con discapacidad, últimas voluntades, etc.) especialmente para facilitar las cosas a quienes nos van a acompañar en el proceso. Y eso será parte del legado que podemos dejarles.

Por ello, preparar el “Viaje Definitivo” puede comenzar con algo simple y a la vez costoso como  planificar y manifestar nuestras voluntades, desde la libertad, la responsabilidad  y la confianza de estar contribuyendo a nuestra propia  buena muerte.

yo-ya-he-firmado

 

Muere un amigo. (sobre voluntades anticipadas)

Hace unos días, una persona a la que había tenido el placer de acompañar durante los últimos veinte años, nos dejo para siempre.

No hay que decir que su fallecimiento nos dejo un dolor y un vacio importante. En nuestra sociedad no celebramos la muerte. Pero también nos regalo el placer de una muerte fácil, sin sufrimiento. Y por tanto el recuerdo plácido y sereno, aunque triste, de nuestro amigo compañero y padre.

La muerte se presento rápida, no de repente porque su enfermedad nos hacía prever que llegaría en un tiempo limitado. Pero todo se desencadenó de una manera mucho más rápida de lo previsto. Cuando empezaron los primeros síntomas nos alarmamos lo justo, algo no iba bien. Visitas a los médicos, nuevas prueba, nuevos tratamientos. Era el principio del fin.

Durante este tiempo, él mantuvo su sonrisa. Tenía dolor, pero lo ocultaba en una medida importante para no disgustar a sus seres queridos. Nos hablaba con calma, continuaba haciendo su vida normal, la queja era pobre. Lo justo para no sufrir mucho. Los tratamientos paliativos cumplían su función en la medida que él lo permitía. Solo en los últimos días la expresión era de malestar. La muerte se preveía violenta para los que le rodeábamos y aparecían los primeros síntomas del fin.

Tengo que decir que como familia cercana únicamente tenía un hijo al que adoraba y una esposa que era su vida. Siempre juntos para todo. Ellos deseaban que el final fuera en casa, en su cama, rodeado de los que le querían. No pudo ser. La presión de los síntomas fue tan importante que murió en el hospital. No lo pudieron soportar.

Tampoco eran capaces de tomar decisiones.

Desde el servicio de Cuidados Paliativos les ofrecieron la sedación terminal…

-QUE ES ESO???? “¿Y si hay una mínima posibilidad de que mi padre viva un poco más?”

Se lo explicaron a la familia. Ellos “parecieron” entender. Tenían muchísimas dudas. Les explicaron cómo iba a ser la muerte si no lo sedaban. También les explicaron que no iban a acortarle la vida, acaso unas horas. Pero que merecía la pena antes de pasar por una mala muerte.

Les volví a explicar asegurándome de que me entendían, todo lo que ya les habían explicado en  menos de tiempo del que empleé yo. Aunque con la misma paciencia. Cuando entendieron, lloraron, asumieron y a pesar de las dudas, tomaron una decisión  ya era tarde.

Mi amigo falleció habiéndose despedido de todos los que amaba acompañado como siempre de su esposa. Al final la vida le regaló una muerte imprevista y fácil.

En las situaciones de final de la vida puede suceder que no podamos tomar decisiones. Porque no seamos capaces, por ejemplo, el caso de una demencia. Porque no estamos conscientes, un accidente de coche o una enfermedad cerebral o metabólica grave. En estos casos la toma de decisiones le corresponde a la familia más cercana. Y suele ser una carga muy pesada. A veces inasumible.

Todos tenemos una idea de qué queremos para el fin de nuestros días. Una idea abstracta porque en la mayoría de los casos cuando estamos sanos, no sabemos qué va a suceder al final de nuestra vida Y como decía Ángel en un post anterior, fantaseamos.

Pero tenemos otra opción, la de hacer un documento de VOLUNTADES ANTICIPADAS (DVA) también llamado TESTAMENTO VITAL, ULTIMAS VOLUNTADES, INSTRUCCIONES PREVIAS.

Cualquiera puede suscribir un documento de Voluntades Anticipadas. Siempre se puede cambiar, modificar o anular. Pero si padecemos una enfermedad crónica tendremos más razones para hacerlo

Pero ¿En qué consiste? ¿Que puedo expresar en él? ¿Cómo debo redactarlo? Si lo tengo ¿El personal sanitario está obligado a llevar a cabo lo que yo he dejado escrito? ¿Quién debe conocerlo?

El Documento de Voluntades Anticipadas DVA intenta asegurar que se lleven a cabo nuestras decisiones cuando no estemos en situación de poder expresarlas por limitaciones graves físicas o psíquicas.

En él podemos expresar valores personales, por ejemplo donde quiero recibir atención al final de la vida, siempre que sea posible. Si quiero o no asistencia religiosa. Si quiero ser donante de órganos.

También, instrucciones y límites respecto a actuaciones médicas de soporte vital. Es decir si quiero o no reanimación cardiopulmonar, que me conecten a un respirador artificial, nutrición artificial (sondas nasogástricas), diálisis, etc. Y la retirada de ellas si se han  realizado en situación de emergencia.

Situaciones sanitarias concretas en las que se necesita de la aceptación o rechazo de un tratamiento.

Esta parte es la que requiere de reflexión personal. Debemos pedir a nuestro medic@, enfermer@ que nos hable de la evolución posible de nuestra enfermedad. Expresar nuestros  temores, preferencias o rechazo a determinados tratamientos y las posibles alternativas. Decirles que queremos tener un DVA y que necesitamos de su ayuda para concretar determinados aspectos.

Es  probable que cuando acudamos a la consulta no dispongan del tiempo necesario para atendernos y que nos citen para otro día con más tiempo. Estupendo siempre que nos puedan informar y orientar.

El DVA obliga al médico y al personal sanitario a tenerlo en cuenta y  aplicar nuestras decisiones siempre que:

No vayan en contra de la ley, o contra la buena práctica médica.

O si la situación que vivimos no es aquella para la que hemos tomado decisiones. Por ejemplo, no es lo mismo estar en coma por un accidente porque podría ser reversible, que estar en coma debido a una enfermedad terminal.

¿CÓMO REALIZARLO Y QUE REQUISITOS EXISTEN PARA QUE SEA LEGAL?

Identificar a las personas:

REPRESENTANTE/ es. Se pueden tener uno o varios representantes. Si hay varios, se debe especificar el orden, indicando quien es el titular y quien actuará solo si falta el titular.

La importancia del representante es tremenda por lo que se aconseja que participe en la deliberación y posterior toma de decisiones. Si fuera posible, que nos acompañe cuando vayamos al médico a tratar este tema. Debemos asegurarnos de que conoce y comprende nuestros deseos y que no va a ir contra ellos. Puede ser representante un familiar o alguien con quien estemos vinculados afectivamente y que sepamos que  va a priorizar nuestro bienestar por encima de todo.

El representante no puede actuar como testigo.

TRES TESTIGOS. Los testigos no pueden tener relación de parentesco  hasta segundo grado u otro tipo de interés legal por ejemplo económico, con la persona que suscribe el DVA.

Si acudimos al registro es posible que se brinden como testigos los propios trabajadores. Ellos dan fe de que somos capaces para otorgar el documento

¿Cómo legalizarlo?

Hay tres formas posibles:

-Podemos registrarlo en el REGISTRO DE VOLUNTADES ANTICIPADAS DE LA CAV.

-Pero también seria legal si lo hiciéramos manuscrito ante tres testigos.

-O ante notario.

Yo os aconsejo que lo registréis. Tiene varias ventajas sobre las otras formas.

De forma automática y en breve espacio de tiempo, aparece en la Historia Clínica un símbolo que nos identifica como poseedores de un DVA.

Y además se incluye en el REGISTRO NACIONAL DE INSTRUCCIONES PREVIAS al que pueden acceder profesionales de otras comunidades en el caso de que tuviéramos que recibir asistencia fuera de nuestra comunidad.

Además es aconsejable que lo comuniquéis a la familia.

Y que le llevéis una copia en papel al médico que os atiende para que lo incluya en la Historia Clínica

No olvidar RELEER y EVALUAR como mucho cada dos años. Tened en cuenta que se puede cambiar tantas veces como necesitemos. Siempre se tiene en cuenta el último otorgado. No olvidar también que se puede anular cuando deseemos.

La muerte de mi amigo me ha hecho reflexionar. Hay otras formas de VIVIR y el momento es AHORA que mi situación es estable.

No quiero dejar a mis hijas la responsabilidad y llegado el momento, el dolor de decidir. Tampoco quiero que decidan por mí. Quiero decidir yo hasta el último momento.

Magdalena Vázquez

A %d blogueros les gusta esto: