Martxoak 8, emakume langilearen eguna mundu osoan. 8 de marzo, día de la mujer trabajadora en todo el mundo.

Emakumea, langilea eta pazientea. Denok gara pazienteak, neskak ere bai, baina tradizioz gu baino gutxiago «kexatzen» dira, bai, aitortzen dut, «kexati» batzuk gara.

Emakumea, langilea, ama, bikotekidea, alaba, amona, aliatua, pazientziaduna, bizitza osoan bere kargei eusten erakutsi duen pazientziagatik eta osasun zentzuan ere pazientea izan daiteke.

Pazientea, baina aldi berean zaintzailea, begiak ixten ditudanean eta nire buruak zaintza-irudi bat gogorarazten didanean, beti agertzen da emakume bat. Erizaina vs praktikantea, genero-rolak zorionez desagertzeko joerarekin, baina horiekin borrokan jarraitzen dugu.

Emakumea, langilea eta borrokalaria, isilean askotan, baina ahaleginean amore eman gabe, beti hor gelditu gabe.

Asko zor diogu emakumeari, langile guztiei, bizitza osoa lanean, atsedenik gabe, bizitza osoa nirekin, haien ondoan luze irautea espero dut. Zure aliatua izan nahi dut, zure laguna, zure lankidea, ikasteko, partekatzeko, hitz egiteko, sentitzeko…

a

Mujer, trabajadora y paciente. Todos somos pacientes, ellas también, pero tradicionalmente se «quejan» menos que nosotros, que sí, lo reconozco, somos unos «quejicas».

Mujer, trabajadora, madre, pareja, hija, abuela, compañera, socia, aliada, y paciente, paciente por la paciencia que ha demostrado toda la vida aguantando sus cargas, a las que además en algunos casos se suma el de ser «paciente» en el sentido sanitario.

Paciente, pero a la vez cuidadora, cuando cierro los ojos y mi mente evoca una imagen de cuidado siempre figura una mujer. Enfermera vs practicante, roles de género afortunadamente con tendencia a desaparecer, pero con los que seguimos peleando.

Mujer, trabajadora y luchadora, en silencio muchas veces, pero sin cejar en el esfuerzo, sin parar siempre ahí.

Debemos mucho a la mujer, todas ellas trabajadoras, toda la vida trabajando, sin descanso, toda la vida conmigo, toda una vida que espero que dure mucho junto a ellas. Quiero ser su aliado, su amigo, su compañero, esa persona con la que aprender, compartir, hablar, sentir, …

Venan Llona @vllona

Otsailaren 11, Emakume eta Neska Zientzialariaren Eguna. 11 de febrero, Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia.

Duela aste batzuk irratian egon nintzen gai liluragarri bati buruz hitz egiten: ikerketaz eta zientziaz.

Duela denbora gutxi, otsailaren 11ean, Emakume eta Neska Zientzialariarenaren Nazioarteko Eguna izendatu zen.

2005ean, Nazio Batuen Batzar Nagusiak egun hori sortu zuen emakumeek eta neskatilek ikerketa zientifikoan erabateko eta bidezko sarbidea eta parte-hartzea izan zezaten. 

Mundu mailan ikertzaileen %20 bakarrik dira emakumeak eta ikasleen% 30 baino ez dira eremu horretan goi-mailako ikasketak aukeratzera animatzen diren neskak.

Egun horri ikusgarritasuna emanez, emakumeen eta neskatoen parte-hartze eta inklusio handiagoa lortu nahi da. 

Gaurko posta ez dut amaitu nahi bizitza osoa ikerketa zientifikoan eman duten emakume batzuk aipatu gabe. Emakume horien lan eta ahalegin handiak arrasto garrantzitsua utzi du etorkizuneko belaunaldientzat, historian aurrekari eta geroaldi bat markatuz, atzetik datorrena estereotipoekin hautsiz. Horietako batzuek dira Caroline Herchel, Ada Lovelace, Marie Curie, Lise Meitner, Rosalind Franklin, Margarita Salas, Elisabeth Blackburn, Flora de Pablo besteak beste.

Nire bizitzan lagun zientifikoak edukitzeko zortea dut. Zorionekoa naiz nire onkologoa ikertzailea delako. Gaurko post-a zuengatik doa. Baita mundu zirraragarri honetan hasten zaretenontzat. Eskerrik asko zientzia eta ikerketa maite dituzuen guztioi. Eskerrak eman nahi dizkiet ikertzaile guztiei zuen lan sinestezinagatik, horri esker bizitzen jarrai dezakedalako.

ppt-140218

Hace unas semanas mis compañeras de tertulia y yo fuimos a la radio para hablar de este día muy bien acompañadas por una mujer increíble, Dra. en química orgánica, educadora y divulgadora científica. Hablamos de un tema apasionante como es el de la investigación y la ciencia con cierto pesar al saber que la ciencia aun a día de hoy parezca ser “cosas de hombres”. Sin querer ofender ni menospreciar el trabajo de los investigadores masculinos, los cuales merecen todo mi respeto y admiración, la verdad es que hay una realidad que está ahí y existe. Creo que es importante hacer un hueco y hablar de este tema y si de paso podemos poner nuestro granito de arena concienciando desde nuestra casa, con nuestros hijos facilitándoles el poder ver que hay muchos trabajos para personas capaces  y válidas independientemente de su género, podremos llegar a conseguir realmente derribar muros y alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y así poder lograr la igualdad de género y emponderamiento de la mujer y la niña en la ciencia.

Hace relativamente poco tiempo se proclamó el día 11 de febrero como el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la ciencia. En el año 2005 la Asamblea General de las Naciones Unidas creó este día con el fin de conseguir un acceso y la participación plena y equitativa de mujeres y niñas en la investigación científica, ya que siguen encontrando obstáculos para seguir en este campo por una potente y enorme brecha de género en los Sectores de la Ciencia, la Tecnología, Ingeniería y Matemáticas (STEM), porque a día de hoy la ciencia es un sector amplio, es un conjunto pero sobretodo es  muy masculina. A pesar de que ha aumentado la presencia de la mujer en carreras de grado superior, todavía hay trabas y no se siente representada.

Y ES QUE LAS CIFRAS HABLAN.

A nivel mundial solo el 20% de los investigadores son mujeres. Solo el 30% de los estudiantes son chicas que se animan a escoger estudios de grado superior dentro de este campo. Perjuicios y estereotipos de género continuados y mantenidos en el tiempo las alejan de los sectores relacionados con la ciencia. Dando visibilidad a este día se quiere conseguir una mayor participación e inclusión de las mujeres y las niñas para ayudar a que tengamos las mismas oportunidades independientemente de donde hayamos nacido o del sexo que tengamos. Porque la ciencia es cosa de todos no va de fuerza física va de mentes brillantes, de personas increíbles, maravillosas que dedican su vida por y para la ciencia. Esto va de querer seguir a pesar de los fracasos. Va de ser un equipo, de ser persona válida y capaz de desarrollar tu trabajo. No va de feminismo ni de machismo. Es la realidad.

También creo que el hombre debería tener las mismas oportunidades de poder trabajar en sectores que parezcan ser para mujeres. Por suerte la sociedad poco a poco está cambiando y cada vez más empezamos a ver chicos profesores en educación infantil, enfermeros, cuidadores, etc…

MUJERES CIENTÍFICAS EN LA HISTORIA.

No quiero terminar mi post de hoy sin mencionarlas porque dedicaron, y dedican, toda su vida a la investigación científica y en muchos casos, su trabajo fue acreditado a hombres por vivir en una época donde la mujer no era valorada ni considerada importante. El gran trabajo y esfuerzo de estas mujeres ha dejado una huella importante para futuras generaciones marcando un antes y un después en la historia, inspirando a quien viene detrás a querer romper con los estereotipos y elegir la investigación científica no solo como una carrera. Os hablaré sobre algunas de ellas:

-Caroline Herchel (1750-1848): Astrónoma, descubrió varios cometas, nebulosas y galaxias espirales en la vía láctea. Fue la primera mujer en descubrir un cometa y además consiguió publicar su trabajo y cobrar un salario por ello.

 -Ada Lovelace (1875-1852): Matemática, informática y escritora. Inició el sistema informático que conocemos actualmente. Trabajó en la calculadora de uso general y encontró el primer algoritmo destinado a ser procesado por una máquina.

 -Marie Curie (1867-1934): Primera mujer profesora de la universidad de París. Pionera en el estudio de la radiación. Dirigió los primeros estudios de tratamiento de neoplasias con isotopos radiactivos. Descubrió los elementos radio y polonio. A lo largo de su vida recibió dos Premios Nobeles: uno en física y a los años otro en química.

 -Lise Meitner (1878-1968): Física, investigó la relatividad y física nuclear. Junto con su equipo descubrió la fisión nuclear. Su aportación a la ciencia es importante ya que entre otros usos, se utiliza para medicina nuclear. El elemento N.º 109 Meitnerio fue nombrado en su honor.

 -Rosalind Franklin (1920-1958): Química y cristalógrafa. Fotografió la doble hélice del ADN. Responsable de importantes contribuciones a la comprensión de la estructura del ADN, del ARN, de los virus, del carbón y del grafito.

 -Margarita Salas (1938-2019): Una de las más notables científicas españolas. Bióloga y Bioquímica, profesora y académica. Fue la primera mujer en recibir la Medalla Echegaray de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales.

 -Elisabeth Blackburn (1948): Bióloga Molecular. Ganó un Premio Nobel en medicina en el 2009 por descubrir la Telomerasa, una enzima que forma los telómeros durante la duplicación del ADN. Su trabajo contribuye al estudio de terapias contra el cáncer.

 -Flora de Pablo (1952): Bióloga Nuclear española. Su trabajo se centra en la investigación de procesos de desarrollo y fisiopatología del sistema nervioso, entre muchos de sus trabajos y estudios. Flora ha combinado su trabajo de la ciencia con la lucha por el reconocimiento del trabajo de las mujeres en la ciencia a través de la Asociación de Mujeres Investigadoras y Tecnólogas (AMIT) http://amit-es.org/

Sin ciencia difícilmente podríamos vivir como hacemos actualmente. La investigación es avanzar, es igual a vida. Tengo la gran suerte de tener en mi vida amigas, compañeras científicas. Soy afortunada porque mi oncóloga es investigadora. El post de hoy va por vosotras. Y también para las que empezáis en este apasionante mundo. Agradeceros que améis la ciencia, la investigación. Animaros a que sigáis más y más, a que mostréis al mundo que una mente brillante y grande va más allá de ser hombre o mujer. Y sobretodo agradecer a todos los investigadores vuestro increíble trabajo, por hacer posible que pueda seguir viviendo.

Nagore Taboada.

 

 

 

Bildurra baduzu, sufritzen ari bazara, oihu egin eta atera zaitez korrika. Si tienes miedo, si estás sufriendo tienes que gritar y salir, salir corriendo

El próximo 25 de noviembre se celebra el Día Internacional contra la Violencia hacia las Mujeres y Lourdes ha aprovechado el post de hoy para escribir sobre ello.

Ana eta Juan unibertsitatean ezagutu ziren,  Anak 20 urte zituen eta Juanek 22. Anak, erlazioko lehen urteko oroitzapen oso onak zituen. Dena ezin hobea zen! Juanek lana bilatu ez zuelako bere herrira bueltatu behar izan zuenean dena aldatu zen. Ez bagina urrunduko ez zen ezer pasako! Lehen ez zen inoiz nirekin haserretzen, ez zidan garrasirik egiten. Gauetik egunera beste pertsona batean bilakatu zen. Egunean hamaika aldiz deitzeaz gain, norekin nengoen ere galdetzen zidan. Asteburuetan jantzi behar nuen erropa esaten zidan. Lagunak eta familiak beraiengandik urruntzen nengoela esaten zidaten, ez nintzela pertsona berdina! Baina nik… hainbeste maite nuenez ez nion inori kasurik egin, ez nintzen konturatzen errealitateaz!

Erakunde eta organizazio internazional askoek emakumeen aurkako biolentzia/indarkeria, giza eskubideen urratzea salatu dute. Giza eskubideen aurkako zuzeneko erasoa izateaz gainera, emakumeari ondorio fisiko nahiz psikologiko larriak ekartzen dizkio.

Emakumeen aurkako indarkeria emakumeari emakume izateagatik egindako indarkeria da. Zehatzago, sexu bereizkerian oinarritzen den eta emakumea helburu duen edozein indarkeria ekintza da, emakumeeikalte edo sufrimendu fisiko, sexual edo psikologikoa eragiten diena edo eragin diezaiekeena, baita halako ekintzak egiteko mehatxuak, hertsaudra edo askatasun- kentze arbitrarioa ere.

Indarkeriaren faseak hurrengo hauek dira:

  • Tentsio metaketa: Bikotean tentsioa pixkanaka sortzen den aldia da. Maiz gertatuko da gizonak kontrolak ezartzea. Emakumeak erasotzailea justifikatzen saiatzen da.
  • Leherketa edo eraso fisikoa: Kontrola galtzen da eta eraso fisiko eta sexualak hasten dira. Boterea erasotzaileak dauka eta biktima ahul eta ahalmenik gabe sentitzen da. Lotsa eta beldurra sentitzen ditu.
  • Damuaren fasea eta “eztei bidaia” ere deitzen dute. Erasotzaileak biktima bere ondoan iraunarazteko egiten duen ahalegina da. Tratu txarrak ematen dituena damututa agertzenda, negarrez, barkamena eskatzen du, berriz ez dela gertatuko eta aldatu egingodela hitza ematen du. Emakumeak harremanerarekiko konfiantza berreskuratzen du.
  • Aurreko fasean izandako aldaketaren ondoren, berriro erasoak izateko aukera handitu egiten da. Hau da, zikloa berriz hasten da.

Emakumeen aurkako indarkerian ez dira eraso fisikoak edo sexualak soilik sartzen.

Indarkeriak ondorio fisiko eta psikologikoak ekar ditzazke.

a.jpg

Ana y Juan se conocieron en el campus de la universidad, Ana tenía 20 años y Juan 22.

¡Si, Juan es perfecto!, me decía Ana, siempre pendiente de mí, muy atento y cariñoso.

 Es algo tímido eso sí, por eso yo creo que no le gusta que nos relacionemos con más gente.

 ¡Nuestra vida gira por completo en torno a la pareja!, ¡Somos inseparables!

 Mis amigas no me entienden, me dicen que Juan me está alejando de todo el mundo, de ellas, de mi familia…Pero no es así, no entienden que nuestro amor es diferente.

 Lo que le pasa a Juan es que ahora nos vemos menos, porque se ha visto obligado a volver al pueblo. Yo creo que es por eso… ¡Como aquí no le sale nada de trabajo!…

 ¡Si no nos hubiésemos separado, todo seguiría igual! De la noche a la mañana, no sé….

 ¡Antes también me gritaba, pero no tanto como ahora!

 Siempre ha sido muy controlador, eso sí. Un día me fui con las amigas al cine y al salir me encontré que tenía 50 mensajes suyos, estaba como loco porque no le había dicho dónde iba.

 ¡Es muy nervioso y cuando se enfada se pone algo agresivo, pero enseguida se le pasa!

 Desde que está en el pueblo me llama mil veces al día, a todas horas, pidiéndome explicaciones de dónde estoy y con quién.

 Cuando viene los fines de semana me controla hasta la ropa que me pongo, y hasta si me maquillo o no. ¡No te pongas eso me dice!, ¿así vas vestida cuando yo no estoy?

 Yo creo que se comporta así porque me quiere mucho y como nos vemos menos no me quiere perder.

El próximo 25 de noviembre se celebra el Día Internacional contra la Violencia hacia las Mujeres.

En 2017, el Servicio de Atención a la Victima atendió a 2.201 personas, 1.763 mujeres y 438 hombres. De estas, un 48% lo fueron por delitos relacionados con la violencia de género, que en casi el 99% de los casos fue cometida contra mujeres.

La violencia que mayoritariamente se ejerce contra las mujeres es aquella en la que el agresor y la víctima están o han estado unidas por un vínculo sentimental.

Numerosas instituciones y organizaciones internacionales han luchado para que se reconozca la violencia contra la mujer como una violación de los derechos humanos.

El artículo 1 de la “Declaración sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer” de las Naciones Unidas (1993), define la violencia contra la mujer como, “Todo acto de violencia basado en la pertenencia al sexo femenino que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico para las mujeres, inclusive las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de libertad, tanto si se producen en vía pública o privada”.

Desde 1995, en el seno de Naciones Unidas se reconoció que la violencia de género se constituye como uno de los principales obstáculos para el abordaje de la libertad, el desarrollo y el disfrute de los derechos de la mujer.

La violencia que se ejerce contra la mujer supone un grave atentado contra su integridad física y moral y un ataque directo a su dignidad como persona.

Mujer, sufres violencia también, si sientes que tu pareja o ex pareja:

  • Te controla, te llama, te envía SMS, correos electrónicos constantemente; te controla mediante WhatsApp, o revisa tus perfiles en redes sociales; te exige explicaciones sobre dónde y con quién vas o sobre qué haces o dices; te controla el dinero; o controla cómo vistes y te pide que te cambies de ropa cuando no le gusta; o te aísla.
  • No le gusta que tengas amistades, no quiere que veas a tu familia, o te desprecia delante de otras personas, te grita y recrimina constantemente diciendo que la culpa es tuya y que siempre te equivocas; o te intimida.
  • Le tienes miedo, te insulta o te humilla, te amenaza con suicidarse o quedarse con tus hijas e hijos, te retiene documentación importante como el pasaporte o libretas bancarias, te coacciona, te chantajea, etc.

        

La violencia tiene una importante repercusión en la salud, tanto a nivel físico como psicológico.

Consecuencias a nivel físico:

  1. Huellas de la violencia física: Golpes, fracturas, heridas, quemaduras, problemas neurológicos, abortos fruto de las palizas, minusvalías etc.
  2. Consecuencia de la tensión y estrés continuado: Agotamiento y desgaste físico, estado de alerta, hipervigilancia, problemas respiratorios y cardiacos, dolores de cabeza, insomnio, pesadillas, anorexia, bulimia etc.
  3. Síntomas en la salud sexual: Problemas ginecológicos, infecciones recurrentes, problemas urinarios, embarazos no deseados, partos prematuros, amenazas de aborto. Y desarrollo de fobias y dificultades para disfrutar la sexualidad.

Consecuencias a nivel psicológico: Autoestima pendular, miedo, estrés, confusión, ansiedad, depresión, desorientación, sometimiento, incertidumbre, culpabilidad, bloqueo emocional, trastornos del sueño, irritabilidad y reacciones de indignación.

Erradicar la violencia de género depende de toda la sociedad no depende únicamente de la persona que la sufre.

Dice así la letra de una conocida canción:

¿Cuántas lágrimas puedes guardar en tu vaso de cristal?

Si tienes miedo, si estás sufriendo, tienes que gritar y salir, salir corriendo.
¿Cuánto tiempo crees que aguantarás?

¿Cuántas lágrimas vas a guardar en tu vaso de cristal?
Si tienes miedo, si estás sufriendo tienes que gritar y salir, salir corriendo

  Lourdes Ochoa de Retana

 

Gaixotasun kardiobaskularrak emakumeei ere eragiten die. La enfermedad cardiovascular también se escribe en femenino

Hoy Esti nos habla sobre un tema muy interesante.

Azken egunotan emakume desberdinei entzun diet hiltzeko zorian egon direla infartoaren sintomak ez zituztelako antzeman.

Urtero gizonezkoak baino emakume gehiago hiltzen dira gaixotasun kardiobaskularren ondorioz. Emakumeen artean, bihotzeko gaixotasunak, hiltzeko lehen kausa dira.

Gehiengoek infartoen sintomak ezagutzen dituzte, baina emakumeek izaten dituzten sintomak desberdinak dira, eta askotan ez dira infartoarekin erlazionatzen.

Emakumeak, ez dute bularrean minik sentitzen, bihotzerrea, goragalea, gonbitoak, izerdia eta bapateko aire falta sentitu dezakete. Askotan, sintoma hauek antsietatearekin nahasten dira. Oso garrantzitsua da lehenbailehen laguntza eskatzea.
Sigue leyendo

Hilerokoa. Menstruación

Hace un par de años, entregue un proyecto de investigación sobre la menarquia, después de hacer una revisión bibliográfica importante.

Me surgió la idea porque tenía curiosidad por saber si el tema de la menstruación en la mujer había cambiado en nuestra sociedad.

Quedo evidente, que la información recibida por las adolescentes surgía en general por su madre, hermana o alguna amiga cercana a ella. Muy pocas veces por el padre, que muchas veces reconocían no saber cómo llevar el tema.

Nola bizi du emakumeak hilerokoa?

Hoy es el día que sigo observando, como se vive la menstruación de la mujer, por la propia mujer. Empezando que la mujer es cíclica desde el momento que las hormonas suben y bajan según el día del mes, que se repiten todos los meses más o menos cada 26-28 días según cada mujer. Los cambios de humor, emociones, actividad, sueño, irritabilidad… que conlleva en relación a la fase hormonal en el que se encuentra.

Orain arte, sekretua bailitzan gorde da, isiltasunean.

La mujer ha guardado muy bien el secreto de la menstruación durante siglos, un secreto que todo ser humano ha sabido que existe pero que ha sido tema tabú e incluso se han relacionado muchos mitos y perjuicios en torno a ello, que la mujer ha tenido que sufrir callando y ocultando algo que es tan natural como la vida misma. Nunca mejor dicho.

Estás últimas semanas, he coincidido con varias mujeres en edad fértil que me comentaban que estaban muy cansadas, después de la analítica de sangre les habían comunicado que tenían anemia, en relación a la menstruación.

Anemia eta emakumea, banatzea oso zaila den bikotea.

La anemia y la mujer, un binomio inseparable en miles de mujeres que no se consigue atajar, aunque haya temporadas mejores que otras, por mucho que se tome hierro.

Está anemia influye en el día a día, con un agotamiento, cansancio, con tendencia al sueño, poca resistencia en actividades físicas que requieran más oxigenación, debilidad…

Tal vez podríamos hacer algo más sobre está anemia, para poder llevarla mejor.

Se habla de alimentos ricos en hierro, ese hierro que se asimila mejor si es de animal y no tan bien cuando es derivado de los vegetales. Tomar hierro con alimentos ricos en vitamina C y no mezclarlo con alimentos ricos en calcio. Aumentar la ingesta de hierro cuando hacemos ejercicio físico. Todo esto lo hemos escuchado y vivido muchas veces, pero ¿ es suficiente? Cómo podríamos regular mejor nuestra menstruación, y ¿no perder tanta cantidad de sangre? Hay métodos anticonceptivos que lo regulan, sí, pero ¿sin efectos secundarios?

Zer gehio egin dezakegu gai honekin?

De aquí abro un camino para poder seguir estudiando este tema, toda investigación será bien acogida. Dejo una puerta abierta que creo y pienso, sinceramente, que se puede mejorar.

las-5-creencias-mas-disparatadas-sobre-la-menstruacion

Ainara Lopetegui

Menopausia

Gaur MENOPAUSIARI buruz hitz egingo dizuet.

Hoy os voy a hablar de una etapa por la que pasamos todas las mujeres en la edad adulta. Una etapa en la que se producen muchos cambios  y nos afectan de manera muy diferente, LA MENOPAUSIA.

Zer da menopausia?

Menopausia hileko edo menstruazioaren behin betiko desagerpena da.

¿Qué es la menopausia?

La menopausia se produce cuando los periodos menstruales finalizan permanentemente. A medida que envejecemos, los ovarios producen menos cantidad de las hormonas femeninas estrógeno y progesterona, hormonas que regulan el ciclo menstrual.

Noiz gertatzen da?

Emakume gehienetan 45-55 urte bitarteko epean hasten da. Hilekoa pixkanaka desagertu ohi da gehienetan. Hilekorik gabeko 12 hilabeteko aldia betetzen denean menopausia baieztatzen da.

¿Cuándo se produce?

 El momento en que se produce la menopausia es diferente para cada mujer. La menopausia sucede entre los 45 y 55 años y es un periodo de profundos cambios biopsicosociales que pueden influir negativamente en la mujer. Es un proceso gradual que puede durar varios años. No estamos en menopausia hasta que no hayamos tenido ningún periodo durante 12 meses.

Las mujeres a las que se les ha extirpado ambos ovarios atraviesan la «menopausia quirúrgica» al momento de la cirugía. Si se extrae el útero y no los ovarios, se dejará de tener periodos, pero no se atravesará la menopausia quirúrgica.

Zein dira seinale eta sintoma ohikoenak?

  • 1- Hilekoan gorabeherak.
  • 2- Beroaldiak.
  • 3- Baginaren lubrikazioa gutxitzea.
  • 4- Gernu traktuan arazoak.
  • 5- Buruko mina.
  • 6- Gaueko izerdia.
  • 7- Nekea.
  • 8- Pisu igoera

¿Cuáles son los signos y síntomas comunes de la menopausia?

  1. Cambio en el ciclo menstrual. Es uno de los primeros signos de la menopausia. Ausencia de periodos o que estos se produzcan con menos frecuencia.
  2. Son el síntoma más común de la menopausia. Sensación de calor intenso desde el pecho hasta la cabeza acompañada de ansiedad, irritabilidad, sudoración, palpitaciones y a veces crisis de pánico. A menudo se acompañan de dificultades de termorregulación.
  3. Sequedad vaginal. Cambios que pueden provocar dolor durante la relación sexual.
  4. Problemas en el tracto urinario. Más probabilidad de tener infecciones en la vejiga y el tracto urinario.
  5. Dolor de cabeza.
  6. Sudoración nocturna.
  7. Problemas para dormir.
  8. Cansancio
  9. Aumento de peso.

Alterazio emozionalak ematen al dira?

Hormonen aldaketen eta bizitzako aldi berri baten egoera bereziagatik, umore aldaketak, suminkortasuna, hestura eta baita depresioa ere ager daiteke.

¿En la menopausia se dan alteraciones emocionales?

Todas las alteraciones que se producen no son solo a nivel físico, son frecuentes los cambios a nivel emocional, aparecen los sentimientos de tristeza, se experimentan cambios de humor, irritabilidad, etc.

La menopausia es la etapa en la vida de la mujer en la que se tiene mayor probabilidad de sufrir una depresión y no solo debido a los cambios hormonales. Es una etapa en la que nos podemos volver más vulnerables a factores de riesgo social, familiar, de pareja etc. y puede haber un sentimiento de “pérdida” del atractivo físico.

Entre los síntomas propios de la depresión tenemos entre otros, la irritabilidad, el llanto sin motivo, la infelicidad, la angustia, la tristeza, la melancolía, la pérdida de energía, el desinterés, alteraciones en el sueño, el cansancio o falta de energía, la falta de atención, cambios en el apetito etc.

No cabe duda que si algunos de estos síntomas aparecen es necesario consultar con un especialista, el primer paso a dar es hablarlo con nuestro médico de familia para que juntos decidamos la opción de tratamiento más adecuada.

a

Zein elikagai edo edari saihestu behar ditut?

Beroaldiak baditugu, alkohola, janari biziak eta edari beroak saihestu behar ditugu.

¿Qué alimentos o bebidas debo evitar durante la menopausia?

 Si tenemos sofocos evitaremos las comidas picantes, los alimentos y bebidas calientes, el alcohol etc. Cuando comiencen los sofocos beberemos agua fresca y otras bebidas. Procuraremos dormir en una habitación fresca. Evitaremos la ropa ajustada, nos vestiremos con capas de ropa de algodón y telas naturales para que podamos quitárnoslas cuando aparezcan los sofocos.

Si tenemos problemas para dormir, mantendremos un horario regular de comidas, evitaremos cenar tarde, limitaremos el consumo de café ya que permanece en el torrente sanguíneo hasta 6 horas, el té, el chocolate y las bebidas con cola.

Gaitz kardiobaskularrak eta osteoporosia edukitzeko joera handitu egiten da estrogenoak gutxitu egiten direlako.

¿Afecta la menopausia a nivel óseo?

Cuando disminuye el nivel de estrógenos durante la menopausia se pierde más masa ósea de lo que el cuerpo puede reemplazar. Los huesos están más débiles y aumentan las probabilidades de que se rompan. Para mantener unos huesos fuertes, es importante aumentar en la dieta la suficiente cantidad de calcio y vitamina D, que ayude al cuerpo a absorber el calcio.

¿Afecta la menopausia a nivel cardíaco?

Después de la menopausia tenemos más probabilidad de desarrollar enfermedades cardíacas, debido a los niveles más bajos de estrógenos y otros problemas de salud como el aumento de peso, la inactividad, la hipertensión arterial o la diabetes. Estos riesgos podemos evitarlos comiendo una variedad de alimentos saludables y ricos en nutrientes, manteniendo un peso adecuado y siendo activos.  El ejercicio físico que es bueno en cualquier etapa de la vida en la menopausia es especialmente recomendable. Favorece el bienestar psicológico, la agilidad física y mental, ayuda a disminuir el estrés y la rigidez muscular y equilibra nuestro estado de ánimo así como el sistema hormonal.

Para concluir, la menopausia debemos a aprender a afrontarla en las mejores condiciones de vida, porque será decisivo para llevar un envejecimiento activo y saludable. Como en cualquier aspecto de nuestra vida necesitaremos aprender a reconocer  los problemas, aprenderemos a entender e identificar las causas y desarrollaremos las herramientas necesarias para manejarlos y afrontarlos adecuadamente.

Disfrutaremos de esta etapa, aprenderemos a vivir con los cambios que van a darse y buscaremos los aspectos positivos, que por supuesto los hay, para decidir cómo de ahora en adelante queremos vivir.

                                                                                     Lourdes Ochoa de Retana

A %d blogueros les gusta esto: