Nor izan nahi duzu?¿Quién quieres ser?

Duela pare bat urte, osabak hurrengo istorioa kontatu zidan:

Enpresaburu dirudun bat, itsasontzi txiki batean zegoen arrantzale batekin aurkitu zen.
Enpresaburua arrantzalearekin hizketan hasi zen, deigarria egin zitzaion hain itsasontzi txiki batekin hainbeste arrain arrantzatzea eta ea zenbat denbora egon zen arrantzan galdetu zion.

Arrantzaleak, presarik gabe, egun batean egiten zituen gauzak kontatu zizkion: jaikitzean, emaztearekin eta seme-alabekin gosaltzen zuen, ikastetxera laguntzen zien, bidean, egunkaria erosten zuen portura iristen zen bitartean irakurtzeko, han bere ontzi txikia hartzen zuen pare bat orduz arrantzara ateratzeko eta arrainekin itzultzen zen. Familiarekin bazkaltzen zuen, eta elkarrekin pasatzen zuten arratsaldea; egun batzuetan lagun batzuekin ere geratzen zen, lasai hitz egiteko.

Enpresaria harrituta zegoen bi ordutan hainbeste arrain harrapatu zituelako. Arrantzaleari ea ordu gehiagoz arrantzara irtetea pentsatu zuen galdetu zion.

Zertarako galdetu zuen arrantzaleak.

Enpresaburuaren kalkuluen arabera, 8 orduz arrantzatuz gero, askoz arrain gehiago izango zituen, eta horrela diru gehiago.

Zertarako galdetu zuen arrantzaleak.

Enpresaburuak, itsasontzi handiago bat erosteaz gain, arrantzale gehiago kontratatu ahal izango zituela eta arrain gehiago arrantzatu erantzun zion.

Zertarako galdetu zuen arrantzaleak.

Enpresaburuak, geroz eta hunkituago, hainbat itsasontzi izateko, enpresa bat sortzeko eta oso aberats izateko aukera izango zuela esan zion.

Zertarako galdetu zuen arrantzaleak.

Enpresaburuak ez zuen ezer ulertzen, gizon horrek ez zuen ikusten aurrean zuena. Orduan hau azaldu zion: Enpresa bat sortzen baduzu, kudeaketaz soilik arduratu beharko duzu, beraz, denbora librea izango duzu nahi duzuna egiteko. Emaztearekin eta seme-alabekin gosaltzeko eta eskolara laguntzeko familiarekin bazkaltzeko eta arratsaldea elkarrekin igarotzeko, baita lagun batzuekin geratzeko ere.

Arrantzaleak esan zuen: «Hori da dagoeneko daukadana»

Gure garaiko gaixotasuna estresa dela aipatzen da, geroz eta emaitza azkarragoak eskatzen ditugu, gure bizitzako alderdi guzti-guztietan eraginkorrak izatea, pertsona arrakastatsuak izatea, ia perfektuak. Gutxitan gelditzen gara gure lehentasunak, gureak, aztertzen eta pentsatzen, ez inguruan ditugunenak. Teorian dena nahi dugu, eta batzuetan istorio honetako enpresaburuaren tranpan erortzen gara eta izugarrizko itzulingurua ematen dugu jada gauden tokira iristeko.

maxresdefault

Hace un par de años mi tío me contó una historia que se me quedó grabada, era algo así:

Un empresario adinerado se encontró a un pescador que llegaba en su pequeño barco junto con los peces que acababa de pescar.

El empresario entabló conversación con el pescador porque le llamó la atención que con un barco tan pequeño hubiese pescado tantos peces. Así se lo hizo saber y le preguntó cuánto tiempo había estado pescando.

El pescador, que no tenía prisa, le contó su día a día: al levantarse desayunaba con su mujer y sus hijos y acompañaba a estos al colegio, de camino, compraba el periódico para leerlo mientras llegaba al puerto, allí cogía su pequeño barco para salir a pescar un par de horas y volvía con los peces. Comía con su familia y pasaban la tarde juntos, incluso algunos días quedaba con unos amigos para charlar tranquilamente.

El empresario estaba asombrado ¡todos esos peces en 2 horas! Preguntó al pescador si había pensado en salir a pescar más horas.

El pescador preguntó que para qué.

El empresario hizo los cálculos y le dijo que si pescaba durante 8 horas tendría muchos más peces y así más dinero.

El pescador preguntó que para qué.

El empresario, muy en su elemento, le dijo que así podría comprar un barco más grande y contratar a más pescadores y tener todavía mayor cantidad de peces.

El pescador preguntó que para qué.

El empresario, cada vez más emocionado, le dijo que podría conseguir el suficiente dinero para tener varios barcos, crear una empresa y hacerse muy rico.

El pescador preguntó que para qué.

El empresario no entendía nada, ese hombre no veía lo que tenía delante. Entonces le dijo que creando la empresa sólo tendría que ocuparse de la gestión por lo tanto disponer de tiempo libre para hacer lo que quisiera. Desayunar con su mujer y sus hijos y acompañarles al colegio, comer con su familia y pasar la tarde juntos, incluso quedar con unos amigos para charlar tranquilamente.

El pescador dijo: “Eso es lo que ya tengo”

Se habla de que la enfermedad de nuestro tiempo es el estrés, cada vez exigimos resultados más rápido, ser eficientes en toda y cada una de las facetas de nuestra vida, ser personas de éxito, casi perfectas. Pocas veces nos paramos a analizar y pensar en nuestras prioridades, las nuestras, no las de los que nos rodean. En la teoría lo queremos todo y a veces caemos en la trampa del empresario de esta historia, damos un tremendo rodeo para llegar a donde ya estamos.

Tabira Aguirre

Itsasargia eta ekaitza. El faro y la tormenta

Ilargi gabeko gau ilun bat zen, itsasoa haserre zegoen, txalupa txiki batean tripulatzaile bakarrak indar guztiarekin borrokatzen zuen olatuek ez irensteko. Aurpegian haize bortitza sentitzen zuen, azken indarrak bukatzear zituen, baina ez zuen amore eman nahi. Bera borrokalari bat zen. Bapatean, urrutian argi bat ikustea iruditu zitzaion, azken esfortzua egin behar zuen. Itsasargia geroz eta gertuago zegoen, eta azkenik hondartzara iritsi zen, nekatuta, baina aldi berean, pozik.

Gutako asko izan gara esperientziarik gabeko marinelak itsas zakarrean, baina beti azaltzen da bidean gidatuko gaituen itsasargia. Fidatu egin behar dugu, esfortzu haundia egin beharko dugu, baina gure helburua ez dugu gure begietatik galdu behar, esfortzu guztiek merezi dute.

a.jpg

Érase una noche de mar embravecido, una noche sin luna en la que un pequeña embarcación se mecía a las órdenes de unas aguas que amenazaban con tragarse cualquier cosa que encontrara a su paso.

La única tripulante de aquella txalupa luchaba con todas sus fuerzas por mantener el timón, haciendo sus manos con una fuerza desmedida para no ser engullida por un oleaje voraz y despiadado. Por más que intentaba mantenerse firme, sólo podía sentir el azote del fuerte viento en su rostro… se le iban agotando las fuerzas, pero no quería rendirse, no aún.

Ella era una luchadora nata, no podía desaparecer así como si nada, porque aún tenía planes, y desde luego entre ellos no estaba abandonarse a un final fatal… debía encontrar la manera. Las lágrimas de impotencia se entremezclaban con el frío y la humedad, sentía el cuerpo entumecido, parecía que un sopor quisiera apoderarse de ella mientras luchaba consigo misma por mantener sus ojos abiertos y sus escasas fuerzas en el control de aquella embarcación.

Y de repente le pareció ver un resplandor a lo lejos…. Parecía una luz que giraba y giraba sin cesar. ¡ Oh, aquello era… era… era un faro!. Sintió una señal que le indicaba que ese era el camino correcto, que debía hacer un último esfuerzo, quizá el más agotador de todos para no dejar de perder su señal…  incluso las olas le parecían menos altas, y parece que hubiera sido dotada de una fuerza extrema ….. ella quería llegar, algo le decía en su interior que esa era la luz que la llevaría de vuelta a tierra firme.

Y siguió y siguió sin perder de vista el faro, hasta que cada vez lo vio más y más cerca…. Ya era indudable; el mar parecía calmarse un poco a medida que iba acercándose al faro.

Estaba extenuada pero feliz…. Pudo arribar en la playa y se quedó sencillamente de rodillas dando gracias por haberlo logrado… ahora ya estaba en puerto seguro… sus ojos miraban con deleite aquel faro que giraba y giraba sin descanso llenándola de luz por completo en cada uno de sus vueltas.

Muchos de nosotros hemos sido en algún momento marineros inexpertos en aguas bravas, salvajes incluso, hasta el punto de llegar a pensar que el mar nos tragaría sin remedio.

Pero siempre aparece el faro, que nos guía en el camino, haciéndolo menos doloroso, menos difícil. Solo tenemos que confiar sin dejar de perder de vista nuestro objetivo. Y llegarás a puerto, no sin esfuerzo, pero con la recompensa de haberlo luchado.

Porque sinceramente, ¿quién dijo que fuera a ser fácil?

Izaskun Antúnez

Berriz hastera. Volver a empezar

Ez da izenburu honen azpian idazten dudan lehen aldia, eta ez da izango azken aldia ezta. Aktiboak izateko garaian berriz hastea beharrezkoa da.

Duela gutxi Paziente Biziako “Nire osasuna biziki zaintzen” tailerrekin hasi ginen.

7 astez, gaixotasunari buruzko gauzak ikasten ditugu, gaixotasuna kontrolatzeko zer egin dezakegun, elikadura osasungarriari buruzko informazioa partekatzen dugu, ariketa fisikoari buruz hitz egiten dugu, emozioak tratatzen eta kontrolatzen ere ikasten dugu eta gaixotasuna izan arren, guretzat garrantzitsuak diren jardurak egiten jarraitzearen garrantziari buruz ere hitz egiten dugu. Denbora guzti honetan ahaldundu egiten gara.

Gaixotasunak menpekotasuna ez sortzeko, aktiboak izan behar gara, gure gaixotasun kronikoa ez baita 7 eguneko hotzeria bat bezala. Bizitza osoan mantentzen da eta berarekin elkar bizi beharko dugu.

Gure gaixotasunarekiko aktiboak izateak, gure zainketan aktiboki parte hartzera eta gure osasuna mantentzen eta gure gaixotasuna hobetzen lagunduko diguten jarduerak egitea da. Askotan berriz hasi behar izaten  gara eguneroko bueltaxka ematen, berriz hasten gara osasuntsuago jaten… 

Paziente Biziako tailerretan, astero, egin nahi ditugun erronka txikiak proposatzen ditugu, eta zerbait lortu ezin izan badugu, kideek, zertan hutsegin dugun ikusten laguntzen gaituzte helburua lortzeko eta erronkekin jarraitzeko.

No es, creo, la primera vez que escribo bajo este título. Estoy seguro de que tampoco será la última.

Y es que creo firme y profundamente que volver a empezar no es una simple frase, ni tan sólo el título de una película. Creo que es un elemento esencial del ser activo y, especialmente, del ser proactivo. Sigue leyendo

Helburuak. Objetivos

Hoy Venan nos habla sobre los objetivos que se ha propuesto. ¿Los habrá conseguido?

Gaixotasun kronikoren bat dugunok, gaixotasunarekin elkarbizitzen ikasten dugu. Arazoak saihesteko, ideia ona izan daiteke proposatutako helburu txikiak lortzen joatea.

Nire kasuan, gaixotasuna kontrolpean izateko, egunero ariketa fisikoa egitea dut.

Horretarako erronka txikiak proposatzen ditut. Aurreko urtean, 1000km korrika egitea proposatu nintzen, eta gutxigatik ez nuen lortu, Aurten helburu bera jarri naiz, eta hurengo igandean lortua izando dut. Orain duela urte bat baino entrenamendu gehiago egiten ditut.

Helburu desberdinak jartzean, entrenamentuetara ilusioarekin joatera bultzatzen dit eta lorrezinak ziren helburuak lortzen ari naiz.

Paziente Biziako tailerretan lortu ditzazkegun helburu txikiak proposatzen ditugu. Haiek lortzean sentitzen dugun poztasuna ikaragarria da.

Eta zuk, nahi al duzu zeure helburua gurekin elkarbanatu? Sigue leyendo

Taldea. Equipo

Hoy Venan nos habla sobre el significado del equipo.

Denok dakigu zer esan nahi duen «taldea» hitzak.

Gai espezifikotan adituak direnek gai desberdinak prestatzen dituzte eta beste pertsonekin partekatzen dira Paziente Biziako tailerretan.

Paziente Bizian taldean ikasten dugu, hau da, besteen esperientzietatik, bizieretatik, ekarpenetatik edo zalatzetatik. Horrez gain, gure gaixotasunaren arduradun izaten ere lantzen dugu.
Sigue leyendo

Egoki aurreratzen. Progresa adecuadamente

Udarare deskantsatzeko unea edo lortu ez ditugun gauzak egiteko garaia da.

Verano, tiempo de exámenes escolares. Se acaba el curso y toca descanso o apretar para hacer aquello que no hemos hecho durante el año e intentar recuperar ese resultado al que no hemos sido capaces de llegar.

Paziente biziok espezialistarengana joaten garenean ere aztertu egiten gara. Tailerretan sendagilearen kontsulta prestatzen laguntzen digute.

Los pacientes activos también nos examinamos, cada vez que acudimos a nuestro especialista, y esto debemos hacerlo de manera periódica. En los talleres nos enseñan a preparar nuestras visitas al servicio médico para que éstas sean fructíferas. Sigue leyendo

HbA1c = * 6.1

Hemoglobina glikosilatuak azken 2-3 hilabeteetako odoleko azukre-maila adierazten du. Diabetesa nola ari den kontrolatzen jakiteko neurria da.

Dice la Wikipedia (esa cosa que junto con el wifi ha conseguido que las discusiones de sobremesa sobre detallitos duren lo que alguien tarda en desenfundar el móvil y consultar) que:

La medición de la Hb glicosilada es una prueba de laboratorio muy utilizada en la diabetes para saber si el control que realiza el paciente sobre la enfermedad ha sido bueno durante los últimos tres o cuatro meses…

Emaitza, %5 – %6% aren artean egon behar da.

Y nos dice también que el valor normal es: 5% – 6%. Sigue leyendo

Creando el futuro

Ha llegado el otoño. La mayoría de las personas estamos de vuelta a nuestros habituales quehaceres, han quedado atrás los días del ¿y hoy qué hacemos?. La época estival nos ha proporcionado espacios y tiempos para cambiar hábitos, experimentar cosas nuevas, descansar más de lo habitual y también dejarse arrastrar un poco por los hábitos menos saludables. Ya estamos ante un nuevo ciclo de siembra, cuidado y recogida de cosecha, y por lo tanto tiempo de retomar las buenas prácticas en relación a la salud y el trabajo y de volver a  ponernos manos a la obra.

El verano también nos ha proporcionado momentos para la autoevaluación de la etapa anterior, revisión de lo conseguido, nuevos objetivos, nuevas estrategias que nuestra mente ha ido creando cara a nuestro futuro. En qué queremos ser mejores o estar mejor dentro de nueve o diez meses, qué es lo que queremos conseguir en los diferentes ámbitos de nuestra vida, salud, profesional, familiar, social, personal. Y hemos chequeado nuestros objetivos, ¿son alcanzables, ecológicos, sostenibles? ¿Responden realmente a nuestros propios deseos? ¿Están alineados con nuestros valores y creencias esenciales, o son puramente de conveniencia u oportunidad? ¿Responden a un “para qué” y un “por qué”?. En fin, que ya lo tenemos claro, o al menos, tendríamos que tenerlo. En cualquier caso, siempre podemos recurrir a contrastar con alguien externo de confianza.

Llegado a este punto, el de tener claro los propósitos de largo plazo, tenemos que ponernos a programar las acciones que hemos diseñado para conseguirlos.  Hemos pensado que para mantener el cuerpo vamos a practicar pilates, natación, zunba, o  simplemente hemos decidido  caminar diariamente una hora. Bien, al igual que en los grandes proyectos de cualquier empresa u organización, toca la hora de programar: qué, cuanto, cuanto, donde, con quién. A esta acción algunos también la denominan calendarizar, término que la RAE la define como “fijar anticipadamente las fechas de ciertas actividades a lo largo de un periodo”. A mí me parece un hábito muy “saludable”.

Así podríamos actuar con todos y cada uno de los propósitos de nuestros diferentes programas. Pongamos por caso un objetivo de mejora de nuestras relaciones sociales o familiares. Anotemos las fechas de cumpleaños de las personas que hemos decidido felicitar, llamar o escribir a aquellos con los que no hemos tenido contacto en mucho tiempo, fijar fecha y compromiso de quedar a cenar, o a tomar un café.  

Y qué decir del programa de estudios y formación, ¿seguimos con el inglés un año más, y/o quizá es hora de hacer un barnetegi tecnológico?. No es lo relevante cual elijamos, lo importante son las  acciones programadas y calendarizadas y llevadas a la práctica. Así para cada una de las quince áreas significativas de nuestra vida, o al menos, para las más comprometidas con nuestro bienestar, en especial el de nuestra salud o el de la persona que cuidamos.

Resulta indispensable, o cuando menos muy conveniente, disponer de alguna herramienta que nos facilite la labor. Hoy en día tenemos a nuestro alcance sofisticadas aplicaciones informáticas que nos permiten de manera muy accesible estar permanentemente “dirigidos” por nuestra agenda digital. Sin ella, creo que muchas personas  tendríamos dificultades para vivir de manera eficiente. Pero para el caso, nos vale perfectamente la clásica agenda de toda la vida, en vista página o por semanas, lo mismo da. No esperes a navidades a que te regalen una del año que viene. Adquiérela ahora, puesto que vas a planificar la temporada, igual que la liga de futbol.

La cuestión es tener planificada nuestra agenda con la mayor antelación y precisión posible, y con una orientación clara hacia los objetivos que allá por el solsticio de verano queremos ver realizados. Después vendrá el momento de la valoración de los resultados.

Será el tiempo de comenzar a recoger la cosecha y volver a vivir otro verano con una agenda más relajada y un corazón más satisfecho. Y para lo que no dependa de ti, te deseo buena suerte.

Anjel Irastorza

Entre deseos, objetivos y propósitos (II)

En la entrada anterior hablábamos de los deseos que nos planteamos cuando queremos adquirir hábitos de vida mas saludables o incorporar a nuestro día a día conductas que tengan una repercusión beneficiosa sobre las enfermedades que tengamos. Hacíamos hincapié en la idea de vincular a sensaciones positivas y afectivas o emocionales aquello que nos proponemos y que en ocasiones se nos hace difícil alcanzar. Pero parece ser que los expertos en motivación dicen que eso, aunque necesario,  por si solo no es suficiente.

Los objetivos deseables se convierten en objetivos deseados y es el momento de ponernos en marcha para alcanzarlos. Una de las características que definen a las personas activas en el cuidado de su salud es la responsabilidad. La responsabilidad empieza en el momento en que aceptamos lo que nos pasa y aceptar que en el cuidado de nuestra enfermedad hay cosas que no dependen de nosotros, pero hay otras muchas que si. Se trata de gestionar y asumir éstas: lo que nosotros podemos hacer, y ser consecuentes con nuestros objetivos, (aquellos  que hemos convertido en deseados y que hemos elegido querer alcanzar.) Responsabilidad significa asumir que nosotros somos el capitán al mando de las decisiones que nos van a suponer un beneficio.

El conocimiento de lo que nos pasa, de lo que podemos hacer, la ayuda de los profesionales sanitarios, involucrar a la familia y al entorno de alguna manera, son cosas que trabajar porque en alguna medida dependen de nosotros. Cultivar la confianza en que tenemos capacidad para conseguir mejoras en esos ámbitos es otra de las actitudes que aportan beneficio. Cada paso hacia la consecución de lo que nos proponemos cuenta, aunque sea pequeño. Para algunas personas convertir este compromiso con uno mismo en un reto ayuda a aumentar la motivación para conseguirlo.

Ya tenemos las dos caras de la misma moneda: la motivación. Deseos que son objetivos deseables,  transformados en algo deseado que nos impulsa  a adoptar cambios en nuestros hábitos, y responsabilidad y compromiso con nosotros mismos para convertir el impulso en acción mantenida y gratificante. En los talleres del programa recogemos todo eso y le de damos forma para hacerlo más sencillo y más eficaz. Nos hacemos propósitos, generalmente semanales. En la próxima entrada os hablaremos de ello para cerrar esta trilogía sobre deseos, objetivos y propósitos.

Entre deseos, objetivos y propósitos (I)

«Tengo que hacer ésto». «Debería de cuidarme en lo otro». «Me han dicho otra vez que me vendría bien….» Muchas de las recomendaciones y hábitos que tenemos que adoptar para cuidar nuestra salud y mejorar en control de nuestra enfermedad suelen venir «empaquetadas» en frases como las anteriores. El problema es que las vemos como obligaciones y las obligaciones siempre van asociadas a dificultad por conseguirlas, sufrimiento, privación,sacrificio, etc….O al menos nuestro cerebro las interpreta como tal y hace que el camino hacia la mejora siempre comience con una larga y empinada cuesta .

Es por todo lo anterior que nuestros triunfos a la hora de adquirir hábitos saludables comienzan ya desde el primer momento que los pensamos: cómo hacer un objetivo deseable y cómo transformar un deseo. Incluso eso mismo podemos plantearlo como una especie de «juego mental» que lo haga más divertido.

El primer paso consiste en convertir nuestro objetivo en algo deseado y que nos incite a la acción. ¿Cómo hacemos eso? Bien, existen varias posibilidades. Lo más común suele ser apelar a la razón y a la ciencia. Se sabe y nos dicen que el caminar ayuda a controlar nuestra tensión arterial y nuestro nivel de azúcar en sangre, que ciertos ejercicios de flexibilidad previenen o disminuyen dolores articulares, que desde el mismo momento que dejamos de fumar disminuimos muchos de los riesgos que el tabaco trae asociados, o que tomar la medicación, aunque no notemos ningún efecto es beneficioso a corto o largo plazo para la enfermedad que tenemos. Hasta ahí digamos que es lo que sabemos todos. Es,por otra parte, lo que los médicos y enfermeras que nos atienden nos dice, y lo que todo el mundo nos recuerda. Apelar a la razón y a la argumentación es importante. Pero suele ser insuficiente.

Necesitamos, dicen los expertos, conectar esos mismos deseos con nuestras emociones para que la fuerza que nos impulsa a conseguirlos sea más intensa. Comentábamos en la entrada anterior la importancia de pararnos a pensar en nuestros comportamientos y en las causas que los provocan. Éste sería un buen momento para hacer algo parecido. Conectar nuestros deseos con sensaciones de bienestar. Y ¿qué podemos hacer? «Detenernos»  y disfrutar en esa sensación de mayor agilidad que  sentimos cuando hacemos ejercicio físico, disfrutar de los olores o de la sensación de «aire puro» al respirar cuando dejamos de fumar, recordar la alegría que sentimos cuando al bajar de peso volvemos a ponernos aquella prenda de vestir que antes nos quedaba pequeña. o, (Por qué no?) asociar el momento de tomar la medicación a un mensaje o un recordatorio que creemos para la ocasión y que nos recuerde los beneficios del gesto. Por ejemplo, «ahora tomo esta pastilla y aunque parezca que no, se que me está provocando este X beneficio.»

Así que para hacer un deseo atractivo podemos utilizar, entre otras cosas, estrategias que aportan  puntos de vista desde el razonamiento y desde lo psicológico y lo emocional. Lograr convertir un objetivo en algo apetecible, que nos incite a la acción y que nos provoque satisfacción el conseguirlo es un modo de acercarnos más a su consecución. Pero convertir un objetivo en un deseo y quedarnos allí es quedarnos en el páramo en el que duermen todos los buenos deseos. Por eso mismo hay que iniciar el camino de regreso desde el mundo de los deseos intangibles y nebulosos a la vida diaria y al mundo de las responsabilidades y las actitudes personales. Hablaremos de ello en la próxima entrada. Eso sí, llevando en la mochila nuestro objetivo convertido en nuestro deseo.

Iñaki Etxebarria

A %d blogueros les gusta esto: