Ia dena Interneten dago. Casi todo está en Internet

Webguneak, blogak, sare sozialak, eztabaida-foroak eta aplikazio mugikorrak (app-ak) osasunari buruzko informazio-baliabide garrantzitsuak bihurtu dira.

Nork ez du bilatu inoiz interneten bere sintomak interpretatzeko informazioa?
Arazo baten aurrean «erantzun azkarra eta berehalako konponbidea» aurkitzea nahi dugu.

«Klik» batekin, era guztietako informazioa aurkituko dugu, fidagarria eta serioa dirudien informazioa, baina askotan «kalitaterik eta ebidentzia zientifikorik» ez duena.

Gaurkoan kalitatezko webgune bat bilatzeko gakoak emango dizkizuet.

Gaur egun ia dena Interneten dago, ona dena eta ez hain ona dena. Gure gaixotasunari eta osasunaren zaintzari buruz, tratamenduetan agertzen diren aurrerapenei buruz edo gure osasunerako onuragarriak direla frogatuta dauden zainketei buruz ondo informatuta egotea paziente aktibo baten ezaugarria da.

Las páginas web, los blogs, las redes sociales, los foros de discusión y las aplicaciones móviles (apps) se han convertido en un importante recurso de información sobre salud.

Un informe del Observatorio Nacional de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información (ONTSI) publicado en 2016, destaca que un 60,5% de la población utiliza o ha utilizado en algún momento Internet para informarse sobre salud, y que 1 de cada 5 lo hace a través de las redes sociales.

Aproximadamente el 31% de las personas consultamos Internet antes de ir al médico, y más del 45% lo hacemos más tarde para confirmar diagnóstico y/o tratamientos.

¿Quién no ha buscado alguna vez información en Internet para interpretar sus síntomas?

Ante un problema buscamos encontrar “una respuesta rápida y una solución inmediata”.

Con un simple “clic” accedemos a todo tipo de información, más información de la que uno se pueda imaginar, información con apariencia de ser fiable y seria, pero que en muchos carece de “calidad y evidencia científica”.

a

¿Cómo distinguiremos una web de calidad?

  1. Busca información en sitios de confianza. Lo primero que debemos tener en cuenta para saber si la información es fiable es saber quién está detrás, quien respalda el portal: profesionales sanitarios acreditados, asociaciones de pacientes, organismos públicos…
  2. Una web fiable no es anónima, los responsables se identifican de forma clara y favorecen el contacto con los usuarios.
  3. Será fácil de usar y estará bien organizada.
  4. Constará tanto la fecha de creación, como la de actualización de los contenidos.
  5. Constará claramente su objetivo, así como a la población a la que va dirigida.
  6. Sus enlaces deberán estar disponibles y actualizados.
  7. La información será concreta, objetiva y basada en evidencia. Las fuentes originales de información estarán correctamente referenciadas.
  8. La información sobre salud deberá diferenciarse claramente de cualquier contenido publicitario.
  9. Identificará las fuentes de financiación y la gestión de la información de los usuarios.
  10. Se identificará y valorará si promociona un servicio o un producto concreto.

Hoy en día casi todo está en Internet, lo bueno y lo no tan bueno. Mantenernos bien informados sobre nuestra enfermedad y el cuidado de la salud, sobre los avances que aparecen en sus tratamientos o sobre aquellos cuidados que están demostrados que son beneficiosos para nuestra salud, es una característica de un PACIENTE ACTIVO.

Lourdes Ochoa de Retana

 

La red social

Le tocaba a Miren hablar. Estábamos en ese momento en el que cada uno contaba a modo de resumen sus impresiones o sus aprendizajes a lo largo del taller. “Yo estoy muy contenta porque pensaba que no iba a poder acudir estos días y al final no he faltada ninguno. Y eso ha sido gracias a que he encontrado gente que me ha animado a venir, con la que he podido contar para que me acompañara.” Ella, cuya enfermedad le impedía manejarse sola para ir a determinados sitios, encontró el apoyo necesario en esa pequeña “red social” que se tejió en ese grupo.

No nos damos muchas veces cuenta, de los beneficios que nos aporta tener un entorno que sea nuestro apoyo a la hora de vivir en general, y de vivir cuando se tiene una enfermedad crónica:

  • Nuestra familia, pareja e hijos, que son los que asumen como suyos algunas de los hábitos que debemos adoptar en el autocuidado: la forma de alimentarnos, el recordatorio para tomar la medicación, el ánimo cuando estamos desanimadas, etc…
  • Nuestros conocidos con los que salimos a caminar, a correr, a andar por el monte. Sin ellos, en más de una ocasión, nos vencería la pereza o encontraríamos aburrido el hacer actividad física.
  • Las personas que encontramos cuando realizamos actividades sociales como jugar a cartas, aprender a pintar, el club de lectura.
  • Los amigos de la cuadrilla con los que tomamos algo y con los que quedamos y les contamos algo que nos preocupa, buscamos algún consejo, o simplemente nos desahogamos..

La Red Social

Nuestra red social, la de toda la vida, la de familia, amigos y vecinos, tiene un papel fundamental. Socializar y compartir experiencias tiene el valor de aliviar y proporcionar confort. Incluso tiene el valor de proporcionarnos ayuda e información (ojo, también el peligro a veces de confundirnos. ¿Quién no conoce a alguien que parece saberlo todo y todo bien?).  Una red que vamos tejiendo con el paso de los años y en distintos ámbitos de una manera inconsciente. También es una red que podemos crear teniendo actitud positiva y activa con el propósito de salir de nosotros y encontrar “aliados” que nos aporten cosas positivas.

La soledad y la falta de motivaciones y actividades sociales son un problema de la sociedad que repercute en nuestra salud. Cuando tenemos la necesidad de sentirnos acompañados y apoyados en los momentos más difíciles el tener alguien cerca en quien poder confiar o a quien le podamos pedir ayuda es beneficioso. Y saludable.

Miren no sólo encontró un grupo con el que venir al taller del programa Paciente Activo. Encontró una compañera con la que salir a caminar y un grupo de gente entre la que sintió comprendida. Y estoy seguro de que a los demás ella también aportaba muchas cosas, entre ellas un ejemplo en el que mirarse.

Iñaki Etxebarria

¿Las redes sociales nos conectan? El deporte seguro que sí.

Actualmente casi todas las personas usamos las redes sociales para relacionarnos, a veces con personas que no conocemos,  podemos identificarnos con muchas de ellas, compartiendo valores y aficiones, pero a pesar de esto  algunas  se encuentran solas , porque no es lo  mismo estar que sentirte sola.

La práctica de un deporte puede facilitar la conexión, es una red social viva, se puede conocer a gente a través del deporte.

¿Por qué el deporte nos puede acercar?

La práctica de un deporte es una afición que  nos va a requerir un esfuerzo físico, pero cuando te superas , te sientes bien, orgulloso de ti, y este estado emocional es bueno para empatizar, para conectar con la persona que tienes al a lado  realizando el mismo o parecido esfuerzo.

Normalmente las personas que practican deporte llevan una vida saludable que puede ser “contagiosa”.  A veces tener al lado alguien a quien copiar es bueno para uno. Además cuando practicamos algún deporte el ambiente es lúdico, nos relacionamos sin barreras, no nos vamos a evaluar y así es más fácil relacionarse sin exigencias ni presiones.

deporte-y-redes-sociales

Mientras lo practicamos estamos relajados y disfrutamos, y ello  hará que nos sintamos bien y así también aumentará nuestra seguridad a la hora de  relacionarnos y de comunicarnos.

En la actualidad bien en ciudades como en pueblos  hay un montón de oportunidades para apuntarse, hay clubs, hay gimnasios, polideportivos donde poder elegir actividades grupales para realizar y así poder contactar con gente.  Los ámbitos deportivos están llenos de personas sanas y con ganas de relacionarse.

Hay actividades para todos los gustos, edades y condiciones físicas.

Siempre que tengas dudas pregunta al monitor que dirige  la actividad elegida, él te guiará y te ayudará a progresar.

Siempre  habrá personas  que se apunten además de para practicar deporte para conocer gente y ampliar sus círculos.

Así que si te sientes sol@ ya sabes…

Olvida la vergüenza, la pereza y decide…

Qué, cuánto, cuándo y con qué frecuencia…

Itxaso Arévalo

 

#PacienteActivo con #besosparalapsoriasis y #QuitateLaVenda

 

Esti Gamboa

El pasado sábado 29 de octubre fue el día Mundial de la Psoriasis y con motivo de ello tuve la suerte de participar en el I Congreso Español de pacientes de Psoriasis y Artritis Psoriásica organizado por la Asociación de pacientes Psoriasis en Red.

Allí se reunieron varias decenas de personas para hablar en torno a la psoriasis, sus tratamientos  y los cuidados necesarios para que las personas que la padecemos podamos llevarla mejor.

Me gustaría compartir con vosotros diferentes titulares que se dieron allí, muchos de los cuales fueron repetidos además en numerosas ocasiones por diferentes ponentes:

  • La psoriasis en una enfermedad crónica inflamatoria de la piel y a veces también de las articulaciones y no contagia.
  • Los tratamientos deben de ser individualizados para cada persona y teniendo en cuenta sus circunstancias, sus valores y necesidades.
  • En los últimos años se han desarrollados nuevos tratamientos que mejoran la calidad de vida de las personas con psoriasis.
  • La psoriasis no afecta solo a la piel y las articulaciones sino que puede afectar a otros órganos del cuerpo. Hay que realizar los controles médicos recomendados para detectar los más rápidamente posible otras potenciales complicaciones.
  • Los afectados de psoriasis tiene una mayor tendencia a la obesidad, más riesgo de hipertensión (tensión arterial alta), de resistencia a la insulina o diabetes y de dislipemia (aumento anómalo de los lípidos, colesterol y/o triglicéridos) en la sangre. Esto hace que el riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares aumente. Por lo tanto es imprescindible cuidar los factores de riesgo manteniendo unos hábitos de vida saludables, dieta saludable, ejercicio físico adecuado y gestión emocional.
  • El impacto emocional puede llegar a ser enorme por lo que es vital poder expresar cómo se sienten y sentirse comprendidos. La cronicidad y la visibilidad de las lesiones es lo que más afecta a estas personas. Para ello el apoyo de sus igual es muy importante.
  • Los equipos de atención a la persona con psoriasis deben ser multidisciplinares y basados en el respeto y la confianza.

Una y otra vez salió en las diferentes mesas la misma idea:

“La persona que convive con la enfermedad debe

responsabilizarse de sus cuidados y tomar parte activa en ellos”

Como ya os he contado en alguna otra ocasión yo convivo con la psoriasis desde que era una niña. Hay temporadas en que eres más consciente de la necesidad de cuidarte y otras en las que tu constancia flojea pero está claro que no debemos dejar que la desesperanza nos atrape y debemos luchar para que la enfermedad no nos limite o lo haga de la menor manera posible. Para ello es necesaria la información y la formación. Así que desde aquí te animo a que te formes y te informes.

No quería acabar este post sin hablar de dos iniciativas para dar a conocer esta enfermedad y luchar contra su estigma.

#besosporlapsoriasis impulsada por la Asociación Acción Psoriasis y cuyo objetivo es sensibilizar a la sociedad sobre la enfermedad y darla a conocer. Mira el siguiente video donde te cuentan todos los detalles de la campaña:

 

#QuitateLaVenda campaña impulsada por la Asociación Psoriasis en Red y creada para el día Mundial de la Psoriasis 2016

 

Desde aquí quiero aportar mi granito de arena para dar a conocer esta enfermedad a toda la población y disminuir su estigma. Como no, también  animo a todas las personas con esta u otras enfermedades crónicas que vengan a los talleres de Paciente Activo para poder asi gestionar de manera más eficaz su vida con la enfermedad crónica.

Aquí va nuestro #besosporlapsoriasis

Paziente bizia programan lan egiten dugunok muxu handia bidaltzen

dizuegu psoriasis duzuen guztiei eta zuen zaintzailei ere

besosporlapsoriasis

POR TU SALUD: ESCUCHA, HABLA Y PARTICIPA

POR TU SALUD: ESCUCHA, HABLA Y PARTICIPA

Ya hemos hablado muchas veces, de lo importante que es formar equipo con tus profesionales de salud. Involucrarnos de una manera real en el cuidado de nuestra salud, a pesar de que a veces sea difícil hacerlo o nos pueda la pereza o la desilusión, es fundamental para que consigamos tener una mejor salud en el sentido más amplio de la palabra.

Desde hace unos años se está trabajando por un nuevo modelo sanitario de atención integrada centrada en la persona. ¿Y esto qué quiere decir? Pues de lo que se trata es que desde todos los niveles de la asistencia sanitaria se busca la implicación de las personas en su proceso asistencial, eso hará que el proceso sea mejor, más seguro y más eficiente.

Para ello deberíamos aprender estrategias de autocuidado, aprender a entender y a manejar la información sanitaria, participar con nuestro equipo sanitario y aprender a la tomar decisiones compartidas con nuestros profesionales sanitarios sobre nuestra salud. Además, no debemos olvidar la importancia que tiene el poder contar con red social que nos apoye.

Por eso hoy, desde aquí te queremos invitar, en el nombre de la Osasun Eskola de Osakidetza y en el de todos los que aquí escribimos,  a que participes en el I Encuentro de la Red de Escuelas de Salud para la Ciudadanía, que se celebrará en Donostia el 6 y 7 de mayo de este 2016. Este encuentro está organizado por Osakidetza y promovido por la Red de Escuelas de Salud para la ciudadanía impulsada por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.

En este encuentro se busca potenciar un entorno de aprendizaje donde ciudadanos, pacientes, cuidadores, sanitarios, gestores, asociaciones de pacientes, periodistas, políticos, etc…puedan colaborar para buscar mejoras en la salud de las personas, nuevas líneas de trabajo colaborativo, los puntos fuertes y los puntos débiles de las Escuelas de Salud, y poder entre todos mejorarlo.

En el encuentro hablaremos de diversos temas como son, las escuelas de salud, la alfabetización sanitaria, la toma de decisiones compartidas, el autocuidado y seguridad del paciente, el apoyo emocional y las redes sociales. Pero es importante que participes….tú…sí tú….paciente, cuidador, ciudadano, profesional sanitario…..tu opinión nos importa para sobre ella poder construir nuevos puentes.  Y lo mejor es que contaremos con ponentes que aportaran todo su conocimiento para generar unos ricos debates.

La inscripción es gratuita sólo tienes que rellenar el formulario de inscripción y podrás participar. Si quieres ver el programa completo pincha aquí.  Y si quieres participar con nosotros en la jornada pincha aquí y rellena el formulario.

Cómo no podía ser de otra manera en los tiempos que corren, retransmitiremos el encuentro por twitter. Síguenos en el hastagh #RedEscuelas16 

¡¡¡Contamos contigo!!!

¡¡¡Por tu salud: Escucha, habla y  participa!!!

 

A %d blogueros les gusta esto: