Heziketa, umeak eta elikagaiak. Educación, niños y alimentos

Hoy Fausto nos hará reflexionar sobre un tema muy importante.

Etxeko txikienak hezitzea gure ardura da, eta askotan arau desberdinak jartzen dizkiegu biharko egunean pertsona arduradunak eta askeak izateko.

Hurrengo lerroetan gure seme alaben elikaduraren heziketari buruzko hausnarketa bat egitea gustatuko litzaidake.

Osasuntsuak ez diren elikagaiak jateko orduan, edari azukredunak eta opil industrialak adibidez, arau batzuk jarri beharko genituzke.

Etxean elikadura osasuntsu bat izateko hurrengo gauzak egin ditzazkegu:

Etxeko txikienei, beraiek uler dezaketen era batean, elikagai osasuntsuak zergaitik diren osasuntsuak azaldu.

Arau desberdinak jari ditzazkegu, ohitura osasuntsuak hartzeko.

Gure lana lehenbailehen egiten badugu, errazago izango da. Sigue leyendo

Zein erraza den batzuetan eramaten uztea!¡Qué fácil es a veces dejarse llevar!

Estresa, arazoak, zailtasunak, inpotentzia… ezezkotasuna gure bizitzetara iristen denean, dena kutsatzen duela ematen du.

Estrés, problemas, dificultades, malos rollos, impotencia, y parece que cuando la negatividad llega a tu vida todo se contagia….. Eso o es que yo ya lo veo todo con un prisma muy oscuro.  Cuando las cosas vienen mal dadas parecen que unas atraen a las otras. Como diría mi abuela, que era muy sabia, A perro flaco todos son pulgas.

Zuei gertatu al zaizue? emozio txarrak gripea baino errazago kutsatzen direla ematen du!!

¿No os ha pasado esto nunca a vosotros? ¡¡¡Parece que las emociones negativas se contagian con más facilidad que la gripe!!!

Sigue leyendo

Maitasuna eta zainketak musu-truk. Dar amor y cuidado sin pedir nada a cambio

Gaixotasun kroniko aurreratu bat duen pertsona baten atzean, zaintzailearen irudia dugu ia beti.

Detrás del cuidado a alguien con una enfermedad crónica avanzada, que impide que la persona enferma sea capaz de proporcionarse unos cuidados que le permitan mantener la mejor calidad de vida posible hasta su final de vida, casi siempre nos encontramos con la figura del cuidador.

¿Y quién es el cuidador?. Pues es esa figura a veces invisible, que acompaña, suple, cuida, vela, protege,anima, mima, quiere……… tantas y tantos adjetivos podríamos añadir.

Zaintzaileek ere zaintzen duten pertsonaren gaixotasun kronikoa dedikazio askorekin bizi izaten dute, neke fisikora eta psikologikora iritsiz.

El cuidador muchas veces, por no decir siempre, vive la enfermedad crónica del familiar o amigo enfermo con mucha entrega y dedicación; tanta que puede llegar a sufrir un agotamiento tanto físico como mental dependiendo de muchos factores, como son entre otros, la duración del proceso, el grado de dependencia en el cuidado que el enfermo necesite o la ausencia de soportes sociofamiliares suficientes que le permitan a ese cuidador soportar la carga que a veces llega a hacerse insoportable. De hecho, está descrito en los libros el llamado Síndrome de Zarit, también denominado Síndrome del Cuidador.

Es cuando se llega a estar tan agotado física y psicológicamente, que el derrumbamiento físico y/o psicológico están casi garantizados. El cuidador presentará con seguridad signos claros de cansancio, ansiedad, aislamiento,pudiendo llegar incluso a la depresión.

Paziente Bizia zaintzaileei ere zuzendua dago.

El Programa Paciente Activo también está dirigido a los cuidadores de personas que padecen enfermedades crónicas de cualquier índole, enseñándoles a cuidarse también ellos mismos, a tener derecho a espacios para uno mismo, para estar con los demás, para hacer otra cosa que no sea cuidar veinticuatro horas al día y todos los días del año en los casos más graves. En definitiva aprender a cuidarse para poder cuidar al otro.

Cuando decidí formar parte de este Programa Paciente Activo, yo era la cuidadora principal de mi madre, con una familia y dos niños entonces pequeños, un trabajo y una gran responsabilidad añadida, que era ella y cuidarle a ella. Mis monitores me enseñaron que yo también tenía que cuidarme si quería cuidarle a ella con calidad. Me enseñaron a no sentirme culpable por ello.

Lerro hauetan jasotakoa, zuei eskeinia dago.

Estas líneas quieren ser un homenaje a todos aquellos cuidadores que dais cada día lo más valioso que un ser humano puede dar a otro: el amor y el cuidado sin pedir nada a cambio, acaso una sonrisa, una mano tendida y un beso. A veces una cama confortable o un café de media tarde.Un paseo en familia, una celebración familiar o una despedida llegado el momento. De esas despedidas que te dejan bien por dentro, con la satisfacción del deber cumplido.

Gaur, duela gutxi joan zen nire amataz agurtzen naiz.

Hoy soy yo la que despido a mi ama, que nos dejó hace unos días. Se marchó sin avisar, mientras dormía. Cuesta buscar respuestas a las marchas inesperadas, pero creo que ella ya quería partir y sinceramente tenemos que soltar cuerda, dejar partiral ser querido. Nos cuesta tanto dejar marchar, ¿verdad?.

Ondo sentitzen naiz nire onena eman nizulako, eta zuk zure hoberena, nire bizia.

Te di muchos besos y abrazos ama, disfrutaste de tus nietos y ellos contigo. El último año fue duro porque ibas bajando los brazos, ahora lo veo claro. Pero me siento bien en mi interior porque te di lo mejor de mí. Tú me diste la vida, ¿cómo no hacerlo?

Urte hauetan zaintzen lagundu didaten pertsona guztiei eskertu nahi diet, zuek gabe ezin izango nuen egin.

Sirva este homenaje que me brinda Osasun Eskola para agradecer a todos los que me han ayudado a cuidarla estos años. Especialmente a ti, Luisja, mi marido, a mis hijos Mikel y Maialen, sin vosotros y sin vuestra generosidad yo sencillamente no hubiera podido.

Agur ama, beti arte!

cuidar-al-cuidador

                IZASKUN ANTÚNEZ

                MONITORA DE PACIENTE ACTIVO

Izan gaitezen gure osasunaren arduradun. Seamos responsables de nuestra salud.

Askotan, gure osasuna mantentzea gure ardura izan beharrean, osasun langileena  dela pentsatzen dugu.

A menudo pensamos que el mantenimiento de nuestra salud es algo que le compete al personal sanitario, ya sea nuestro médico de familia o nuestro profesional de Enfermería. Muchos de nosotros hemos sido educados en un entorno social en el que pilares básicos de la sociedad como son la Educación y la Sanidad, siempre son responsabilidad de otros, y nunca de uno mismo.

Gaixotasun kroniko bat dugunok, badakigu zaintzea gure ardura dela sendagile eta erizainen laguntza eduki arren.

Nada más  lejos de la realidad.  Y eso lo sabemos bien todos aquellos que padecemos una enfermedad crónica de la índole que sea. Sabemos con creces que la enfermedad es nuestra responsabilidad, así como el manejo de la misma. Así mismo sabemos que contamos con la inestimable ayuda de médicos especialistas, nuestro médico y enfermero/a de familia, que dicho sea de paso nos conocen de maravilla y saben de nuestros pesares, sinsabores, rabietas incluso cuando las cosas se complican y no van por donde debieran… todo lo que queráis, pero en definitiva la enfermedad es nuestra, y nuestra es la responsabilidad añadida de hacer todo lo que esté en nuestra mano para encontrarnos mejor.

Paziente Biziak hori dena eta gehiago erakusten digu.

Y eso y mucho más es lo que  el  Programa Paciente Activo nos enseña. Nos acompaña aprendiendo a  añadir calidad a esa vida con una tirita, a veces más grande que otras, pero VIDA al fin y al cabo  y que merece ser vivida, ¿no os parece?.

Ardura puntu bat ez zaio inorri gaizki etortzen. Gaixotasun kroniko bat baduzue eta ziurgabetasun puntu batean bazaudete, zuen osasun zentrora joatea animatzen zaituztet. Bertan Paziente Biziko taldeetan nola parte hartu adieraziko dizute.

Una dosis de responsabilidad no le viene mal a nadie. Y si además estamos acompañados en ese aprendizaje, el resultado está más que asegurado. Es por eso que desde aquí me gustaría hacer un llamamiento a todos aquellos que os encontráis en un momento de incertidumbre porque no sabéis aprender a vivir con vuestra enfermedad crónica, o porque sencillamente no lo habéis aceptado y os encontráis con ese sentimiento de victimismo y soledad que a todos nos ha atenazado en algún momento. Os animo a poneros las pilas y a buscar ayuda en vuestro Centro de Salud.  Allí pueden indicaros cómo poder formar parte de uno de los grupos de Paciente Activo.

Nik egin dut, eta zu, zerren zai zaude?

Yo ya lo he hecho, y tú ¿a qué esperas para empezar a tomar las riendas?

manos-2

IZASKUN ANTÚNEZ  TRICIO

Monitora de Paciente Activo

Berriro hastera! ¡Volver a empezar!

Los que ya tenemos una edad recordamos una madrugada de 1983 en la que Luise Rainer, emocionada y encantadora, abrió un sobre y dijo: “And the winner is… Volver a empezar” y entonces subió Garci, recogió el Óscar y nos demostró que algo de inglés sí que sabía.

Atzo sendagilearekin kontsulta eduki nuen odol analisien emaitzak jakiteko. Orria Hollywood bezala zegoen, izarrez betea *****.

Ayer recordé mucho ese momento. Tenía cita con mi médico, resultados de análisis  para conocer (no suelo consultarlos antes en la web) valorar,  comentar y, en su caso,  decidir. Pues resultó que la hojita de los análisis estaba (y está) como Hollywood: llena de estrellitas *********.

Un auténtico desastre digno de una superproducción cinematográfica en cinemascope y tecnicolor.

Ezuzte erlatiboa, atsekabea, nekea, ezintasuna, diabetesarekin bizitzea aspergarria dela…horiexek izan ziren etxerako bidean izan nituen sentsazioak.

Sorpresa relativa, disgusto, bajonazo, sensación de cansancio, de que convivir con la diabetes es un coñazo inacabable, de impotencia… fueron mis primeras sensaciones mientras volvía a casa.

Hausnartzeko garaia, lasaitzean iritsi zen.

Luego, más tranquilo, llegan el análisis, la reflexión, la valoración. Me toca resituarme en la realidad desagradable que me chilla la hoja de los análisis.

Gertatutakoaren zergatia jakitean, utzi beharreko jarrerak eta hartu beharreko jarrera berriak argi ditudanean argi geratzen zait diabetesarekin bizitzen jarraitu behar dudala eta berriz ere zaintzen hasi behar naizela.

Respirar hondo y una vez claros los hechos, las causas, las actitudes a abandonar, las actitudes a cultivar, las inercias negativas a superar y las positivas a potenciar, me encuentro ante el escenario de mí vida, en la que me resulta evidente (aplastantemente evidente) que he de seguir conviviendo con la diabetes y que si quiero recuperar el control de cómo quiero vivir con ella, he de suscribir lo que Luise Rainer nos dijo aquella noche del 83 con tanta emoción: ¡Volver a empezar!

Eta, nola egiten den? Paziente Bizian ikasi dudan bezala, pixkanaka – pixkanaka, erronka txikiekin, lorpen txikiekin.

¿Y cómo se hace? Pues lo haré como he aprendido en Paciente activo: poco a poco, pequeños retos, pequeños logros y triunfos que acumular semana a semana para alcanzar el siguiente paso.

Berriz hastea aparteko gaitasuna da. Nik Paziente Biziko kideekin ezagutzeko aukera izan dut.

Volver a empezar es una capacidad extraordinaria y absolutamente transformadora que todos tenemos aunque no la hayamos descubierto. Yo he tenido la suerte de conocerla y experimentarla compartiendo enfermedad y vivencias con los compañeros de Paciente Activo.

Eskerrik asko Paziente Bizia.

Así que, allá voy, incluso con banda sonora: Begin the Beguine. Gracias Cole Porter, gracias Luise Rainer, gracias Paciente Activo.

a

Juan Carlos Mendizabal

Zein da pertsonen lagunik onena? ¿Quién es el mejor amigo del hombre?

Ez. Nahiz eta goiburua irakurtzean txakurretan pentsatu dezuten, post honetan ez dugu beraiei buruz hitz egingo.

No. Este post no va sobre perros, aunque seguro que todos vosotros habéis pensado en ellos al leer el encabezamiento. Parafraseando al gran economista argentino Carlos Rodríguez Braun, el mejor amigo del hombre no es el perro, sino el chivo expiatorio.

Eskubide batzuk lortzeko, betebehar baliokide batzuk egin behar ditugu.

Seguro que más de uno habréis sonreído ante una afirmación un tanto exagerada, pero pensadlo bien. Quizás no lo sea tanto. Vivimos en una sociedad muy focalizada en los derechos en el yo, en el me corresponde. Lo cual no es malo per se, aunque termina siendo muy negativo cuando nos olvidamos de que para que seamos acreedores de unos derechos, tenemos inevitablemente que ser dueños de unas obligaciones equivalentes.

A continuación, os voy a mostrar un sencillo gráfico muy ilustrativo acerca del tema que estamos tratando:

Gráfico

Espainian inkestan parte hartu dutenen %17ak egiten dituzten ekintzek, beraien bizitzan eragina dutela uste dute.

Como podéis observar en España tan sólo el 17% de las personas encuestadas consideran que su vida está determinada por sus propias acciones. Es decir, algo menos de una de cada cinco personas cree que es dueña de lo que le ocurre, de su propia vida, en definitiva, de su destino.

Ardura falta haundia dago bizitzan zehar hartzen ditugun erabakien inguruan. Errua beti besteena dela pentsatzen dugu.

Al reflexionar sobre ello, creo que hay latente una tremenda falta de responsabilidad sobre las decisiones que vamos tomando en nuestra vida. La culpa siempre la tienen otros. El Estado, porque no me proporciona un trabajo, la sociedad, porque me obliga a seguir unos determinados estándares de vida, la persona que me dejó, porque ha destrozado mi vida…. Dejadme que sea un poco exagerada y sarcástica. Seguro que me entendéis, porque … ¿tú? sí, tú, con tu nombre y apellidos, ¿qué responsabilidad tienes acerca de tu vida?

Nire ustez, bizitzan gertatzen zaizkigun gauzen portzentai altu bat gure egintzen eraginpean daude eta horrek nire bizitzaren jabe sentiarazten dit. Nik erabakitzen dut zer egiten dudan.

Desde mi punto de vista un porcentaje altísimo de lo que nos ocurre viene determinado por nuestras propias acciones. Y realmente, eso me tranquiliza mucho, me hace sentirme dueña de mi propia vida. Yo decido. Yo hago. Yo asumo las consecuencias (positivas o negativas) que yo misma provoco en mi vida. Pensadlo bien. ¿No creéis que es magnífico poder ejercer nuestra propia libertad y no ser esclavo de organizaciones, personas o circunstancias externas (el famoso chivo expiatorio)?

Y ya que habéis tenido la amabilidad de leerme hasta aquí, ¿qué os parece si trasladamos esta sencilla y una tanto filosófica idea al campo de nuestra salud? Porque seguro que conocéis también muchas personas que siguen descargándose de responsabilidad en esta área.

Zuetako zenbatek esan du: Gizentzeko joera dut eta….Kolesterol altua dut eta…

Los reconoceréis por sus famosos “es que…”

  • Es que…tengo tendencia a engordar
  • Es que…. tengo el colesterol alto
  • Es que…me duele la espalda
  • Es que…me canso mucho
  • Es que…….

Zuen kexak galdera hauekin erantzuten baditut….

Ariketa egokia egiten al duzu zure adinarentzat? Zure elikadura zaintzen al duzu?

¿A que os suenan las expresiones? Y si yo contesto a vuestras quejas con preguntas como…

  • ¿Haces ejercicio físico adecuado a tu edad y a tu condición física?
  • ¿Cuidas tu alimentación evitando en la medida de lo posible grasas, azúcares, alcohol, bollería industrial y das prioridad a alimentos como las verduras, legumbres o frutas?
  • ¿Tratas de descansar a diario durmiendo el número de horas indicadas para que tu cuerpo se reponga a diario?
  • …………

Eskubide eta betebeharrak.  Aitzakiak eta  ardurak. Hemendik mezu baikor bat bidali nahi dizuet. Zure bizitza zurea da eta zure esku dago berarekin egin nahi duzuna. Zure ardura da zu zaintzea.

Derechos y obligaciones. Excusas y responsabilidad. Son las dos caras de la misma moneda. Desde aquí os quiero mandar un mensaje optimista y positivo. Tu vida es tuya y sólo tuya, y está en tus manos lo que hagas con ella. Tu salud física y emocional está en tus manos, y es tu responsabilidad cuidarte y hacer lo necesario para tener una vida sana y saludable.

Zuetako batzuek arrazoia dudala pentsatuko duzue, baina zer gertatzen da nahiz eta bizitza osasuntsu bat eraman, gaixotasun bat etortzean? Kasu horietan gure esku dago nola nahi diogun aurre egin arazoari.

Y termino ya. Algunos de vosotros diréis. Sí, tienes razón, pero…¿qué ocurre cuando te ocurren cosas, te surgen enfermedades, a pesar de llevar una pauta de vida sana? Que ocurra eso no está en mis manos. Cierto. Ahí os daré la razón.

Hay circunstancias ajenas a mis actos, y por lo tanto incontrolables. Pero ante esas circunstancias, sigue estando en mi mano decidir cómo me enfrento a ellas. Si me dejo llevar, me lamento de mi mala suerte, o afronto los problemas con entereza y responsabilidad. Pensadlo bien.

Gozatu bizitza. Zuek erabakitzen duzue. Zuen esku dago.

Ahora sí, os dejo. Disfrutad de vuestra vida. Disfrutad de vuestra salud. Vosotros decidís. Está en vuestras manos.

                                                                              Esti Gamboa

 

TRIADA. LA TRIADA

La tríada es una lesión compleja de la rodilla en la que existen 3 lesiones diferentes de forma simultánea: rotura del ligamento cruzado anterior, rotura del ligamento lateral interno y rotura del menisco interno. Se provoca como traumatismo sobre la rodilla, típica en deportistas. Pero hoy no voy a escribir  sobre deporte y ejercicio, hoy voy a  escribir sobre  otra triada: LA TRÍADA PSICOLÓGICA.

TRIADA PSIKOLOGIKOA: Pentsamenduak, emozioak eta jokabideak.

LA TRIADA PSICOLÓGICA: Pensamientos, emociones y conductas.

Pertsonak pentsamenduak, emozioak eta jokabideak gara.

Las personas somos pensamientos, emociones y conductas. ¡Nada más y nada menos!

Este trío está siempre presente en nuestras vidas, las veinticuatro horas del día.

¿Sabemos diferenciarlos?

Pentsamenduak: Gurekin dauden ideia guztiak dira.

Pensamientos: Son todas las ideas que conviven con nosotros, en nuestra mente. Todo el día estamos pensando, consciente o inconscientemente.

Emozioak: Erantzun baten aurrean sortzen diren fenomeno psikologikoak dira.

Emociones: Las emociones son las activaciones físicas breves que se desencadenan en nosotros como respuesta a algo. Todas  son válidas, no existen emociones buenas o malas, pero, sí se clasifican en positivas o negativas, en función de su contribución al bienestar o al malestar.

Jokaera: Portaeraren adierazpena da, hau da, egiten duguna.

Conducta: La conducta humana es la manifestación del comportamiento, es decir, lo que hacemos.

Berri txar baten aurrean, emozio negatiboak sentituko ditugu, eta beharbada jokaera desekogi batera eramango gaituzte. Haserre egotea bidezkoa da, baina bertatik sortzen den jarrera automatikoa desaproposa izan daiteke. Pentsamendu positiboetatik datorren energia nahikoa  behar dugu.

Ante una  mala noticia como es el diagnóstico de una enfermedad crónica, vamos a experimentar emociones negativas como tristeza o enfado que quizás  nos lleven a una conducta no apropiada. El estar enfadado o triste es legítimo, pero el comportamiento automático que se puede derivar de  ellas  puede que no sea el apropiado. Antes de emprender una acción, del tipo que sea, necesitamos disponer de energía suficiente (o pensar que tenemos la energía suficiente) y esta energía la obtenemos de los pensamientos positivos.

Pentsamenduek emozioei eragiten die.

Nuestros pensamientos afectan a nuestras emociones: cuando piensas, sientes.

Por ejemplo: Si cuando entras a una sala donde hay personas que se ríen, según lo que pienses, obtendrás una emoción u otra.

Si piensas: he hecho el ridículo, sentirás miedo; si piensas: se están divirtiendo vamos a pasarlo bien, sentirás alegría; si piensas: son mal educados, sentirás enfado….

Gaixotasun baten diagnostikoa egitean, haserrea sentituko duzu,  ez zaintzeagatik errudun zarela pentsatzen baduzu. Baina poza sentituko duzu diagnostiko azkar bat duzula eta zainduko zarela pentsatuz gero.

Lo mismo ante  el diagnostico de una enfermedad crónica.

Si piensas: es culpa mía no me he cuidado, todo me sale mal, sentirás enfado; pero, si piensas: Tengo un diagnóstico temprano y voy a cuidarme, sentirás  alivio y alegría.

Si piensas: No voy a saber qué hacer, sentirás: tristeza  e incertidumbre; pero, si piensas: tengo gente que me quiere que me va ayudar a llevarlo lo mejor posible, sentirás alegría y alivio.

El resultado que tiene en nuestro bienestar la capacidad de buscar el lado positivo de cualquier situación, por negativa que sea, dota de los ánimos para seguir adelante y continuar con nuestras vidas.

La tríada está interconectada entre sí y se influye continuamente.

Zure pentsamenduak aldatzeko gai bazara, zure emozioak ere aldatu egingo dira eta horrekin batera zure jarrera. Paziente biziko tailerretan hau guztia trebatzen jarduten dugu.

Si eres capaz de cambiar tus pensamientos, tus emociones también cambian y con ello tu conducta. Y todo ello se entrena, se puede practicar y  en los talleres de paciente activo lo entrenamos.

positivo

Itxaso Arevalo

Zaintzailea zaintzen. Cuidando al cuidador

Gaur zaintzailea izatearen alderdi onenei buruz hitz egingo dut.

En mi anterior post compartía con vosotros las dificultades que supone ser cuidador de dos personas ancianas.

Hoy quiero compartir la parte más amable de este rol.

Zailtasunen aurrean alderdi positiboak kontuan hartuz gero, hobeto sentituko gara.

Gracias a esta parte y si reflexionamos  sobre ella nos sentiremos mejor ante las dificultades.

Hermoso encargo el de cuidar.

Espainian etxean zaintzen ditugu pertsona heldu/gaixo gehienak, baina beste herrialdeetan zainketa hauek profesionalek egiten dituzte.

En España hay una abrumadora mayoría de personas a las que se cuida en casa. Es el llamado “modelo  mediterráneo”

No sucede así en otros países donde el cuidado de los mayores/enfermos se realiza por profesionales.

Beste pertsona bat zaintzeak, esfortzua eta dedikazioa eskatzen du, beste gauza askori uko egitea, baina esperientzi atseginak ere badakartza.

Cuidar a otra persona conlleva esfuerzo y dedicación. Muchas horas de acompañar en la enfermedad y en el dolor. Y en casi todos los casos la renuncia al ocio, a parte de la vida laboral y familiar.

Pero también conlleva experiencias agradables

Cuando hablamos de cuidados, hablamos de calidad de vida. Cuidar no es solo ofrecer comida  limpieza, aseo..etc.

Horrelako ekintzek eskeintzen diguten lotura afektibo berriei esker, mundu berri batez jabetzen gara.

Necesitamos reconocer a las personas que cuidamos. Darles el valor que tienen, que siempre han tenido para nosotros. Ésta experiencia nos hará ver en la persona que cuidamos a alguien desconocido. Con valores que, en otros momentos de nuestra vida, nos han estado velados.

Compartir con ellos sus experiencias. es mas fácil para ellos hablarnos ahora de sus vivencias. Y si estamos dispuestos a escuchar, descubriremos un mundo nuevo y casi siempre sorprendente. Los hemos visto como padres/madres, no como seres humanos con vidas activas e interesantes. Se crean vínculos afectivos nuevos. Y en muchas ocasiones su vida merecerá nuestra admiración.

Descubrir que nuestro familiar tiene una gran inteligencia emocional o una fortaleza sicológica muy importante ante las dificultades o el dolor. Descubrir que son personas a las que nos queremos parecer..Eso sólo esta al alcance del cuidador que esta redescubriendo al ser humano que tiene enfrente.

Además nos hacen sentir niños de nuevo. Con lo bueno y malo que esto supone. No estamos solos, tenemos a alguien por encima que, de alguna manera, nos protege, nos completa.

Cuando falte nos sentiremos menos desvalidos.

Redescubrimos partes de nosotros de las que no hemos sido conscientes y encontraremos explicación a parte de lo que somos ahora.

A través de ellos veremos una parte de nuestro futuro.

Zaintzea ez da erraza, baina ahaleginak merezi du.

Nadie dice que sea fácil cuidar. Yo menos que nadie. Pero si puedo decir que en el trabajo que supone, también esta la recompensa.

Por mucho esfuerzo que suponga yo quiero cuidar a mis mayores.

Zaindutako pertsonak ez daudenean, beti geratuko zait beraiengatik egin dudan guztia.

Cuando ya no estén me quedara la sensación muy real de haber agotado los tiempos. De verlos grandes y pequeños. Tal y como yo soy. De haber compartido con mis hijas el cuidado a mis padres. De dejar un legado que no  debe desaparecer, que es el de valorar a los que lo han dado todo por mi, los que con sus vidas duras han hecho mas fáciles las nuestras, los que  han trabajado para que nuestra sociedad hoy sea lo que es.

En el camino me sentiré sola y cansada, deprimida, a veces. Sin tiempo y con los nervios a flor de piel.

Nada nos prepara para los disgustos que no llevamos cuando las cosas empeoran. Y nada va a evitar que cuando ya no estén, el mundo se me venga encima.

Maite duzun pertsona hiltzean sortzen den dolua, hobeto jasaten da denbora eskeini ahal izan badiozu.

Pero siendo muy egoísta diré que esta comprobado que el duelo por la perdida de un ser querido es mejor cuando has podido dedicarles tiempo.

Y siempre podemos. No importa que este en una residencia  o que reciba de otras personas los cuidados directos. Nosotros podemos dedicar tiempo, poco o mucho. Pero si es de calidad, si en ese tiempo escuchamos y damos afecto, será suficiente. Y sentiremos mucha satisfacción. Merecida recompensa a nuestros desvelos

Aprender a cuidarnos empieza por cosas pequeñas, por ver mas allá del cansancio

cuidadorm-cuidadores-3

“¿Qué le da una persona a otra? Da de sí misma,

de lo más precioso que tiene, de su propia vida.

Esto significa que da lo que está vivo en él, da su

alegría, su interés, su comprensión, su

conocimiento, todas las expresiones de lo que está

vivo en él. El dar de su vida, enriquece a la otra

persona, realza el sentimiento de vida de la otra

al realzar el suyo propio. No da con el fin de

recibir, dar es una dicha en sí mismo”

(El Arte de Amar. Eric Fromm)

Magdalena Vázquez

Soledad en la ancianidad

Soledad en la ancianidad

Bego Belarra

soledad-en-la-ancianidad

Hace unos días, por diferentes circunstancias tuve la oportunidad de dialogar y reflexionar sobre el tema de la soledad en la tercera edad.

¿Creéis que influye en el bienestar de una persona vivir sola o acompañada?

¿Resulta beneficiosa la soledad en la senectud?

¿Cómo repercute la muerte del cónyuge?

¿Creéis que las nuevas tecnologías son de ayuda frente a la soledad?

¿Qué ventajas ofrecen las residencias frente a la vida en el domicilio habitual o familiar?

¿Funcionan los nuevos modelos de vivienda y convivencia?

Os explicaré mi opinión sobre este tema. No creo que haya respuestas absolutas. Mientras la persona sea autónoma, habrá casos concretos en los que determinadas personas se sientan bien estando solas, pero creo que no se trata de la mayoría. Creo que el nivel cultural y económico influye directamente, pero aún así opino que la mayor parte de las personas prefiere envejecer y morir acompañada.

Opino que la soledad no elegida, influye directamente en el bienestar. Siento que esto pasa en cualquier edad de la vida, pero especialmente en el último trayecto de esta. Seguro que en vuestro entorno conocéis casos de parejas de edad avanzada, que mueren con poco tiempo de diferencia, dando la sensación de que no tenían motivación alguna para seguir viviendo tras la pérdida del cónyuge, o puede que simplemente sea fruto de un ciclo vital paralelo. El nivel de actividad física y mental aumenta en compañía, siempre parece que da menos pereza un paseo acompañado. Soy consciente de que estando sola no discutes con nadie, pero hablar o discutir lo veo beneficioso incluso hasta para mantener la mente activa. Además estarían las muestras de cariño, necesarias a mi entender, y que creo más improbables en soledad. Creo que nuestros abuelos agradecen enormemente los abrazos de sus hijos y nietos. Hay personas mayores muy activas, tanto física como intelectualmente, personas que utilizan las nuevas tecnologías como medio de comunicación con sus familiares y amigos, pero desafortunadamente son los menos.

Se me plantean las siguientes preguntas: ¿Creéis que es complicado mantener a nuestros mayores en nuestras casas? ¿Los cambios producidos en la sociedad son beneficiosos? ¿A quién benefician realmente? ¿Es la voluntad del anciano la que se cumple? ¿Se consigue su bienestar? Mi objetivo únicamente es invitaros a la reflexión, dado que entiendo que las decisiones importantes deben llevar una meditación anterior y llegado el momento es bueno tener la respuesta clara.

La sociedad y las circunstancias han cambiado mucho en las últimas décadas. Mis padres cuidaron de los suyos cuando pasaron a ser dependientes, entendiendo esto como un proceso natural de la vida. Además también cuidaron de sus hijos, y en muchos casos hasta de los nuestros. En cambio ahora, muchos de nosotros vivimos lejos del entorno familiar, trabajando para poder pagar a terceras personas que cuiden de nuestros mayores e hijos. La oferta de servicios existente es variada, los profesionales sanitarios de referencia y el equipo social de base os ayudarán a conocer las opciones disponibles. Cada una de ellas ofrecerá diferentes beneficios y perjuicios según el caso. No pretendo juzgar a nadie, sólo intento constatar la realidad según yo la aprecio, invitándoos a la reflexión.

Mientras vais realizando vuestro proceso mental, yo fruto del mío, voy a ir reservando una plaza en un cohousing con mis amigas. Chicas… ¿Os apetece mi plan?

Ya he firmado

Anjel Irastorza

Desde hace tiempo era un tema pendiente. Hacerlo era algo de sentido común, responsable, positivo, no había muchas excusas lógicas, pero…….

Ese pero escondía un espero por el que desespero. Porque ya se sabe, “morirse nunca viene bien”, pero anticiparse a situaciones que pueden presentarse en el proceso de morir, sí viene bien.

Por ello y “aprovechando que ahora estamos bien” llegó el momento de pasar del pensamiento a la acción.  Ya he firmado el DVA (Documento de Voluntades Anticipadas). Y me siento más tranquilo.

El hecho ha tenido su proceso, este tipo de  cosas habitualmente no ocurren por casualidad. En primer lugar, que  los talleres del programa de Paciente Activo de Osakidetza tengan un apartado  que trata el tema de las voluntades anticipadas y las diversas formas que hay para materializarlas ya es una invitación seria a considerar el asunto.

En segundo lugar, colaborar como monitor en dichos talleres e impartir dicha materia te pone frente al dilema de preguntarte ¿y tú, porque no lo haces? Si en el taller se habla sobre el tema, será porque tiene su importancia. A mí me resultaba  poco congruente sugerir actuaciones que yo mismo no había realizado sin mediar un motivo razonable.

Y en tercer lugar, tuve la ocasión de compartir ocho meses de formación sobre el “acompañamiento en el proceso de morir” con un grupo de personas formidables, tanto docentes como participantes, que ha supuesto un salto cualitativo definitivo para vencer la resistencia a afrontar el hecho de tu propia finitud, un antes y un después.

Sé que haber participado en dicha formación en compañía de personas competentes y generosas, unas dedicadas a la medicina y otras  vinculadas a profesiones de ayuda y acompañamiento, me convierte en una especie de privilegiado, por lo que estoy muy agradecido.

Todavía el tema de  la muerte sigue siendo socialmente un  tabú, aunque cada vez más medios de comunicación están realizando acercamientos  y cada vez hay más voces en la sociedad que se hacen eco de la importancia de tener una buena muerte. Puede que el término choque, ¿Qué puede tener de bueno la muerte? nos podemos preguntar. Y no es la muerte el hecho a cuestionar, si no como llegar a ella. El proceso de cierre es la clave.

Si tanto nos preocupamos y nos esforzamos por tener y procurar para nosotros y los nuestros una buena vida desde la infancia, pasando por la adolescencia, la juventud, como pensionista, etc., ¿Qué pasa con el tramo final? ¿Qué va a pasar con nuestra vida antes del momento de la muerte? ¿Serán días “basura”? ¿Días de sufrimiento, o de serena despedida? ¿Qué podemos hacer para preparar? Tantas preocupaciones por las mil cosas que nos puede pasar (seguros, fondos de pensiones)  y resulta que para lo único cierto que nos va a ocurrir, no tenemos plan de contingencia.

Está bien dejar las cosas ordenadas, manifestar los deseos por adelantado, utilizar los medios más adecuados, (voluntades anticipadas, protección patrimonial de personas con discapacidad, últimas voluntades, etc.) especialmente para facilitar las cosas a quienes nos van a acompañar en el proceso. Y eso será parte del legado que podemos dejarles.

Por ello, preparar el “Viaje Definitivo” puede comenzar con algo simple y a la vez costoso como  planificar y manifestar nuestras voluntades, desde la libertad, la responsabilidad  y la confianza de estar contribuyendo a nuestra propia  buena muerte.

yo-ya-he-firmado

 

A %d blogueros les gusta esto: