Nursing Now

Gaurkoan, gaixoei buruz hitz egin beharrean, profesionalki gu zaintzen aritzen diren pertsonei buruz hitz egingo dut, erizainei buruz.

Eskerrak emateko modu bat da haien dedikazioa, profesionaltasuna eta lidergoa gure zaintzan eta arretan.

Ezezagun handi horiek dira, beti daude hor, beti egon dira, eta ez, ez dira medikuen «laguntzaileak».

Karrera osoa egina duten profesionalak dira, beren maila akademikoko beste profesional askok bezain prestatuak daude eta bai, haietako askok, unibertsitate-graduaren ondoren, gainerakoek bezala, beren doktoretza-tesia egiten dute eta «doktore» bihurtzen dira.

Besteak beste, «Paziente Bizia» proiektuaren arduradunak dira; haiek gidatzen eta dinamizatzen dute, proiektuan borondatez parte hartzen dugun beste pertsona batzuekin batera: osasun-arloko profesionalak, pazienteak, laguntzaileak… Bai, guztiok kolektibo horretako kide gara, eta gaur lantza bat hautsi nahi nuke #NursingNow ekimenaren harira eta, gure kasuan, #NursingNowEuskadi ekimenaren harira. Ekimen horretan, haiekin lankidetzan aritzeko aukera izan dut. https://www.euskadi.eus/gobierno-vasco/-/noticia/2019/euskadi-se-adhiere-a-la-campana-internacional-nursing-now-para-potenciar-el-el-el-el-papel-

 Jaiotzatik lagundu digute, baina udazkenean, gure bizitzaren negua iristen denean, gure ondoan daude, gure osasuna zaintzen eta gure azken uneetan laguntzen. Beti daude hor, isilik, irribarre batekin, laztan batekin, profesionaltasunetik eta bokaziotik haratago doan maitasun batekin, behar dugun eta entzuten diguten babes hori dira.

Eskerrak eman nahi dizkizuet, zuen lanagatik, zuen ilusioagatik eta zuen konpainiagatik. Badakit lana dela, horregatik ordaintzen dizuetela, baina uste dut jasotakoa baino gehiago ematen duzuela.

Eskerrik asko zareten bezalakoak izateagatik. Zuen lana, prestakuntza, gaitasuna, eta osasun arloan isilik betetzen duzuen lidergoa aitortzen dut.

Esta vez en lugar de hablar de nosotras, las personas pacientes, voy a hablar sobre las personas que se dedican profesionalmente a cuidarnos, especialmente a las «enfermeras».

Hablo de enfermeras en femenino, porque ellas son mayoría y es una manera de agradecer su dedicación, profesionalidad y su liderazgo en nuestros cuidados y atención.

Son esas grandes desconocidas, siempre están ahí, siempre han estado, y no, no son las «ayudantes» de los médicos (algún día tendremos que empezar también a hablar de la neutralidad del término, ya que en las facultades de medicina ya hay más mujeres que hombres y como otros colectivos ya han hecho, sustituir por ejemplo «abogados» por «abogacía»).

Son profesionales con una carrera completa realizada, tan preparadas o mejor que muchos otros profesionales de su nivel académico y sí, muchas de ellas, después del grado universitario, como el resto, hacen su correspondiente tesis doctoral y se convierten en «doctoras», pero no suelen andar presumiendo de ello.

Sean o no doctoras, sea cual sea su especialización, están con nosotros cuando venimos al mundo, en la figura de las «comadronas», son las que se encargan de las mujeres antes del parto y del recién nacido al llegar a este mundo, y posteriormente se encargan de nuestro control y las autoridades sanitarias hacen recaer en ellas la responsabilidad del seguimiento de nuestra salud.

Ellas entre otras cosas son las responsables del proyecto «Paciente Activo», ellas lo lideran y dinamizan junto con otras personas que voluntariamente colaboramos en el proyecto, profesionales sanitarias, pacientes, colaboradoras, … Sí, todas formamos parte de este colectivo y hoy quisiera romper una lanza con motivo de la iniciativa #NursingNow y en nuestro caso, #NursingNowEuskadi en el que he tenido la oportunidad de colaborar con ellas https://www.euskadi.eus/gobierno-vasco/-/noticia/2019/euskadi-se-adhiere-a-la-campana-internacional-nursing-now-para-potenciar-el-papel-de-la-enfermeria/

Ellas nos han acompañado desde el nacimiento, pero en el momento otoñal, cuando llega el invierno de nuestras vidas, ellas están junto a nosotras, cuidando de nuestra salud y acompañando nuestros últimos momentos. Ellas siempre están ahí, calladas, con una sonrisa, una caricia, un cariño que va más allá de la profesionalidad y la vocación, son ese apoyo que necesitamos y que nos escuchan.

Yo quiero dar las gracias a vosotras, las enfermeras (entre las cuales hay amigos minoría entre muchas mujeres, pero no por ello menos humanos y profesionales y que incluyo en la globalidad), por vuestro trabajo, vuestra ilusión y vuestra compañía. Se que es un trabajo, que os pagan por ello, pero creo que siempre dais más de lo que recibís.

Gracias por ser como sois, yo reconozco vuestro trabajo, preparación y competencia y el liderazgo que calladamente ejerceis entre la profesión sanitaria.

Gracias a todas, si os nombro una a una me dejaré a alguna seguro.

a.jpg

Venan Llona @vllona

Mirotzaren alegia. La fabula del aguilucho

Gaurkoan, mirotzaren alegia irakurri ondoren, hausnarketa txiki bat egitea gustatuko litzaidake.

Gaixorik dagoen mirotza, baserritarraren laguntzaz bizi eta sendatzen da, baina baserritarrak ez dio laguntzen bere boterea eta indarra garatzen. 

Naturalista azaltzen denean, mirotzaren gaitasunak bultzatzen ditu.

Pertsonetan, gauza berdina gertatzen da. Askotan, besteari laguntza eskeintzen diogunean, baserritarraren jarrera hartzen dugu, jarrera babeslea, baina besteei beraien benetako gaitasunak ikustera bultzatu behar diegu eta ez diegu utzi behar errezenari egokitzen. 

Hoy te invito a leer esta bonita fabula,

Un granjero mientras caminaba por el bosque encontró un aguilucho malherido. Se lo llevó a su casa, lo curó y lo llevó a su corral, donde pronto aprendió a comer y a comportarse como los pollos.

 Un día, un naturalista que paseaba por allí preguntó al granjero: ¿Por qué éste águila, rey de aves, permanece encerrado en el corral con los pollos?

 El granjero respondió: Me lo encontré malherido en el bosque, y como le he dado la misma comida que a los pollos, y le he enseñado a ser como un pollo, no ha aprendido a volar. Se comporta como los pollos y ya no es un águila.

 El naturalista dijo: El tuyo me parece un bello gesto, le has recogido, curado y cuidado. Le has dado la oportunidad de sobrevivir, le has proporcionado compañía y el calor de los pollos de tu corral. Sin embargo, tiene corazón de águila y con toda seguridad, se le puede enseñar a volar. ¿Qué te parece si le ponemos en situación de hacerlo?

 No entiendo lo que me dices. Si hubiera querido volar, lo hubiese hecho. Yo no se lo he impedido.

 Es verdad, tú no se lo has impedido. Pero como tú muy bien decías, al haberle enseñado a comportarse como los pollos, ya no vuela. ¿Y si le enseñamos a volar como las águilas?

 ¿Por qué insistes tanto? Mira, se comporta como los pollos, ya no es un águila, qué le vamos a hacer. Hay cosas que no se pueden cambiar.

 Tengo la impresión de que te fijas demasiado en sus dificultades para volar. ¿Qué te parece si nos fijamos ahora en su corazón de águila y en sus posibilidades de volar?

 Tengo mis dudas, porque ¿qué es lo que cambia si en lugar de pensar en las dificultades, pensamos en las posibilidades?

 Si pensamos en las dificultades es más probable que nos conformemos con su comportamiento actual. Pero, ¿no crees que, si pensamos en las posibilidades de volar, esto nos invita a darle oportunidades y a probar si esas posibilidades se hacen efectivas?

 Es posible. ¿Qué te parece si probamos? Probemos.

 Animado, al día siguiente, el naturalista sacó al aguilucho del corral, lo cogió suavemente en sus brazos y lo llevó hasta una loma cercana. Le dijo: Tú perteneces al cielo, no a la tierra. Abre tus alas y vuela. Puedes hacerlo.

 Estas palabras no convencieron al aguilucho. Estaba confuso, y al ver desde la loma a los pollos comiendo, se fue dando saltos a reunirse con ellos. Creyó que había perdido su capacidad de volar, y tuvo miedo.

 Sin desanimarse, al día siguiente, el naturalista llevó al aguilucho al tejado de la granja y le animó diciendo: Eres un águila. Abre tus alas y vuela. Puedes hacerlo.

 El aguilucho tuvo miedo, de nuevo, de sí mismo y de todo lo que le rodeaba. Nunca lo había contemplado desde aquella altura. Temblando, miró al naturalista y saltó, una vez más, hacia el corral.

 Muy temprano, al día siguiente, el naturalista llevó al aguilucho a una elevada montaña. Una vez allí le animó diciendo: Eres un águila, abre las alas y vuela.

                        a.jpg                     

 El aguilucho miró fijamente los ojos del naturalista. Éste, impresionado por aquella mirada, le dijo en voz baja y suavemente: No me sorprende que tengas miedo. Es normal que lo tengas. Pero ya verás cómo vale la pena intentarlo. Podrás recorrer distancias enormes, jugar con el viento y conocer otros corazones de águila. Además, estos días pasados, pudiste comprobar qué fuerza tenían tus alas cuando saltabas.

 El aguilucho miró alrededor, abajo hacia el corral, y arriba hacia el cielo. Entonces, el naturalista lo levantó hacia el sol y lo acarició suavemente. El aguilucho abrió lentamente las alas, y finalmente, con un grito triunfante, voló alejándose en el cielo. Había recuperado por fin sus posibilidades.

El aguilucho encuentra un entorno donde poder curarse y sobrevivir, pero el granjero no ayuda a que descubra y desarrolle su potencial, no facilita y motiva para que ejercite y desarrolle sus fortalezas, capacidades y competencias innatas. Se conforma viéndolo vivir como un pollo.

Pero por suerte aparece el naturalista, un hombre capaz de valorar e impulsar las capacidades del aguilucho. Una persona que consigue hacerle ver quién es realmente y cuáles son sus verdaderas competencias y capacidades. Una persona que le da ese empujón que necesita para expandir sus alas.

Cuando prestamos ayuda al otro tendemos muchas veces a adoptar la actitud del granjero, una actitud protectora, paternalista y de dependencia.

Ayudar significa acompañar a liberar el águila interior de cada persona.

Si alguien cree en tus capacidades te ayudará a creer en ti mismo.

“No permitas acomodarte en la dependencia renunciando a tu propia identidad”

Lourdes Ochoa de Retana

Bizitzak mina egiten duenean. Cuando la vida duele

Bizitzeak mina egiten duenean, bizitzeko gogorik ez duzunean, etxetik atera nahi ez duzunean edo planik egiteko gogorik ez duzunean, depresioa izan dezakezu.

Depresioa gaixotasun mental bat da, gure ohiko gaitasunekin eta energiarekin jardutea galarazten diguna eta gure familia-bizitza, lan-bizitza eta gizarte-bizitza larriki kaltetu ditzakeena. Normalean, tristura handia, energiarik eza, gauzen oso ikuspegi negatiboa eta lo egiteko, kontzentratzeko edo elikatzeko zailtasunak eragiten ditu, baina koadroa askotarikoa izan daiteke.

Jatorria, nerbio sisteman izan arren, arrazoi zehatza ezezaguna da.

Depresioa gure herrialdean ohikoa dela esan dezakegu. Iraupena aldakorra izan daiteke.

Garaiz diagnostikatzea oso garrantzitsua da. Tratamendu erangikorrak daude, batzuetan sendagaiak (antidepresiboak), terapia psikologikoak, autolaguntza teknikak…

Gai zailak dira, ez dugu erreztasunez hitz egiten. Prozesu luzea da, pazientzia behar dugu, denbora… baina denen laguntzarekin bizitzeko eta mundura indarrez eta ilusioz begiratzeko gogoa lortu dezakezu .

Cuando sientes que no puedes más y sigues a pesar de todo, de no saber cómo, de no tener muchas ganas. Cuando la vida duele y sientes que aprieta o fuerzas tu máquina más de la cuenta. Cuando no eres o no puedes ser consciente y te caes sin poder levantarte. Cuando estás muy cerca de cruzar una fina línea que separa dos lados muy diferentes y todo te supera, dejas de sonreír sintiéndote espectador en un mundo en el que no vas en el mismo sentido, en el que te mueves muy lento mientras todo lo demás va demasiado rápido. Cuando te vas sumergiendo en esa sensación que atrapa y te arrastra hasta ese fondo inmenso, frío, solitario e incomprendido. Cuando entras poco a poco en la tristeza y va pudiendo contigo. Cuando ya no te arreglas para salir porque no te sientes bien y ya no eres feliz. Y un día no puedes levantarte de la cama, te cuesta cada vez más y las lágrimas salen imparables porque no agradeces vivir es cuando empiezas a sentir pensamientos atractivos, destructivos que no te hacen bien. Cuando duele vivir y te dejas llevar por una corriente que va en contra, la depresión forma parte de tu vida.

¿Que es la depresión?

Es uno de los trastornos mentales cada vez más frecuente. Según la O.M.S. (Organización Mundial de la Salud) 1 de cada 5 personas llegará a desarrollar un cuadro depresivo en su vida. Aumenta este número si se añaden otros factores como tener enfermedades o situaciones de estrés. La depresión depende en buena parte del estado de ánimo el cual los sentimientos o la frustración interfieren con la vida diaria. Puede haber un factor genético o puede desencadenarla una serie de hábitos como el alcohol o la drogadicción, pérdidas laborales, personales o el aislamiento social. Es una de esas enfermedades silenciosas que con nuestro ritmo de vida al principio pasa desapercibida. Cada año los diagnósticos aumentan. Algo no va bien en alguien que tiene algún problema de este tipo. No tienen hambre, no duermen, la tristeza es un habitual. Hasta que llega el punto de romperse no eres consciente de que las cosas no van bien. La depresión te mina, te quita seguridad de una manera brutal. Todo te cuesta mucho, demasiado. Es un problema muy serio. A día de hoy puedo decir que no sé que es tener depresión. He tenido momentos de estrés o de dolor por la pérdida pero quizá por mi forma de ser, o a saber por que causa tengo la capacidad de poder levantarme cada vez que me caigo. Quien entra en una depresión no puede hacerlo y es realmente muy duro no solo para quien la tiene, también para quienes quieren a esa persona que sufre. Nadie está exento de cruzar esa fina línea. ¿Qué puede llevar a alguien a querer hacerse daño, a destruirse poco a poco cada día o incluso a llegar a intentar quitarse la vida, que ni siquiera lo que más quiere en el mundo logra hacer que esa persona saque fuerza, para que pueda luchar y poder salir de ese agujero?. Cuando entras en ese estado es difícil salir. Es difícil que esa mirada vuelva a brillar y vibrar con un sueño o meta, pero no es un imposible.

Lo que hoy os escribo es una parte de lo que puede ser tener una depresión. Oír como alguien te cuenta lo que es vivir con ello, como se siente es muy duro. Puede suceder a cualquier edad incluso en niños. En algunos casos, no siempre, la depresión va acompañada de intentos de quitarse la vida. Quiero aclarar, porque es importante hacerlo, que no todo el mundo que tiene una depresión intenta quitarse la vida. El suicidio no es un tema que se hable mucho y tiene una serie de consecuencias potentes tanto a nivel sanitario como económico o familiar. Bien por falta de información y de recursos, es un tema delicado que hay veces en las que parezca que aún a día de hoy es un tema en gran parte tabú. La dificultad para definir el suicidio para su diagnóstico y evaluar correctamente el problema, no ayuda a detectarlo a tiempo para evitar que se lleve a cabo. El suicidio deja una huella que transciende generaciones y es un tema el cual debemos recordar que existe.

Hoy os hablo de dos temas difíciles que duelen mirar, leer o saber. Creo que es necesario hacerlo con mucho respeto, lejos del morbo para mandar todo el apoyo a quienes cada día viven con la depresión y que ojalá se recuperen y vuelvan a mirar a la vida sonriendo. Hablar de ciertos temas pueden ayudarnos a identificar señales, a no dejar pasar según que cosas y nos puede animar a ir al médico para que nos diga si es cansancio o depresión, falta de vitaminas o algún otro problema de salud. Es muy necesario detectar a tiempo el problema para quien está pasando por un momento tan duro. Yo que me sujeto a la vida con ganas y la miro con cierta tristeza por mi realidad y por mi propia vivencia, que haya personas que sufran de esa manera hace que sienta empatía por ellos, por su dolor. Hoy mi post no termina con una frase de película que tanto me gusta e identifica y pone ese toque tan personal mio. Hoy escribo haciendo un llamamiento con una reflexión. Vivimos en una sociedad que hace que nuestro cerebro, nuestro cuerpo y a nosotros mismos nos cueste digerir, asimilar y seguir el ritmo de vida. El estrés y ansiedad son dos conocidos ¿quien no los ha sentido alguna vez?. No somos conscientes de lo fácil que es adentrarnos en una depresión y quien lo sufre no es fácil poder ayudarle. Quizá estemos en un punto en el que tengamos que cambiar nuestra forma de vivir, de sentir, de actuar y reaccionar. No nos damos cuenta de que quienes tenemos al lado quizá esté en ese punto, a ese lado que no es visible ni se puede tocar, pero no por ello es menos real. No somos conscientes de que sin querer podemos ayudar a ser la gota que colma su vaso haciendo ese clic que desencadene en una depresión . Es cierto que no tenemos porqué saberlo si no conocemos a la persona pero quizá bajar el ritmo nos ayude a ayudar.

Tengo una amiga que tras un largo camino está saliendo de esto. Tengo conocidas que están trabajando en camino de poder conseguirlo. La recuperación en este caso no es un proceso rápido con resultados inmediatos. Hay que tener paciencia y sobretodo tiempo, que pase el tiempo con la ayuda de un profesional y si fuese preciso de algún tipo de tratamiento. Pero también hay quien por desgracia no puede salir. Lo importante es detectar a tiempo el problema, diagnosticarlo y poco a poco, paso a paso, con la ayuda de quienes te quieren llegará un día en el que puedas volver a no tener miedo, no te ahogará vivir y volverás a mirar a la vida y al mundo con fuerza.

a.jpg

                                                                                                                                                                  Nagore Taboada.

Ez nuen nahi izan hiltzen bizi: eta bizitza aukeratu nuen. No quise vivir muriendo: y elegí la vida.

Gaurkoan, zuekin, Rudyard Kipling-en olerki bati buruzko hausnarketa egitea gustatuko litzaidake.

Gure bizitza era desberdinetan bizi dezakegu: ikusle bat bezala, edo benetan bizitza gozatuz. Gauza txarrei alde positiboa ateratzen eta alderdi onak aprobetxatzen.

Hoy ha llegado a mis manos un poema de Elena Pérez Hoyos que además de encantarme me ha hecho reflexionar.

Reflexionar sobre algo que en mi casa hemos discutido muchas veces, y es sobre cómo quieres que pase tu vida, siendo un mero espectador o disfrutando de ella 100%, con sus cosas buenas y con las malas. Porque eso es VIVIR la vida, disfrutar de lo bueno y aprender de lo malo, buscar lo positivo que esa situación puede aportarte y tomarlo.

Cuando llega a nuestra vida una situación difícil, llámese enfermedad, dificultad, problema, etc., nadie se pone contento porque dice…. ¡Qué suerte he tenido, voy a aprender de esta desgracia! Pero la realidad es que a veces pasan cosas en nuestra vida, que no hemos elegido, que son dolorosas, que duelen y lo peor…no las podemos evitar. Pero cuando pasa, porque tarde o temprano pasa ¿podemos hacer algo?

Hace poco en una charla de lo más relajada con un grupo de niños con dificultades una niña dijo: «Me gustaría que mi vida fuera recta, que todo fuera más fácil, que no tuviera tantas curvas». A lo que otra niña contestó: «Quizás nuestra vida tenga muchas curvas, pero no podemos quedarnos ahí a lamentarnos, tenemos que aprender a conducir en las curvas».

Hoy leyendo este poema me he acordado de ellas y ha despertado en mí un gran sentimiento de orgullo hacia ellas. La vida no está exenta de curvas, para nadie, todos tenemos nuestros momentos de autopista recta y otros momentos de carretera de alta montaña llena de curvas. No es fácil conducir en estas carreteras pero con ganas de aprender, capacidad de adaptación y un poco de arranque podemos conseguirlo. Todos podemos conseguirlo.

Y lo escribo, me lo digo en voz alta, en baja, al oído, para mí y para los demás, de todas las formas posibles……porque, aunque realmente es lo que pienso a veces es difícil ponerlo en práctica. Pero sé que puedo, sé que soy capaz, solo hay que dar un paso al frente y empezar a caminar o en este caso a conducir por la carretera de curvas.

Os dejo el poema para que lo leáis y me gustaría saber si ha despertado algo en vuestro interior.

Elegí la vida

No quise dormir sin sueños:

y elegí la ilusión que me despierta,

el proyecto que me llena,

y no la vida vacía de quien no busca nada,

de quien no desea nada más

que sobrevivir cada día.

No quise vivir en la angustia:

y elegí la paz y la esperanza, la luz,

el llanto que desahoga, que libera,

y no el que inspira lástima en vez de soluciones,

la queja que denuncia, la que se grita,

y no la que se murmura y no cambia nada.

 

No quise vivir cansado:

y elegí el descanso del amigo y del abrazo,

el camino sin prosas, compartido,

y no parar nunca, no dormir nunca.

Elegí avanzar despacio, durante más tiempo,

y llegar más lejos,

habiendo disfrutado del pasaje.

 

No quise huir:

y elegí mirar de frente,

levantar la cabeza,

y enfrentarme a los miedos y fantasmas

porque no por darme la vuelta volarían.

 

No pude olvidar mis fallos:

pero elegí perdonarme, quererme,

llevar con dignidad mis miserias

y descubrir mis dones;

y no vivir lamentándome

por aquello que no pude cambiar,

que me entristece, que me duele,

por el daño que hice y el que me hicieron.

Elegí aceptar el pasado.

 

No quise vivir solo:

y elegí la alegría de descubrir a otro,

de dar, de compartir,

y no el resentimiento sucio que encadena.

Elegí el amor.

 

Y hubo mil cosas que no elegí,

que me llegaron de pronto

y me transformaron la vida.

Cosas buenas y malas, que no buscaba,

caminos por lo que me perdí,

personas que vinieron y se fueron,

una vida que no esperaba.

Y elegí, al menos, cómo vivirla.

Elegí los sueños para decorarla

la esperanza para sostenerla,

la valentía para afrontarla.

 

No quise vivir muriendo:

 y elegí la vida.

Así podré sonreír cuando llegue la muerte,

aunque no la elija…

… porque moriré viviendo.

Elena Pérez Hoyos

Quiero dedicar este poema a todas aquellas personas que están pasando por las curvas en estos momentos, quiero deciros que yo sé que puedo llegar a la meta y sé que vosotros también podéis hacerlo, así que no dejéis que el miedo os venza y…….. ¡adelante!!!!!!

Esti Gamboa

Entzunak izatearen beharra. La necesidad de ser escuchados

Geroz eta pertsona gehiagok behar izaten dute beste pertsonekin hitz egitea edo gertatzen zaiena kontatzea. Daramagun bizi erritmoak asko zailtzen du hori eta askotan ez dugu gure inguruaz gozatzen.

Entzuten jakitea ez da erraza, erantzun onak edo aholkuak ematea ezta. Askotan besteengatik gauza asko egiten ditugu baina gu ere zaindu egin behar gara. Garrantzitsua da gertuko pertsonaren bat izatea gure arazoetaz hitz egiteko.

Bizitza bizi behar dugu, inguruaz, gure familiaz eta gure lagunez gozatu.

A menudo me encuentro con personas que necesitan hablar. Necesitan contar y soltar. Necesitan ese contacto, ese calor humano que tanto escasea hoy en día por nuestro ritmo de vida y por la vida en general, que hacen que muchas veces no tengamos tiempo ni para escucharnos a nosotros mismos. Muchísimo menos a los demás. Cada vez me encuentro con mas personas de diferentes edades con esa necesidad vital de hablar y de ser escuchado. Sigue leyendo

Aurretiazko borondateak. Voluntades anticipadas

Este mes ha comenzado con una celebración arraigada entre nosotros, el día de Todos los Santos, un día relacionado con la muerte de nuestros seres queridos. El recuerdo de ellos nos trae a la mente los buenos y malos momentos pasados con ellos.

Duela gutxi Santu Guztien Eguna ospatu da. Heriotzarekin erlazionaturik dagoen egun bat, hori dela eta gaurkoan aurretiazko borondateei buruz hitz egitea aproposa iruditu zait.

Aurretiazko borondatearen dokumentuak hil aurretik jaso nahi diren mediku tratamenduak eta zaintzak zeintzuk diren zehazten dituen dokumentua da (bereziki zure kabuz erabakitzeko gai ez den unerako). Adinez nagusiak diren pertsonek eta judizialki inolako gabeziarik ez dutenek egin dezakete edozein unetan.

Arretiazko Borondateen Dokumentuan honako hauek adieraz daitezke idatziz:

  • Bizi printzipioen eta aukera pertsonalen adierazpena. Bizitzaren amaierako azken ardurak non hartu nahi diren (etxean, ospitalean), organoen emaile izan nahi den ala ez, gorputza ikerketa anatomikoak egiteko eman nahi den ala ez edo autopsia praktikatzearen aurkakoa den esaterako.
  • Egoera sanitario jakin batzuetan tratamendu edo ardura batzuk onartzeko edo ukatzeko eskabidea.
  • Jarduera medikoei dagozkien argibideak eta mugak. Bizitzari eusteko neurriak aplikatu edo ez (arnasgailuak, elikapen edo hidratazio tresna artifizialen konexioak).

Sigue leyendo

Dena jarrera kontua da. Todo es cuestión de actitud

Hoy Nagore nos da una lección de vida.

Bizitzan zehar, egoera desberdinak bizitzen ditugu eta gauza asko zalantzan jar ditzazkegu; gure pentsaera, gure izaera… Jaiotzen garenetik, etengabeko ikasten ari gara.

Ezbeharren aurrean dugun jarrera oso garrantzitsua da.

Nahiz eta gure ingurukoei laguntzeko prest egon, egoerak gainditzen bagaitu, ezetz esaten ikasi behar dugu. Sigue leyendo

Taldea. Equipo

Hoy Venan nos habla sobre el significado del equipo.

Denok dakigu zer esan nahi duen «taldea» hitzak.

Gai espezifikotan adituak direnek gai desberdinak prestatzen dituzte eta beste pertsonekin partekatzen dira Paziente Biziako tailerretan.

Paziente Bizian taldean ikasten dugu, hau da, besteen esperientzietatik, bizieretatik, ekarpenetatik edo zalatzetatik. Horrez gain, gure gaixotasunaren arduradun izaten ere lantzen dugu.
Sigue leyendo

Maitasunaren indarra. La fuerza del amor

Love silhouette

 

 

Batzuetan gauza txarrak (gaixotasunak adibidez) maitasun asko ekartzen dute bizitzara.

Es curioso y a la vez llamativo ver como algo malo pueda traer tanto amor y cosas buenas a tu vida. Como una enfermedad de esas que no se curan, de esas que cada día avanzan lentamente

obligando a tu reloj a que empiece la cuenta atrás, pueda tener un lado positivo.

Gaixotasun kroniko bat duzula esaten dizutenean, bildurra eta ziurgabetasuna zure gorputzaren jabe egiten dira. Maite duzun pertesonen maitasunak aurrera jarraitzen laguntzen dizu.

Cuando la enfermedad te visita para quedarse de forma permanente, te genera dudas y miedos que a veces no encontramos respuestas pero que con el tiempo y paciencia, en un largo y lento proceso conseguimos ver luz a mitad del camino. Si es de esas enfermedades de las que no te lo van a poner fácil, de esas que te rasgan el alma rompiéndote en mil pedazos por dentro, para luego obligarte a recomponerte como buenamente puedas para poder así s

eguir adelante, es difícil hacerlo si no tienes amor o gente que te quiera.

Sigue leyendo

Batzen gaituzten desberdintasunak. Diferencias que nos unen

Duela gutxi Paziente Biziako beste tailer bat bukatu genuen.

Hace poco acabamos un taller más de Paciente Activo / Paziente Bizia, en esta ocasión el “genérico”, el destinado a quienes padecen diferentes enfermedades crónicas y a sus cuidadores.

Lehenengo saioan aurkezpena eta edukiei buruz hitz egin genuen.

Primera sesión: presentación y primera aproximación a lo que dará contenido al taller en las siguiente siete semanas.

Partaideak, 30-80 urte bitarteko zaintzaileak eta gaixotasun desberdnetako pertsonak ziren. Hipertentsioa, diabetesa, fibromialgia, loezina… izan ziren aipatutako gaixotasunetako batzuk.

Una decena de personas entre los treintaypocos y los ochentayalgunos. Diversidad de problemas: hipertensión, diabetes, fibromialgias, diversas dolencias que se manifiestan con dolor permanente, trastornos del sueño, afecciones neurológicas o, sencillamente, achaques de años que se van acumulando. Están los que ya padecen algo de esto y también los que desean prepararse para ayudar a algún familiar al que tienen que cuidar ya o en poco tiempo. Sigue leyendo

A %d blogueros les gusta esto: