ZOSTER HERPESAREN AURKAKO TXERTAKETA/ VACUNACIÓN FRENTE AL HERPES ZOSTER

Zoster herpesa barizela-zoster birusak sortzen duen gaixotasun bat da. Birus hau barizela eragiten duen birus bera da. Pertsona batek barizela duenean, birusa organismo barruan ezkutuan geratzen da, eta bizitzako edozein momentuan beraktibatu daiteke Zoster Herpes gisa.

Sintoma nagusia azalean agertzen diren besikula mingarriak dira, eta besikula erupzio horiek 7-10 egun bitartean irauten dute. Besikula horiek 2-4 astetan desagertzen dira, eta erupzioekin batera, sukarra edo buruko mina bezalako sintomak agertu daitezke.

Espainian, zoster herpesaren intzidentzia handitu egiten da adinak aurrera egiten duen heinean, batez ere 50-54 urtetik aurrera, eta intzidentzia handiagoa da emakumeetan. Heriotza-tasa eta konplikazio aukerak oso baxuak dira, eta konplikazio ohikoena neuralgia postherpetikoa da (hilabeteak edo urteak iraun dezakeen min akutua). Hala ere, gaixotasun honen ondorioak larriagoak izan ahal arrisku-talde batzuetan: paziente onkologikoetan, GIB-a duten pertsonetan, tratamentu inmunoezabatzailea jasotzen ari diren pertsonetan, diabetesa duten pertsonetan, Biriketako Gaixotasun Butxatzaile Kronikoa (EPOC) duten pazienteetan eta gaixotasun autoinmuneak dituzten pertsonetan.

Zoster herpesa duen persona batek birusa transmititu diezaioke barizelaren txertoa jaso ez duen edo barizela modu naturalean pasatu ez duen beste persona bati. Kasu horretan, kutsatutako personak barizela garatuko du, baina zoster herpesa ez da transmititzen.

TRATAMENDUA: Botika antibiralez gain, gaur egun Sendagaiaren Europako Agentziak bi txerto baimendu ditu zoster herpesari aurre egiteko. Euskadin, Shingrix txertoa ematen da zoster herpesa eta neuralgia post herpetikoaren agerpena prebenitzeko. Txerto honek 2 dosi ditu, eta bi dosien artean bi hilabeteko tartea egon behar da.

2021ean, zoster herpesaren txertaketa taldeak gomendatu zuen 18 urte baino gehiagoko arrisku-taldeko pertsonei eta 65 urte baino gehiagoko pertsonei txertoa ematea. Txertaketa hau Osakidetzaren bidez egingo da.

¿QUÉ ES EL HERPES ZÓSTER?

El herpes zóster (HZ), también llamado culebrilla(shingles en ingles), es una enfermedad infecciosa producida por el virus varicela-zóster (VVZ), el mismo virus causante de la varicela. Caundo una persona sufre la varicela el virus se acantona, o lo que es lo mismo, permanece latente en el interior del organismo, pudiéndose reactivar en cualquier momento de la vida, en forma ya eso sí de herpes zóster.

¿CUÁLES SON SUS SÍNTOMAS?

Se caracteriza por la aparición de una erupción en la piel en forma de vesículas dolorosas con una duración variable de 7 a 10 días, cicatrizando dichas vesículas y/ ampollas en 2 a 4 semanas. Junto con la erupción pueden aparecer otros síntomas acompañantes como fiebre, dolor de cabeza, molestias digestivas, etc.

¿CÚAL ES SU INCIDENCIA Y POSIBLES COMPLICACIONES?

Tiene una baja mortalidad y posibles complicaciones, de entre las cuales la más frecuente es la llamada neuralgia postherpética, que se da en aquellas regiones anatómicas donde ha aparecido la erupción (costal, ocular, cuero cabelludo, genital) en forma de dolor que puede durar de meses a años, pudiéndose convertir éste en algo verdaderamente insoportable e invalidante por su intensidad.

En nuestro país, la incidencia global de HZ se incrementa con la edad, sobre todo a partir de los 50-54 años, siendo ésta más elevada en las mujeres.

¿EL VIRUS DEL HERPES ZÓSTER ES CONTAGIOSO?

Una persona con herpes zóster SÍ puede transmitir el virus a otra persona que no se encuentre vacunada de varicela o que no haya pasado esta última enfermedad de forma natural, pudiendo desarrollar así una varicela, pero NO le puede transmiti un herpes zóster.

¿PUEDE AFECTAR A CUALQUIER PERSONA?

El herpes zóster puede afectar a cualquier persona de cualquier edad y en cualquier momento de la vida, aunque como hemos dicho antes aumenta  la frecuencia de aparición a partir de los 50 años.

Además existen grupos de riesgo sobre los cuales el HZ en caso de aparecer tiene una mayor gravedad. Estos son los siguientes:

  • Pacientes oncológicos.
  • HIV (Virus Inmunodeficiencia Humana).
  • Personas con tratamientos inmunosupresores.
  • Diabetes.
  • EPOC.
  • Enfermedades autoinmunes (artritis reumatoides, Lupus eritematoso sistémico,etc).

¿EXISTE TRATAMIENTO PARA EL HERPES ZÓSTER?

La respuesta es sí. El tratamiento con fármacos antivirales es beneficioso en la mayoría de las personas con herpes zóster.

Los analgésicos que nuestro médico nos prescriba para el control del dolor también son de gran ayuda.

Las vesículas o ampollas deben permanecer limpias y secas para reducir el riesgo de sobreinfección. Así como evitar el rascado de las lesiones.

¿CONTAMOS CON UNA VACUNA CONTRA EL HERPES ZÓSTER?

La respuesta es sí. En la actualidad existen dos vacunas autorizadas por la Agencia Europea del Medicamento (EMA) frente al herpes zóster:

  1. La vacuna Zostavax
  2. La vacuna Shingrix

Ambas vacunas son seguras, siendo Shingrix la que ha demostrado mayor eficacia. En Euskadi se ha comenzado a administrar Shingrix, como vacuna que previene y protege frente al virus de la varicela-zóster y de la neuralgia postherpética, que precisa de un total de 2 dosis con un intervalo de dos meses entre la administración de la primera y la segunda.

Esta vacuna es de carácter gratuito para los grupos establecidos.

En 2021, debido a la disponibilidad de la vacuna Shingrix, el Grupo de trabajo de vacunación frente a herpes zóster, de la Ponencia de Programa y Registro de Vacunaciones recomendó:

  • Iniciar la vacunación a las personas mayores de 18 años con condiciones de riesgo tales como: transplante de progenitores hematopoyéticos, transplante de órgano sólido, VIH, hemopatías malignas, tumores sólidos en trtatmiento quimioterápico.
  • Iniciar la vacunación sistemática frente a HZ a todas aquellas personas con 65 años cumplidos durante este año 2023.

¿Y CÓMO SE VA A VACUNAR A ESTAS PERSONAS?

La vacunación se realizará desde los servicios de Osakidetza.

Izaskun Antúnez