Nabarmen jaitsi da minbiziaren hilkortasun-tasa azken hamarkadetan prebentzioko eta diagnostiko goiztiarreko teknikei eta aurrerapen terapeutikoei esker, eta biziraupena bikoiztu egin da azken 40 urteetan Espainian.
Tratamendu antineoplasiko aktiboa amaitu ondoren, zenbait aldaketa pairatzen dituzte: batzuek zenbait urtez irauten dute eta beste batzuk betiko dira.
Ebidentziaren arabera, minbizia pairatu eta onik atera diren pertsonen bizi-kalitatea hobe daiteke heziketa-programetan parte hartzen badute.
Euskadin, Stanford Unibertsitateak egin duen eredu batean oinarrituta, Osakidetzaren Paziente Bizia-Paciente Activo programak «Minbiziaren ondoren nire osasuna zaintzen» tailerra eskaintzen du.
La mortalidad por cáncer ha experimentado un descenso importante en las últimas décadas debido a las técnicas de prevención y diagnóstico precoz y a los avances terapéuticos, de forma que, en España, la supervivencia se ha duplicado en los últimos 40 años.
Durante la fase de supervivencia las personas se enfrentan a una “nueva normalidad” a la que tienen que adaptarse. Se preguntan cómo será la vida en adelante.
Tras finalizar el tratamiento antineoplásico activo sufren diversos cambios, algunos persisten varios años y otros se vuelven permanentes.
“Una realidad en ocasiones muy diferente a su vida antes del cáncer”.
Existe evidencia de que la participación de personas supervivientes de cáncer en programas educativos puede mejorar su calidad de vida.
La literatura internacional recoge el valor del apoyo entre iguales en programas educativos dirigidos a supervivientes de cáncer como el Chronic Disease Self-management Program (CDSMP) o el Expert Patient Program (EPP), en los que, gracias al apoyo de los iguales, los pacientes y cuidadores son capaces de entender su enfermedad, responsabilizarse de su salud y manejar correctamente las opciones de tratamiento.
En Euskadi, y basándose en el modelo desarrollado en la Universidad de Stanford, el programa Paziente Bizia-Paciente Activo de Osakidetza oferta el taller “Cuidando mi salud después del cáncer”.
El programa se encuentra integrado en el Plan Oncológico de Euskadi 2018-2023 que recoge la importancia de ayudar a promover un estilo de vida saludable en las personas supervivientes de cáncer para conseguir mejores resultados en su proceso de recuperación, así como de proveer una atención integral que dé respuesta a las necesidades que presentan estas personas.
“Cuidando mi salud después del cáncer” es un taller con un enfoque de apoyo y aprendizaje entre iguales impartido por personas que son a su vez supervivientes de cáncer y/o cuidadoras y que han sido formados rigurosamente para el desarrollo de las diferentes sesiones formativas. El taller representa una oportunidad para promover la adquisición de habilidades en la autogestión y el autocuidado, que redunde en una mejora de la calidad de vida y una mayor participación en las decisiones que afectan a la salud.
Diferentes manifiestos de sociedades científicas y estudios publicados en la literatura ponen de manifiesto la necesidad de establecer un modelo de atención a la supervivencia de cáncer que vaya más allá de la efectividad de los tratamientos y donde se recoja la coordinación de los cuidados y necesidades de los supervivientes, tanto en el ámbito de la salud física y emocional como en el ámbito social, y dotar dicha atención de recursos humanos adecuados para llevarlo adelante.
El taller “Cuidando mi salud después del Cáncer” es una iniciativa pionera a nivel estatal y en abordar y dar respuesta de forma grupal y desde el ámbito de la atención primaria a las necesidades sentidas no cubiertas de estas personas para mejorar su calidad de vida.
Si necesitas más información, y/o te interesa participar en alguno de sus talleres no dudes en contar con el programa.
https://www.osakidetza.euskadi.eus/pacienteactivo/
Lourdes Ochoa de Retana