EPILEPSIA ARGITZEN/ DANDO LUZ A LA EPILEPSIA (2º parte)

Nahasmendu honen kausak hurrengo kategorietan sailkatzen dira: estrukturalak, genetikoak, infekziozkoak, metabolikoak, inmunologikoak eta kausa ezezagunekoak.

Faktore batzuek krisi epileptikoak eragitea edo krisiak zailtzea eragin dezakete: nekea, estresa, hipogluzemia, sukar handia (batez ere ume txikietan), medikazioa ez hartzea, argi biziak (adb. diskoteketako argiak), hilekoa, lo-nahasteak, alkohol eta drogen kontsumoa… Horregatik, epilepsiari buruzko informazioa jasotzea ezinbestekoa da kausak ezagutu eta ulertzeko. Gainera, krisi baten agerpena ekiditeko, informazioa eskeini beharko zaio epilepsia duen pertsonaren ingurukoei, egoera horren aurrean nola jokatu behar den jakiteko.

ZER EGIN KRISI BAT DAGOENEANZER EZ EGIN KRISI BAT DAGOENEAN
– Inguruko objetuak kendu – Segurtasuneko albo-posizioan jarri, eta ahal bada buruko bat jarri buruan. – Arropa estu ez dagoela ziurtatu – Krisiaren iraupena neurtu – Lagundu krisia guztiz amaitu arte– Ez heldu persona – Ez sartu ezer ahoan – Ez tiratu mingainetik – Ez eman botikarik – Ez eman edari edo janaririk – Oldarkor baldin badago, ez egin aurre  

Gainera, gogoratu behar da larrialdi zerbitzuetara joan beharko dela lehenengo krisian, krisia oso luzea baldin bada (5 minutu baino gehiago) edo krisia ez bada ohikoa, buruko mina edota okagurea agertzen badira, eta krisia eta gero ez bada bere onera itzultzen.

Laburbilduz, epilepsiari buruz informazioa jasotzea garrantzitsua da nahastea ulertzeko eta ohitura osasuntsuak sustatzeko, izan ere, epilepsia duen pertsonaren esku dago etorkizuneko krisi epileptikoak prebenitzea.

Las causas de la epilepsia se dividen en las categorías siguientes: estructurales, genéticas, infecciosas, metabólicas, inmunológicas y desconocidas. Entre ellas cabe señalar:

  • Daño cerebral por causas prenatales o perinatales (por ejemplo, hipoxia o traumatismos durante el parto, bajo peso al nacer)
  • Malformaciones congénitas o trastornos genéticos con malformaciones cerebrales asociadas
  • Traumatismos craneoencefálicos graves
  • Accidentes cerebrovasculares que limitan la llegada de oxígeno al cerebro
  • Infecciones cerebrales como meningitis, encefalitis o neurocisticercosis
  • Ciertos síndromes genéticos
  • Tumores cerebrales

Es importante tras un diagnostico de epilepsia entenderla bien, entender el propio trastorno, el tipo de epilepsia que se tiene y sus cuidados para prevenir posibles crisis futuras. Además de empezar con un tratamiento farmacológico, de los cuales cada vez tenemos más opciones y mejores, es importante entender que en las manos de la persona que sufre epilepsia está el prevenir futuras crisis epilépticas. Una buena educación en hábitos saludables es esencial para poder sobrellevar mejor y de manera más segura este trastorno neurológico.

Factores desencadenantes y consejos para evitarlos:

  • Cansancio
  • Estrés emocional y preocupaciones.
  • Hipoglucemia (disminución de los niveles de azúcar en sangre).
  • Fiebre elevada, especialmente en niños menores de 4 años.
  • Incumplimiento de la toma de la medicación.
  • Luces intensas e intermitentes
  • La menstruación.

Trastornos de sueño: privación o disminución. Hay que conseguir un horario regular de sueño. Si esto no es posible, hay que intentar dormir, al menos, 8 horas cada día.

Videojuegos: usar pantallas protectoras. Que la habitación esté iluminada y no jugar más de una hora seguida.

Discotecas: colocarse de espaldas a los focos de la luz y evitar tener todo el campo visual sometido a los centelleos.

El alcohol: sólo tomar mínimas cantidades de vino. El etanol que contienen algunos excipientes de medicamentos, sí se puede tomar.

Drogas: las personas con epilepsia son muy sensibles a estas sustancias, originando crisis.

Si se producen vómitos y ha transcurrido menos de media hora desde la toma de la medicación, será necesario ingerir nueva dosis.

Tras entender bien la epilepsia y cómo evitar nuevas crisis es importante trabajar el tema con la gente de alrededor de la persona que la sufre. En el colegio si es un niño, entre los amigos y el instituto/Universidad si es adolescente, en la familia o en el trabajo. Es importante informarles y que entiendan cómo actuar en nuevos eventos epilépticos.

Que SÍ hacer en una crisis:

  • Retirar los objetos de su alrededor
  • Situarle de costado, en posición lateral de seguridad y si se puede colocarle una almohada en la cabeza
  • Aflojarle la ropa
  • Controlar el tiempo de duración de la crisis.
  • Acompañar. Hasta que se recupere por completo

Que NO hacer en una crisis:

  • No sujetarle ni agarrarle
  • No introducir NUNCA nada en la boca.
  • La lengua no se traga
  • No estirar de la lengua
  • No administrar ningún medicamento
  • No darle de beber ni de comer
  • No enfrentarse a él si está enfadado o agresivo

Cuándo acudir a urgencias:

  • En la primera crisis
  • Si la crisis es diferente a las habituales
  • Si es una crisis muy larga (más de 5 minutos)
  • Si se tiene dolor de cabeza
  • Si hay vómitos
  • Si hay lesiones durante la crisis
  • Si le cuesta recuperarse después de la crisis

                                                                                                   Tania Herrera

EPILEPSIA ARGITZEN/ DANDO LUZ A LA EPILEPSIA

Epilepsia nerbio sistema zentralaren nahasmendu bat da. Krisiaren unean, garunaren jarduera normala aldatzen da, konbultsio edo portaera-aldi ez-ohikoak eragiten ditu eta kasu batzuetan konortea galtzea eragin dezake. Nahiz eta gure gizartean epilepsia terminoa oso ezaguna den, mito eta uste faltsu asko daude honen inguruan, eta ezjakintasun horrek hainbat ondorio izan ditzake, adibidez, tratamendu desegokia jasotzea edota krisiaren unean zer egin ez jakitea.

Gaur egun, estimatzen da biztanleria orokorrean 1000 pertsonetik 4-10 pertsonek dutela epilepsia aktiboa (krisi jarraitu edo tratamendua behar dutenak). Gainera, urtero 5 milioi epilepsia kasu diagnostikatzen dira. Horregatik, nahaste neurologiko honen kausa eta tratamendua ezagutzea garrantzitsua da.

Epilepsia ez da kutsakorra eta ez dakar alterazio kognitiborik, eta kasu askotan (%50ean) epilepsiaren jatorria ezezaguna da. Hala ere, gaixotasun edo traumatismoek eragindako kalte estrukturalek epilepsia eragin dezakete. Horretaz gain, arazo prenatal edo perinatalek eragindako kalte zerebralek, nahasmendu genetikoek eragindako malformazio zerebralek, garun infekzio larriek (adb: meningitisa) edo tumore zerebralek ere epilepsia eragin dezakete.

La epilepsia es un trastorno del sistema nervioso central (neurológico) en el que la actividad cerebral normal se altera, provocando convulsiones o periodos de comportamiento y sensaciones inusuales, con incluso en ocasiones, pérdida de la consciencia.

La epilepsia es un término ampliamente conocido por la sociedad, pero totalmente desconocido en profundidad. En la historia se ha tratado a las personas con este trastorno como personas poseídas por el demonio o con algún trastorno psiquiátrico grave. Está llena de mitos y falsas creencias que han llevado a muchas personas que la sufren a ocultar su dolencia con la gravedad de las posibles consecuencias al no recibir un adecuado tratamiento o cuidados en el momento de las posibles diferentes crisis.

La epilepsia NO convierte a las personas que la padecen en enfermos mentales. Aunque en la antigüedad se pensaba lo contrario y se encerraba a los pacientes en psiquiátricos, la epilepsia no conlleva alteraciones cognitivas.

La epilepsia afecta a más de 50 millones de personas. La proporción de la población general con epilepsia activa (es decir, con ataques continuos o necesidad de tratamiento) en un momento dado se estima entre 4 y 10 personas cada 1000. Según las estimaciones, en todo el mundo se diagnostican anualmente unos cinco millones de casos de epilepsia. Por todo esto, y por todo lo que supone para una persona sufrir este trastorno neurológico, es esencial que la sociedad entienda bien lo que es y sobre todo lo que supone sufrirla, los cuidados intracrisis y postcrisis que hay que darles, los diferentes tratamientos que tienen y sobre todo entender que, las personas con epilepsia pueden trabajar, hacer deporte, ir a la escuela si son niños, tener hijos si son mujeres o incluso conducir si la tienen controlada y sin crisis en un periodo superior a un año.

La epilepsia no es contagiosa. Si bien algunas enfermedades o daños estructurales tras traumatismos o hipoxias, por ejemplo, pueden conducir a la epilepsia, su causa aún se desconoce en aproximadamente el 50% de los casos de todo el mundo.

Si ha resultado de tu interés, no te pierdas la entrada de la semana que viene.

Continuará…

                                                                                            Tania Herrera