EPILEPSIA ARGITZEN/ DANDO LUZ A LA EPILEPSIA

Epilepsia nerbio sistema zentralaren nahasmendu bat da. Krisiaren unean, garunaren jarduera normala aldatzen da, konbultsio edo portaera-aldi ez-ohikoak eragiten ditu eta kasu batzuetan konortea galtzea eragin dezake. Nahiz eta gure gizartean epilepsia terminoa oso ezaguna den, mito eta uste faltsu asko daude honen inguruan, eta ezjakintasun horrek hainbat ondorio izan ditzake, adibidez, tratamendu desegokia jasotzea edota krisiaren unean zer egin ez jakitea.

Gaur egun, estimatzen da biztanleria orokorrean 1000 pertsonetik 4-10 pertsonek dutela epilepsia aktiboa (krisi jarraitu edo tratamendua behar dutenak). Gainera, urtero 5 milioi epilepsia kasu diagnostikatzen dira. Horregatik, nahaste neurologiko honen kausa eta tratamendua ezagutzea garrantzitsua da.

Epilepsia ez da kutsakorra eta ez dakar alterazio kognitiborik, eta kasu askotan (%50ean) epilepsiaren jatorria ezezaguna da. Hala ere, gaixotasun edo traumatismoek eragindako kalte estrukturalek epilepsia eragin dezakete. Horretaz gain, arazo prenatal edo perinatalek eragindako kalte zerebralek, nahasmendu genetikoek eragindako malformazio zerebralek, garun infekzio larriek (adb: meningitisa) edo tumore zerebralek ere epilepsia eragin dezakete.

La epilepsia es un trastorno del sistema nervioso central (neurológico) en el que la actividad cerebral normal se altera, provocando convulsiones o periodos de comportamiento y sensaciones inusuales, con incluso en ocasiones, pérdida de la consciencia.

La epilepsia es un término ampliamente conocido por la sociedad, pero totalmente desconocido en profundidad. En la historia se ha tratado a las personas con este trastorno como personas poseídas por el demonio o con algún trastorno psiquiátrico grave. Está llena de mitos y falsas creencias que han llevado a muchas personas que la sufren a ocultar su dolencia con la gravedad de las posibles consecuencias al no recibir un adecuado tratamiento o cuidados en el momento de las posibles diferentes crisis.

La epilepsia NO convierte a las personas que la padecen en enfermos mentales. Aunque en la antigüedad se pensaba lo contrario y se encerraba a los pacientes en psiquiátricos, la epilepsia no conlleva alteraciones cognitivas.

La epilepsia afecta a más de 50 millones de personas. La proporción de la población general con epilepsia activa (es decir, con ataques continuos o necesidad de tratamiento) en un momento dado se estima entre 4 y 10 personas cada 1000. Según las estimaciones, en todo el mundo se diagnostican anualmente unos cinco millones de casos de epilepsia. Por todo esto, y por todo lo que supone para una persona sufrir este trastorno neurológico, es esencial que la sociedad entienda bien lo que es y sobre todo lo que supone sufrirla, los cuidados intracrisis y postcrisis que hay que darles, los diferentes tratamientos que tienen y sobre todo entender que, las personas con epilepsia pueden trabajar, hacer deporte, ir a la escuela si son niños, tener hijos si son mujeres o incluso conducir si la tienen controlada y sin crisis en un periodo superior a un año.

La epilepsia no es contagiosa. Si bien algunas enfermedades o daños estructurales tras traumatismos o hipoxias, por ejemplo, pueden conducir a la epilepsia, su causa aún se desconoce en aproximadamente el 50% de los casos de todo el mundo.

Si ha resultado de tu interés, no te pierdas la entrada de la semana que viene.

Continuará…

                                                                                            Tania Herrera

Deja un comentario

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.