El pasado día 5 se celebró el día del cuidador. No sé si todos los cuidadores/as, se han sentido incluid@s… Me refiero a lo chocante que me resulta el nombre, dado que el perfil de cuidador, históricamente ha estado ligado a la mujer, desde el nacimiento hasta la senectud, por lo menos en nuestra cultura.
Educacionalmente, incluso aún hoy en día, se sigue preparando más a las niñas que a los niños para este tipo de tareas. Sigo viendo las preferencias de los juegos infantiles, lo que los padres/ madres seguimos fomentando, no sé si con plena consciencia o sin ella, pero la realidad que observo sigue siendo esa. ¿Cuántos anuncios publicitarios de muñecas veis en los que los protagonistas sean niños en lugar de niñas? ¿Cuántos podéis ver por ejemplo de legos de naves espaciales, en los que las protagonistas sean niñas? Quiero creer, que estamos al inicio de un cambio en este sentido, de hecho veo como los gobiernos fomentan desde las bajas por paternidad, hasta los permisos para el cuidado de mayores dependientes y que cada vez más hombres optan por disfrutar de esos derechos.
Pero, independientemente de que sea hombre o mujer quien asuma el papel de cuidadora/a de una persona dependiente…. ¿Qué se necesita para hacerlo bien? ¿Dónde podemos informarnos de los recursos que necesitamos?
La enfermera es la profesional del cuidado. Él/ella será vuestra persona de referencia, lo mismo durante la atención hospitalaria como durante la ambulatoria. Os podrá explicar todas las técnicas que necesitéis utilizar, desde cómo alimentar a una persona con problemas para tragar (disfagia), de los productos que necesitéis utilizar como por ejemplo espesantes, os aconsejará del momento oportuno para empezar a utilizarlos, como la forma de hacerlo y el lugar para conseguirlos. Y lo mismo hará con todas las necesidades básicas que necesitéis suplir o ayudar a realizar. Incluso si necesitáis acudir a los servicios sociales, os podrá informar de cómo y dónde realizarlo. También os atenderá a vosotros mismos, porque como cuidadores que sois, también vuestras necesidades se verán afectadas. Asumir el cuidado de una persona dependiente, puede en muchos casos resultar una tarea agotadora física y psicológicamente, está descrito el síndrome del cuidador quemado, periodos en los que como cuidadores/as os podáis sentir estresados, deprimidos, ansiosos y frustrados.
Programas como paciente activo, son un recurso más. En ellos nos ocupamos de cuidados básicos necesarios. Son conocimientos que os resultaran útiles tanto para cuidar a otros, como para cuidaros a vosotros mismos, porque hay veces en las que los cuidadores/as adoptan un papel tan secundario, que acaban por olvidarse de sus propias necesidades. No os olvidéis de cuidaros nunca, pero especialmente si estáis cuidando a otra persona.
Podría contaros muchas más cosas sobre este tema, pero será en otra ocasión. Hoy me gustaría para finalizar, conseguir que reflexionarais sobre la experiencia del cuidado. ¿Como hacerlo para que resulte una experiencia positiva y gratificante? Mi opinión en este sentido, es que las cargas siempre resultan más livianas si van acompañadas de amor. Mi experiencia personal y laboral me ha llevado a esta creencia. Las cargas impuestas y para las que nos sentimos obligados involuntariamente, siempre resultan más pesadas que aquellas que decidimos hacer porque hay un sentimiento positivo de vínculo que nos empuje a realizarlas.
Hoy os dejo con Mark Knofler, no tiene que ver con los cuidadores pero si es una de las preferidas de alguien que despierta mucho amor en mí. Espero q la disfrutéis..!!
Begoña Belarra
Hola Begoña, muy apropiada tu reflexión sobre la femeneidad de las personas cuidadoras. Precisamente esa circunstancia y el hecho de la incorporación de la mujer al mundo laboral y los cambios en las estructuras familiares, fundamentalmente, está provocando desajustes importantes en los cuidados de las personas. Esto supone un reto para los servicios públicos. La sobrecarga de la persona cuidadora demanda de servicios de apoyo ajustados a las nuevas realidades. Es sin duda también una oportunidad para la generación de empleo.
Además de la enfermería, gran protagonista de los cuidados, quiero aprovechar para revindicar el papel de las trabajadoras sociales, terapeutas, y otros perfiles asociados a los servicios sociales, que con escasos recursos intentan hacer todo lo posible para el cuidado de las personas.
Un saludo a todo el equipo del blog.
Me gustaMe gusta